Presentación

Teniendo en cuenta el patrón de salud en las sociedades desarrolladas del siglo XXI (mayores expectativas de vida, aumento de enfermedades crónicas discapacitantes, progresivo envejecimiento de la población, aumento de las personas dependientes…), se justifica cualquier esfuerzo encaminado a buscar y a crear respuestas acordes a las nuevas demandas y necesidades, además de a la adaptación y al ajuste tanto de los modelos sociales y sanitarios como de las mentalidades y de las ideas que los inspira.

En el campo de la discapacidad y la dependencia, la demanda de formación, investigación, desarrollo e innovación tecnológica ha experimentado un fuerte impulso con el desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, así como de políticas sociales de apoyo a las familias, etc.

La necesidad de profesionales preparados para prestar cuidados continuados y atención fisioterápica y de rehabilitación en el domicilio, especializados en la gestión de casos y la atención a enfermos pluripatológicos y grandes dependientes en unidades de hospitalización, en residencias especializadas, unidades de estancia diurna …, es cada vez mas apremiante.

Pero además, se ha puesto de manifiesto la escasez de datos científicos tanto en el área de la evaluación y del diagnóstico como en el de la intervención y tratamiento, especialmente en el ámbito del bienestar, la calidad de vida, la mejora de la autonomía, la prevención y la promoción de la salud. En este sentido, el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación , establece entre las líneas estratégicas de los programas sectoriales de la Consejería de Salud y de la de Igualdad y Bienestar Social, la investigación en cuidados a personas dependientes y a resultados de la gestión de casos; impulsar y mejorar la formación en metodología de la investigación, tanto en el área de formación contínua como de posgrado; y, desarrollar investigaciones en materias de nuevas tecnologías aplicadas especialmente a la dependencia.

En el campo de los Procesos de Fin de Vida y de los Cuidados Paliativos, ocurre algo similar, la puesta en marcha del Plan Nacional de Cuidados Paliativos ha supuesto el reconocimiento institucional de la necesidad de una atención específica a las personas en proceso de morir. Se estima que más de la mitad de las personas que fallecen cada año en España atraviesan una etapa avanzada y terminal, de manera que una respuesta adecuada a las múltiples necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales de cada uno de los pacientes y sus seres queridos supone un importante reto para el Sistema Sanitario.

El perfil del egresado de este título es el de un profesional de la salud capacitado para coordinar y gestionar de manera integrada la diversidad de problemáticas que definen las situaciones de falta de autonomía personal, ya sea por discapacidad o dependencia crónica y fin de vida; para dar una respuesta global (multidimensional) y organizada a las necesidades de las personas y sus familias y movilizar los recursos asistenciales disponibles, así como, para diseñar y desarrollar investigación científica de excelencia en el área de la discapacidad, la dependencia crónica y el fin de la vida.

Para ello contamos con la participación de docentes e investigadores que van a aportar su experiencia profesional e investigadora con el objetivo de impulsar proyectos de calidad en el marco de la I+D+I en el sector salud.

Fecha de publicación del título en el BOE: BOE Núm. 284. Viernes 25 de noviembre de 2011.Resolución de 7 de noviembre de 2011, de la Secretaría General de Universidades.

* Fecha de publicación del Plan de Estudios en el BOE: BOE Núm. 112. Jueves 10 de mayo de 2012. Resolución de 5 de marzo de 2012, de la Universidad de Granada.

  • Curso académico de implantación del título: 2010/2011

  • Número de cursos en fase de implantación: 1

  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud

  • Duración del programa (créditos/años): 60 créditos/1año

  • Tipo de enseñanza: Oficial/Presencial

  • Lenguas utilizadas en la impartición del título: Castellano

  • Nivel de oferta y demanda de plazas y matrícula: OFERTA DE PLAZAS: 35

Objetivos Generales

  • Contribuir a la formación de especialistas, profesionales e investigadores de calidad en los campos de especialización del Máster

  • Paliar el déficit de formación postgraduada de carácter oficial que existe en el ámbito de las Titulaciones de Ciencias de la Salud

  • Promover la movilidad de docentes y de estudiantes, propiciar intercambios en el marco europeo e internacional, así como promover el desarrollo del espacio europeo de investigación.

  • Desarrollar líneas de investigación competitivas a nivel internacional en el campo de las ciencias de la salud y responder a las demandas sociales y profesionales de creación de conocimiento científico.

Objetivos Específicos

  • Ofrecer una formación especializada en cuidados de salud en el ámbito de la prevención y la promoción de la salud, el bienestar y la calidad de vida, de las personas (en cualquier edad) y familias en situación de discapacidad, dependencia y fin de vida.

  • Desarrollar e incrementar competencias y habilidades profesionales para la promoción de la autonomía de las personas dependientes, la intervención especializada, la coordinación sociosanitaria, la continuidad de cuidados y la atención a los cuidadores.

  • Desarrollar competencias y habilidades en investigación y promover el estudio científico de los procesos de discapacidad, dependencia y fin de vida.

  • Proporcionar los medios conceptuales, metodológicos, técnicos e instrumentales para el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención y asesoramiento en la discapacidad, la dependencia y los procesos de fin a la vida.

  • Promover un cambio en la actitud de las personas y las instituciones hacia el aumento de la autonomía de las personas discapacitadas y dependientes, y la mejora en el afrontamiento de los procesos de deterioro y muerte.

  • Generar nuevos conocimientos que sirvan para la elaboración y desarrollo de políticas de salud encaminadas a mejorar y promover el bienestar y la calidad de vida de las personas discapacitadas, dependientes, y en proceso de fin de vida, y sus familias.

Tanto los objetivos a alcanzar como las competencias adquiridas tienen en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos

Competencias Generales (RD 1393/2007)

  • Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio

  • Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos y juicios

  • Comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

Son escasos los referentes en el sistema universitario autonómico en cuanto a oferta de Másteres para Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, y prácticamente inexistente en cuanto a doctorados. La Universidad de Granada ha mostrado inequívocamente su compromiso con el pleno desarrollo profesional, académico e investigador y la voluntad de posibilitar la completa integración y normalización de estos estudios en la estructura universitaria.

La importancia de este master en el contexto universitario andaluz y español, se relaciona por una parte, con la situación histórica de la investigación y desarrollo tecnológico de las Titulaciones de Ciencias de la Salud que en España es muy deficitario en el momento actual, debido fundamentalmente a la herencia que arrastramos en cuanto a la imposibilidad de acceso a la capacitación investigadora (doctorado), si no era a través de otros estudios y por tanto sometidos a los intereses de otros en cuanto a las temáticas investigadoras y a la proyección profesional de los resultados. Por ello, es importante destacar la voluntad de superación de todas estas dificultades que muchos profesionales y docentes de la Universidad de Granada hemos demostrado. Y por otra, con las temáticas propias del master, porque las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico son apremiantes.

Entre los aspectos que definen la especificidad de este master destacamos:

  • La diversidad de departamentos universitarios participantes tanto en el diseño como en la impartición (Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico, Sociología y Actividad física y deportiva), y de profesionales del Sistema Andaluz de Salud tanto de Atención Primaria como Especializada.

  • El profesorado, tanto el académico como el asistencial, comprometido con la formación de calidad y accesible con el alumnado. Con diferentes perfiles formativos e investigadores que aseguran la diversidad de ámbitos del conocimiento de la discapacidad, la dependencia y el fin de vida.

  • La variedad en la oferta de prácticas externas tutorizadas.

  • Un número importante de grupos de investigación con trayectoria demostrada que garantizan la capacidad y el desarrollo de las investigaciones.

  • La vocación inter-universitaria e internacional que siempre lo ha inspirado, y que queda patente en las colaboraciones permanentes de las Universidades Españolas de Jaén, Málaga y Alicante, así como las Universidades de Kent (UK), y Nacional de Atenas (Grecia), que imparten algunos de los seminarios que se ofertan.

El Título de Máster en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida, se imparte en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada Las infraestructuras de la Facultad de Ciencias de la Salud cuentan con diferentes servicios y recursos físicos, donde cabe mencionar:

  1. Aulas para docencia teórica y práctica dotadas con equipos informáticos, vídeo proyector y conexión a Internet.

  2. Aulas de informática

  3. Gimnasio adaptado y sala de hidroterapia

  4. Laboratorios de investigación

  5. Salas de estudio para los estudiantes y Biblioteca (Biblioteca Biosanitaria)

  6. Conserjería y Secretaría.

  7. Servicio de Reprografía.

  8. Vestuarios para el alumnado.

De forma específica, esta Facultad cuenta con las infraestructuras necesarias para la impartición de este Programa de Posgrado. Entre los principales recursos materiales disponibles se encuentran aparatos de visión y audición, simuladores diversos (pediátricos y adultos), corsé espinal, collarines rígidos, férulas diversas (brazo, pierna completa, etc).

Por otra parte, se cuenta también con las infraestructuras específicas de los grupos de investigación a los que pertenecen los profesores del Máster. Este material se encuentra ubicado en despachos y aulas de la Facultad de Ciencias de la Salud y en despachos y laboratorios de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

El Máster tiene activa una relación de instituciones, tanto públicas como privadas para el desarrollo de las prácticas externas tutorizadas, con las que la Universidad de Granada tiene convenio para la materialización de este apartado, tales como Centros Hospitalarios, Centros de Atención Primaria, y otros Centros privados.

Correspondientes al Servicio Andaluz de Salud

Sujetas al Plan de Colaboración de cada curso académico.

  • Hospital Universitario San Cecilio (Gestores de casos).

  • Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Gestores de casos).

  • Distrito Sanitario Granada-Metropolitano (Gestores de casos).

  • Fisioterapeutas equipo móvil de rehabilitación y fisioterapia

  • Unidad de Pluripatológicos y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Enfermeras).

  • Unidad de Oncología del H. Universitario Virgen de las Nieves (Psicóloga)

  • Unidad de Hematología del H. Universitario Virgen de las Nieves (Psicóloga)

  • Unidad de cuidados paliativos del Hospital Universitario San Cecilio

  • Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Psicóloga).

  • Dispositivo de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

No correspondientes al Servicio Andaluz de Salud

  • Equipo multidisciplinar de Atención Psicosocial a enfermos terminales y familias (Fundación La Caixa) en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
  • Hospital de San Rafael: Unidad Funcional de Ventilación Mecánica, Unidad de Paliativos, Colegio de Educación Especial y Unidad de Alzheimer.

  • Asociación Granadina de Esclerosis Múltiple.

  • Asociación Granadina de Atención a Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE).

  • Asociación Síndrome de Down

  • Asociación de Pacientes Cardíacos

  • Centro de Atención Temprana “La cometa”

  • Asociación Granadina de Parkinson.

  • Unidad de estancia diurna “Los Tulipanes”

  • Psicólogos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)

  • Residencia Geriatric XXI Cullar Vega (Granada)

  • Residencia SARQUA-VITAE El Serrallo (Granada)

  • Residencia Perpetuo Socorro (Santa Fe) Granada

  • Cruz Roja Granada

El número de plazas ofertadas en cada curso académico por las instituciones públicas y privadas para que los estudiantes del máster realicen las Practicas Externas Tutorizadas, estará sujeto al Plan de Colaboración UGR-Servicio Andaluz de Salud y en el caso de instituciones privadas a la disponibilidad por parte de los centros, pero siempre será superior al número de estudiantes matriculados en cada curso académico.

Al margen de las Instituciones y Centros aquí reflejadas, existe la posibilidad de que el estudiante proponga al Coordinador de la asignatura de Prácticas, el Centro o Institución donde desea realizar sus prácticas externas y, si este reúne las condiciones necesarias, se establecerá la puesta en marcha del procedimiento para la firma del convenio preceptivo