"Literatura y cultura cubanas en tiempos de cambio", impartido por Leonardo Padura, Gustavo Pérez Firmat, Rafael Rojas, Mónica Simal, Yannelys Aparicio y Ángel Esteban
-
Fechas: 27 y 28 de julio de 2016, de 9:00 a 20:00 h; 29 de julio de 2016, de 9:00 a 14:00 h.
-
Lugar: Salón de actos de UNIR, C/ Almansa 101, Madrid.
"Poetas hispanos de Nueva York y poetas hispanoamericanos: encuentros y desencuentros", impartido por Marta López Luaces (Montclair State University, New Jersey)
-
Fecha: 31 de mayo de 2016, de 10:30 a 12:30 h.
-
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Campus de La Cartuja, en el Seminario de Análisis Regional del edificio de Musicología.
Marta López Luaces: La Coruña, España 1964. Obtuvo su PhD en 1999 por New York University. Desde 1998 enseña literatura española y latinoamericana en Montclair SU. Como crítica ha publicado “Ese extraño territorio: La representación de la infancia en tres escritoras latinoamericanas” (Santiago de Chile, 2002) que luego traducido al inglés se publicó por Juan de la Cuesta Monographic Review (Delaware: 2005) y “La poesía y sus máscara”, publicado por la Universidad de San Marcos en Lima en 2008.
Ha publicado también los siguientes libros de poesía: “Los arquitectos de lo imaginario”, “Las lenguas del viajero” (Madrid: Huerga & Fierro, 2005), “Distancia y destierros” (1998), y la plaqueta “Memorias de un vacío” (New York: Pen Press, 2002). El libro “Los arquitectos de lo imaginario” quedó finalista del Premio Ausiás March, 2010.
Su poesía ha sido publicada en antologías de España, Latinoamérica, Estados Unidos, Italia y Rumania. En inglés su poesía ha sido publicada en revistas como Literary Review y Mandorla. Una selección de su poesía fue traducida al italiano y publicada bajo el título “Accento Magico” (2002) y otra antología, traducida al rumano, fue publicada bajo el título “Pravalirea focului” (2007). La poeta canadiense de origen mexicano, Flavia García, acaba de traducir su libro “Las lenguas del viajero” al francés.
La editorial madrileña Bartleby acaba de publicar su traducción del inglés al español de la obra del poeta estadounidense Robert Duncan titulada “Tensar el arco y otros poemas”. El libro “Tensar el arco y otros poemas” ha sido reseñado muy positivamente por Jaime Siles en el Suplemento Cultural del ABC y el crítico Antonio Ortega lo clasificó como uno de los diez libros más importantes del año en el blog de “Babelia. El País”.
Ha traducido poetas españoles al inglés para revistas como “Terra Incognita”, “Hofstra Hispanic Review” y “Tamame” y próximamente saldrá en la editorial Talisman una antología de poesía española titulada “New poetry from Spain”. Como traductora al español ha colaborado con revistas de Latinoamérica y España traduciendo poemas de Louise Glück, Robert Duncan, Leonard Swartz, Ann Lauterbach, entre otros.
Ha publicado un libro de relatos “La Virgen de la Noche” (Madrid: Sial, 2009) y acaba de terminar una novela titulada “Los traductores del viento”.
Es coeditora de “Galerna: Revista internacional de literatura”. La ciudad de Nueva York le otorgó la distinción de Speaker for the Humanities of NYC (2003-05).
"Raza, clase y género en la novela fundacional del siglo XIX en América Latina", impartido por el profesor Fernando Nina (Romanisches Seminar de la Universität Heidelberg)
-
Fecha: 8 de abril de 2016, de 9.30 a 14 h.
-
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Campus de La Cartuja, en la Sala de reuniones de Musicología.
-
Contenido: El seminario tratará de los relatos “El matadero” (1838) de Esteban Echeverría, “Sab” (1844) de Gertrudis Gómez de Avellaneda y “La emancipada” (1868) de Miguel Riofrío.
Monografías del Dr. Fernando Nina:
-
La expresión metaperiférica. Narrativa ecuatoriana del siglo XX. José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio (Diss., Univ. München 2009), Frankfurt a. M./Madrid: Vervuert (Bibliotheca Ibero-Americana, 142), 2011.
-
Instante y narración. La representación del instante en El hombre sin atributos de Robert Musil, Loja: UTPL Editorial Universitaria, 2010.
-
Instante y narración. La representación del instante en El hombre sin atributos de Robert Musil, 2da edición, Buenos Aires: Editorial Biblos (Serie Investigaciones y Ensayos), 2012.
Artículos y capítulos de libro del Dr. Fernando Nina:
-
”María (1867) de Jorge Isaacs: género, pathos de la intermitencia y nación”, publicabitur in: Chasqui. Revista de literatura latinoamericana 45.1 (2016), S. 68-80.
-
“Teología, writing as poaching y autorreflexividad incluyente: Los sermones del ilustrado americano Eugenio Espejo”, publicabitur in: Markus Ebenhoch/Veronika Österbauer (Hg.), Religiosos, ilustrados, científicos y literatos: El factor religioso en la Ilustración española e hispanoamericana, Reihe Europäische Aufklärung in Kultur und Sprache, Frankfurt a.M. et. al.: Lang, 2015.
-
“La narrativa ilustrada en América Latina: emergencia, delimitación y constitución del pensamiento latinoamericano en el siglo XVIII”, in: Selnich Vivas Hurtado (Hg.), Utopías móviles. Nuevos caminos para la Historia intelectual en América Latina, Bogotá: Universidad de Antioquia – Gelcil, 2014, S. 210-245.
-
“Rousseau als Vordenker der lateinamerikanischen Unabhängigkeit? Kritische Anmerkungen zu Simón Bolívar”, in: Simon Bunke/Katerina Mihaylova/Antonio Roselli (Hg.): Rousseaus Welten. Würzburg: Königshausen & Neumann, 2014, S. 115-135.
-
“Von der Romantik zum Modernismo – Der andine Raum (Ecuador, Peru, Bolivien)”, in: Christoph Laferl, Bernhard Poell, Joachim Born, Robert Folger (Hg.), Handbuch Spanisch, Berlin: Erich Schmidt Verlag, 2012, S. 874-879.
-
“Narrativa ecuatoriana del siglo XX en su expresión metaperiférica”, in: Klaus Semsch (Hg.), Nation und Region. Zur Aktualität intrakultureller Prozesse in der globalen Romania, Berlin: LIT-Verlag, 2011, S. 83-108.
-
“La letra con sangre entra. La emancipada de Miguel Riofrío, primera novela ecuatoriana”, in: Stephan Leopold/Robert Folger, Escribiendo la independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura latinoamericana del siglo XIX, Frankfurt/M.: Vervuert-Iberoamerikanisches Institut 2010, S. 193-208. Ebenso in: Kipus. Revista Andina de Letras 22 (2007), S. 5-21.
-
“El yo y el otro: nociones de exilio e identidad en la Rayuela de Cortázar”, in: Revista Literaria El Búho 19 (2007), S. 74-81.
"Modernismo hispanoamericano y contexto histórico: la mirada sobre América del Norte", impartido por Carlos Hudson (UNMP-CONICET)
-
Fecha: 8 de febrero de 2016, de 19 h a 20.30 h.
-
Lugar: Aulario de la Escuela de Posgrado.
-
Contenido: Este seminario se propone trabajar sobre el cambio que operó la percepción de los intelectuales latinoamericanos sobre los Estados Unidos de Norte América, haciendo foco en los intelectuales del modernismo hispanoamericano: veremos cómo esa mirada también es rupturista respecto de la generación anterior. En función de esta premisa, se procurará establecer las formas que tomó ese cambio interpretativo y cómo operó esta nueva mirada hasta convertirse en un rasgo distintivo de la identidad de los pueblos de la América del Sur. Para tal fin, referiremos algunos fragmentos de la obra de los modernistas a la luz del proceso histórico que les da contexto.
-
Bibliografía básica:
-
Anderson Imbert, E. Historia de la literatura Hispanoamericana (II); Buenos Aires, FCE - Nuevo País, 1988.
-
Rodó José Enrique. Obras Completas; Madrid, Aguilar, 1967.
-
Devoto, F. Entre Taine Y Braudel. Itinerarios de la Historiografía Contemporánea. Buenos Aires, Biblos, 1992.
-
Boersner, D. Relaciones Internacionales de América Latina. Breve Historia. 4a Ed. Actualizada. Caracas 1990.
-
Skirius, J. El ensayo Hispanoamericano del Siglo XX. México, FCE, 1981.
-
Halperín Donghi Tulio. Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires: Alianza, 1997.
-
Carlos Fernando Hudson
Mar del Plata, 1978. Dr. en Historia, posdoctor en Economía. Actualmente se está especializando en aspectos de articulación entre la Historia Política y la Ciencia Política. Es docente en las carreras de Economía, Historia y Documentación de la UNMdP. Actualmente, desarrolla su investigación con una beca posdoctoral de CONICET. Su tema central de investigación toma como caso la presidencia de José María Guido y el los avatares de la gobernabilidad tras el golpe de Estado que derrocara a Arturo Frondizi, describiendo causas, transformaciones y continuidades desde las lógicas del derrocamiento de Perón en 1955 hasta la asunción de Arturo U. Illia, como presidente, en 1963. Investiga sobre la base de archivos poco explorados, como los de inteligencia de estado, militares, censos, informes y planes económicos y la prensa periódica de las provincias. Este caso se pone en correlación con aspectos teóricos referidos al concepto de golpe de estado y sus distintas manifestaciones. Su libro Un golpe muy particular. La crisis del gobierno de Arturo Frondizi y la presidencia de José María Guido (1961-1963) con los resultados de esta investigación se encuentra en prensa, próximo a salir. Forma parte del comité académico de las revistas Diacronie, Hijuna y Estudios de Teoría Literaria. Como sesgo particular, Carlos Hudson ha interactuado con el ámbito cultural de la ciudad, realizando entrevistas y encuentros con Carlos Fuentes, Tulio Halperín Donghi y Carlo Ginzburg (por quien es citado en sus Lectures sobre Hobbes (2008, 2010)).
"Sur y Contorno: ejercicios de la crítica", impartido por Rosalía Baltar (UNMP)
-
Fecha: 9 de febrero de 2016, de 19 h a 20.30 h.
-
Lugar: Aulario de la Escuela de Posgrado.
-
Contenido: La historia de la crítica argentina tiene su punto de partida en Ricardo Rojas y la monumental Historia de la Literatura Argentina. Si bien es cierto que hubo operaciones previas –las Obras completas de Esteban Echeverría curadas por Juan María Gutiérrez son un ejemplo- , con Rojas se instaura un dispositivo que perdurará hasta la irrupción de la revista Contorno en la década del 50. Los hermanos Ismael y David Viñas, junto a otros escritores, historiadores y críticos se distanciarán de Rojas en su hacer crítico en el momento en que deciden incluir para homenajear a un escritor vivo en su número de apertura, Ezequiel Martínez Estrada. Sin embargo, el enfrentamiento decisivo de Contorno es con la revista Sur, creada y llevada adelante por Victoria Ocampo, una revista que tomó abiertamente partido en contra del peronismo y de los populismos, en general, entendiéndolos como totalitarismos y antiliberalismos. Los escritores que formaron parte de Contorno no quisieron ubicarse en la vereda de enfrente, toda vez que decididamente no eran peronistas; sin embargo, establecen pautas de distanciamiento con el grupo Sur. Si este se erigía como una máquina de traducción –el ejemplo que ofreceremos es con respecto a las letras alemanas y al existencialismo-, Contorno será un traductor de la literatura argentina del pasado a la actualidad; si Sur se centrará en la literatura fantástica como nudo central, Contorno convocará al realismo literario en un sentido bastante clásico; si, por último, Sur se posicionará desde ciertas prácticas críticas asociadas con ideas tradicionales de autor, género, traductor, hombre de letras, etc., Contorno, por su parte, brindará herramientas más novedosas de análisis, con lo que se transformará en el hito que uno de sus miembros denominará, años más tarde, “la irrupción de la crítica”.
-
Bibliografía básica
-
SARLO, Beatriz y ALTAMIRANO, Carlos, (1997), “La perspectiva americana en los primeros años de Sur” en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Airel [1983]
-
WILLSON, Patricia, (2004), La constelación del sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
-
KING, John, (1989), Sur: estudio de la revista literaria argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
-
CELLA, Susana (directora), (1999), “La irrupción de la crítica”. En Noé Jitrik (director), Historia crítica de la literatura argentina. Tomo X. Buenos Aires: Emecé.
-
HUDSON, Carlos (2011), “Lecturas del peronismo y la cultura en Contorno (1953-1959)”. Verba Hispánica. 19, 2011 – pp. 41-50. Lujbliana: Filososka Fakulteta
-
MASOTTA, O. “Sur o el antiperonismo colonialista” en Contorno. N° 7 /8. Julio de 1956.
-
Revista Sur (varios volúmenes).
-
Revista Contorno (completa: edición facsimilar de la Biblioteca Nacional). Prólogo de Ismael Viñas.
-
Rosalía Baltar
Mar del Plata, 1967. Dra. en Letras, posdoctora en Literatura. Profesora adjunta en la Universidad de Mar del Plata, Cátedra de Teoría y Crítica Literarias II, Taller de semiótica y seminario de Literatura “Los raros”. Ha sido becaria en Mar del Plata (1996-1998; 1999-2001; 2002-2003), la Universidad de Oviedo (1997, Beca intercampus) y Madrid (1999, AECI). Sus temas de investigación abordan las textualidades presentes en la producción de los hombres de letras de fines de siglo XVIII y siglo XIX en el ámbito rioplatense y explayándose a otros espacios (Santiago de Chile, Madrid, Lima, Montevideo, París y Londres) en los que los letrados fueron dejando huellas. Los casos abordados han sido Francisco de Paula Castañeda, Carlo Zucchi, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Giuseppe Venzano, Ottavio Mossotti, Pedro de Angelis, Luis Pérez, José Joaquín de Mora. Como articulación con este interés, la profesora aborda ciertas proyecciones sobre las miradas de los intelectuales de fines de siglo XIX y las primeras décadas del XX, como los casos paradigmáticos de Paul Groussac, Leopoldo Lugones y autores asociados a ellos. Es directora de las revistas Estudios de Teoría literaria, Reseñas Celehis, forma parte del comité editorial de la revista chilena Hijuna. Uno de sus objetivos centrales es propiciar la difusión y el intercambio de las investigaciones comunes entre departamentos de investigación y los trabajos de jóvenes investigadores. Por ello, ella y su equipo de trabajo, colaboran permanentemente en revistas académicas como Bazar Americano (Mar del Plata), Orbis Tertius (La Plata), Anclajes (La Pampa), Cuadernos del Sur (Bahía Blanca), entre otras, con la producción de reseñas académicas. Baltar ha sido invitada a dictar seminarios (Universidad Unnoba, 2009, con Carlos Hudson; Universidad Nacional del Sur, 2013, con María Coira; en Universidad Nacional de Mar del Plata (2012, 2013, 2014), conferencias (Universidad Comenius, Universidad de Lubliana), workshops (Mar del Plata, Gral Sarmiento, Universidad Tres de Febrero, Universidad Nacional del Sur). Este año participará de un coloquio cerrado con Robert Darnton.
"Formas de vanguardia y fuga de la simbolización", impartido por José Ignacio Padilla
-
Fecha: 2016
-
Lugar: Aulario de la Escuela de Posgrado, Aula Taller 2
"Enlaces metapoéticos: Alejandra Pizarnik y la tradición de la poesía moderna", impartido por Carolina Depetris (UNAM)
-
Fecha: 25 de noviembre de 2015, de 9 h a 13 h.
-
Lugar: Aulario de la Escuela de Posgrado, Aula Taller 2.
-
Contenido: Tomando como eje articulador la obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936-1972), el seminario tiene como objetivo recorrer algunas características de un modo específico de entender el hecho poético que surge con la revolución estética del Romanticismo. Para ello, siguiendo la línea de lectura crítica que hace Pizarnik de algunos autores, revisaremos índices de aquello que Octavio Paz definió como “tradición de la ruptura”, tradición poética a la que Pizarnik adhiere y que, a partir de la trama de lecturas que ella entreteje, abre una serie de enlaces metapoéticos, de rica incidencia crítica, con filósofos y poetas como Schelling, Nietzsche, Rimbaud, Lautréamont, Artaud, Bataille o Simone Weil.
-
Bibliografía básica:
-
ARTAUD, Antonin. El teatro y su doble. México: Debolsillo, 2006.
-
BATAILLE, Georges. Lo que entiendo por soberanía. Barcelona: Paidós, 1996.
-
BORDELOIS, Ivonne. Correspondencia Pizarnik. Buenos Aires: Seix Barral, 1998.
-
NIETZSCHE, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos, 2010.
-
PAZ, Octavio. El arco y la lira, en La casa de la presencia (Obras completas, vol. I). México: F. C. E., 1994
-
--- . Los hijos del limo, en La casa de la presencia (Obras completas, vol. I). México: F. C. E., 1994.
-
PIZARNIK, Alejandra. Diarios. Barcelona: Lumen, 2013.
-
--- . Poesía completa. Barcelona: Lumen, 2000.
-
--- . Prosa completa. Barcelona: Lumen, 2001.
-
SCHELLING, Friedrich. El discurso de la academia: sobre la relación de las artes plásticas con la naturaleza. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
-
WEIL, Simone. A la espera de Dios. Madrid: Trotta, 1993.
-
--- . La gravedad y la gracia. Madrid: Trotta, 1998.
-
Carolina Depretis
Argentina. Es Investigadora Titular B de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de dicho país. Realizó sus estudios de grado en Argentina y de posgrado en España. Ha publicado títulos como Aporética de la muerte. Estudio crítico sobre Alejandra Pizarnik (Madrid: UAM ediciones, 2004), La escritura de los viajes (México: UNAM, 2007), El héroe involuntario. Frédéric de Waldeck y su viaje por Yucatán (México: UNAM, 2014). También ha publicado artículos y ensayos en numerosas revistas y capítulos de libros. Ha editado y coeditado trabajos como Sizigias y cuadraturas lunares, de Manuel Antonio de Rivas (México: UNAM, 2009), Viajeros por el mundo maya (México: UNAM, 2010), Geografías literarias de América (México: UNAM; 2015). Es autora del poemario De consolaciones y otras crueldades (México: Scripta, 2003) y Pequeño mal (México: Libros Magenta, 2014). Ha impartido cursos de grado y posgrado en diversas universidades y dirigido tesis de grado y posgrado. Ha sido responsable de diversos proyectos de investigación y coordina, en la actualidad, el Seminario de investigación y docencia “Poéticas y pensamiento: relaciones entre literatura y filosofía” que se celebra de manera permanente en la UNAM. Ha dictado conferencias magistrales en la región y en el extranjero y ha sido merecedora de premios y distinciones de la Fundación Caja Madrid, de la Nettie Lee Benson Library de la Universidad de Texas, de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado de España, de Conacyt y de la misma UNAM. Dedica sus estudios a la poética y estética literarias y a la literatura de viajes.