Guía docente de Desarrollo Afectivo y Social en la Infancia y Adolescencia (M04/56/2/15)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Judit Bembibre Serrano
Horario de Tutorías
Judit Bembibre Serrano
Email- Primer semestre
- Lunes 11:00 a 13:00 (Despacho 23 F. Trabajo Social)
- Lunes 18:00 a 20:00 (Despacho 23 F. Trabajo Social)
- Martes 11:00 a 13:00 (Despacho 23 F. Trabajo Social)
- Segundo semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 23 F.Trabajo Social)
- Lunes 17:00 a 20:00 (Despacho 23 F. Trabajo Social)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Aporta conocimientos avanzados sobre las aproximaciones teóricas, de investigación y aplicadas al estudio del desarrollo humano y de los procesos psicológicos relativos a los ámbitos afectivo y social en las primeras etapas del ciclo vital que posibilitan la intervención psicosocial en ámbitos formales y no formales.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Dominio básico de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente de las bases de datos electrónicas relevantes en Psicología (Web of Science, Scopus, Medline, Psyclit, ProQuest…).
- Manejo de bibliografía en inglés.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Reconocer y comprender las nociones teóricas básicas de la Psicología del Desarrollo como disciplina científica en el ámbito socio-emocional.
- Conocer y comprender los procesos y elementos fundamentales que configuran el desarrollo y el comportamiento humano en relación a su entorno en el área socio-emocional.
- Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología del Desarrollo para la materia de estudio.
- Conocer los distintos campos actuales de investigación y aplicación de la Psicología del Desarrollo afectivo y social.
- Analizar los procesos de interacción social en las primeras etapas de la vida con especial referencia a la familia, los grupos sociales y las comunidades.
- Comprender la dimensión social de los procesos subjetivos y de formación de identidades personales y socioculturales.
- Comprender la dimensión psicológica de las situaciones de riesgo, sabiendo identificarlas y definirlas en relación a las diferentes etapas de la vida.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Aproximación a la Psicología del Desarrollo: conceptos, enfoques, controversias y métodos de investigación.
2. Tópicos específicos de la investigación aplicada e intervención en el desarrollo socioemocional en la infancia y la adolescencia*:
- Aspectos centrales del desarrollo socioemocional
- La construcción de las emociones
- La construcción del conocimiento social
- La construcción del autoconcepto
- Aspectos neurobiológicos del desarrollo socioemocional
- Genética conductual y desarrollo socioemocional
- Regulación social del estrés en el desarrollo temprano
- Sexo/género y conducta social
- Aspectos ecológicos en el desarrollo emocional. Contextos
- Estrés parental y desarrollo filial
- Nuevas estructuras familiares y desarrollo filial
- Escuela: roles del profesorado en el desarrollo socioemocional
- Institucionalización y aspectos socioemocionales del desarrollo
- El vecindario: eficacia comunitaria y relaciones intergeneracionales
- La construcción del apego
- Figuras parentales y apego
- Relaciones entre hermanos y su papel sobre las competencias socioemocionales
- Apego y elección de pareja en la adolescencia
- Los iguales
- Competencia social y relaciones con los iguales
- Juego social y roles en la comunidad
- Primeras relaciones afectivo-sexuales
- Diversidad en las identidades y orientaciones sexuales/de género
- Cognición social
- Desarrollo moral
- Cooperación y competencia
- Conducta prosocial y altruista
- Agresión en la infancia y la adolescencia
- Factores de riesgo en la infancia y adolescencia para el desarrollo afectivo y social
- Abuso de sustancias, neurodesarrollo y factores protectores
- Imagen corporal, alimentación y deporte en la infancia y la adolescencia
- Migración, desplazamientos forzados, conflictos bélicos e identidad
- Progenitores delincuentes, encarceladas/os y crianza
- Atención a la salud mental, conductas suicidas y autolesiones
*Los temas podrán ampliarse en función de los intereses de las/os alumnas/os.
Práctico
- Los aspectos específicos de la investigación actual, básica y aplicada, acerca del desarrollo afectivo y social en la infancia y la adolescencia se abordarán en formato de seminario que se complementarán con actividades en el aula y a través de las herramientas incluidas en la plataforma de docencia online como: debates, dinámicas de grupos o análisis de material audiovisual.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Arnedo Montoro, M., Montes Lozano, A. Bembibre Serrano, J. y Triviño Mosquera, M. (Coords.) (2015). Neuropsicología Infantil. A través de casos clínicos. Médica Panamericana.
- Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Pirámide.
- Gavin Bremner, J. y Wachs, Th. D. (Eds.) (2014). The Wiley-Blackwell handbook of infant development, 2ª ed. Wiley Blackwell.
- López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. y Ortiz, M. J. (Coords.) (2008). Desarrollo afectivo y social. Pirámide.
- McCartney, K. y Phillips, D. (Eds.). (2008). Blackwell handbook of early childhood development. Blackwell Publishing.
- Muñoz, A. (Coord.). (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Pirámide.
- Muñoz, A. (Coord.). (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Pirámide.
- Triviño, M., Arnedo, M. y Bembibre, J. (Coords.) (2020). Neuropsicología a través de casos clínicos. Evaluación y rehabilitación, 2ª ed. Médica Panamericana.
- Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2009). Desarrollo psicológico y educación, vol. 1, 2ª ed. Alianza.
- Smith, P. K. y Hart, C.H. (Eds.) (2014). The Wiley-Blackwell handbook of childhood social development, 2ª ed. Wiley-Blackwell.
Bibliografía complementaria
- Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural, 3ª ed. Pearson Education.
- Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 9ª ed. Médica Panamericana.
- Berk, L. (2009). Desarrollo del niño y del adolescente, 4ª ed. Prentice Hall.
- Bray, J. H. y Stanton, M. (Eds.) (2009). The Wiley-Blackwell handbook of family psychology. Wiley-Blackwell.
- Calvete, E. y Pereira, R. (Coords.) (2019). La violencia filio-parental. Análisis, evaluación e intervención. Alianza.
- Centifanti, L. C. y Williams, D. M. (Eds.) (2017). The Wiley handbook of developmental psychopathology. Wiley Blackwell.
- Craig, G.J. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico, 9ª ed. Pearson Education.
- Damon, W., Lerner, R. M., Renninger, K. A. y Sigel, I. E. (Eds.) (2006). Handbook of child psychology (Vol. 4) Child psychology in practice, 6ª ed. Wiley.
- De Paul, J. y Arraubarrena, M. I. (2011). Manual de protección Infantil, 2ª ed. Masson.
- Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Ariel.
- Fariña, F., Seijo, D., Arce, R., y Novo, M. (2002). Psicología Jurídica de la familia: intervención en casos de separación y divorcio. Cedecs.
- Fisher, C. B. y Lerner, R. M. (Eds.) (2005). Encyclopedia of applied developmental science. Sage.
- García Madruga, J. A. y Delval, J. (Eds.) (2010). Psicología del Desarrollo I. UNED.
- Golberg, A. E. y Allen, K. R. (Eds.) (2013). LGTB-parent families: innovations in research and implications for practice. Springer.
- Killen, M. y Rutland, A. (Eds.) (2013). Children and social exclusion: morality, prejudice and group identity. Wiley-Blackwell.
- Lamb, M. E. (Ed.) (2010). The role of the father in child development, 5ª ed. Wiley.
- Lameiras, M. (Coord.) (2002). Los abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Biblioteca Nueva.
- Miller-Perrin, C. L. y Perrin, R. D. (2007). Child maltreatment. An Introduction. Sage.
- Rice, F. Ph. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura, 9ª ed. Prentice Hall.
- Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.) (2004). Familia y desarrollo humano. Alianza.
- Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.
- Santrock, J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia, 9ª ed. McGraw-Hill.
- Santrock, J. W. (2007). Desarrollo infantil, 11ª ed. McGraw-Hill Interamericana.
- Trianes, M. V., Muñoz, A. M, y Jiménez, M. (2007). Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Pirámide.
- Yehuda, N. (2019). Comunicar el trauma: criterios clínicos e intervenciones en niños traumatizados. Desclée de Brouwer.
*Para el desarrollo de las actividades académicas, tanto teóricas como prácticas, se proporcionará bibliografía específica relacionada con los tópicos actuales de investigación en la materia.
Enlaces recomendados
- Enlaces a páginas de divulgación y artículos científicos de diversos tópicos de psicología del desarrollo: http://platea.pntic.mec.es/~macruz/enlaces/psico/desarrollo.html
- Proporcionan material visual y auditivo junto a un amplio conjunto de preguntas tipo test tema a tema de las dos últimas ediciones del libro “Desarrollo psicológico” de G.J. Craig. http://cwx.prenhall.com/bookbind/pubbooks/craig2_la/ (8ª edición) http://www.pearsoneducacion.net/craig/DesPsico_9e.html (9ª edición)
- Infancia y adolescencia:
- Observatorio de salud de la infancia y la adolescencia del Hospital San Juan de Dios: http://www.faroshsjd.net/home.php?lang=1
- Página de protocolos de la Asociación Española de Pediatría –ayuda a tener una idea generalizada sobre aspectos médicos de numerosas patologías infantiles-: http://www.aeped.es/protocolos/index.htm
- Material de divulgación, científico y recursos educativos: http://www.espaciologopedico.com/
- Comunidad virtual sobre la infancia y desarrollo, maduración y alteraciones: http://paidos.rediris.es/
- Promoción de estilos de vida saludable en la adolescencia: http://www.ama-assn.org/ama/pub/physician-resources/public-health/promoting-healthy-lifestyles/adolescent-health.shtml
- Sobre genética:
- Genetic Spanish Support: http://www.kumc.edu/gec/support/spanish.html
- Human Genome Resources: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genome/guide/human/
- Sobre trastornos del desarrollo y enfermedades raras:
- FEDER: Federación Española de Enfermedades Raras: http://www.enfermedades-raras.org/
- Orphanet: portal de enfermedades raras y medicamentos huérfanos: http://www.orpha.net//consor/cgi-bin/Disease.php?lng=ES
- Recursos educativos, sociales… sobre discapacidad:
- Webespecial: http://www.webespecial.com/
- Servicio de información sobre discapacidad: http://sid.usal.es/buscapacidad.asp
- Discapnet: http://www.discapnet.es/castellano/Paginas/default.aspx
- Sobre familias:
- Base de datos epidemiológicos sobre familias, niños y adolescente con los indicadores de riesgo social en EEUU: http://www.aecf.org/kidscount/census/ y http://www.childstats.gov/americaschildren/
- Recursos (en inglés) para la puesta en marcha de investigación y programas educativos en niños, adolescentes y familias http://www.cyfernet.org/
- Revistas:
- Anales de Pediatría: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7032&revistaid=37
- Infancia y Aprendizaje: http://www.fia.es/online/framehomepage.php?sos=win
- Adicciones: http://www.adicciones.es/index.php?register_vars[browser]=Netscape®ister_vars[screen_height]=600®ister_vars[screen_width]=800
- Listado de revistas sobre desarrollo (Child Development, Child & Family Social Work, Family Process, Journal of Research on Adolescence… entre otras): http://eu.wiley.com/WileyCDA/Section/id-351780.html?filter=Journals&sort=TITLE&sortDirection=ASC&view=JournalSpotlight&page=1
- Developmental Psychology (de la Asociación Americana de Psicología): http://www.apa.org/pubs/journals/dev/index.aspx
- Organismos e instituciones:
- Organización Mundial de la Salud (datos epidemiológicos, programas de intervención y prevención en todos los estratos de población): http://www.who.int/es/
- UNICEF (datos epidemiológicos, programas de intervención y prevención en la población infantil mundial): http://www.unicef.es/
- Instituto Nacional de Estadística (datos sociodemográficos españoles): http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Instrumentos de evaluación
- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
- Criterios de evaluación
- El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Igualmente, se tendrá en cuenta la Normativa de Evaluación y Calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016.
- Porcentaje sobre calificación final en evaluación continua
- La evaluación será continua y los porcentajes de evaluación se establecerán de la siguiente forma:
- Prueba escrita: 25%.
- Actividades y trabajos grupales: 70% (será obligatoria una asistencia mínima al 80% de los seminarios para calificar este apartado).
- Otros aspectos: 5%.
- No obstante, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima superior al 50% en cada uno de los apartados mencionados. En caso de no alcanzarse dicha puntuación mínima, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de calificación hasta un valor máximo de 4.9 puntos (no supera la asignatura).
- Para quienes no puedan seguir la evaluación continua, el porcentaje se establece:
- Prueba escrita de contenidos teóricos y de seminarios presentados en el aula: 100%.
- La evaluación será continua y los porcentajes de evaluación se establecerán de la siguiente forma:
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de las/os Estudiantes de la Universidad de Granada establece que las/os estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todas/os las/os estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, la/el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Instrumentos de evaluación
- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- Porcentaje sobre la calificación final
- Para quienes hayan seguido la evaluación continua:
- Prueba escrita: 25%.
- Prueba escrita de seminarios presentados en el aula: 75%.
- Para quienes no hayan seguido la evaluación continua:
- Prueba escrita con los contenidos teóricos y de seminarios presentados en el aula: 100%.
- Para quienes hayan seguido la evaluación continua:
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de las/os Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, la/el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, la/el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Instrumentos de evaluación
- Una prueba escrita (de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos) que incluya tanto los tópicos expuestos en el aula en las clases teórico-expositivas como los documentos, materiales y actividades utilizados en los seminarios.
- Porcentaje sobre calificación final
- 100% de la nota.
Información adicional
- Las/os estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Dirección del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos, debidamente acreditados, establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada. Dicho examen se regirá por las características de la evaluación continúa o única, según el caso.
- Asimismo, la/el estudiante puede solicitar la evaluación extraordinaria por Tribunal (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual habrá de seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.
- Para finalizar, el sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).