Guía docente de Taller de Patrimonio y Memoria de Al-Ándalus (M55/56/2/5)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/06/2024

Máster

Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. el Legado de Al-Ándalus

Módulo

Patrimonio y Memoria de Al-Andalus

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Horario de Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Taller práctico y experiencial orientado a diseñar y desarrollar una intervención que sirva de mediación e integración entre el patrimonio material e inmaterial de la Alhambra y el Generalife junto con los barrios del Albaicín y Sacromonte a través de la fotografía. El potencial de la fotografía y otras artes visuales va mucho más allá del resultado final. El poder evocador y empático del proceso creativo antes de la toma es utilizado en diferentes ámbitos profesionales como medio para conocer, visibilizar y promover cambios mediante procesos participativos, de aprendizaje y de producción. 

Partiendo de una base pedagógica horizontal, durante la propuesta se guiará al estudiantado en el uso de la fotografía como herramienta de transformación y cohesión social. A través de prácticas participativas se planteará un proceso de investigación en torno a la memoria y la idiosincrasia del patrimonio material e inmaterial de la Alhambra, el Generalife y los barrios del Albaicín y Sacromonte. Nos acercaremos a estos enclaves con el fin de conocer sus características, necesidades y carencias para extraer conclusiones. En base a éstas el alumnado diseñará y llevará a cabo una intervención que ponga en valor el patrimonio cultural mediante el uso de la fotografía y otras artes visuales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis a nivel avanzado en el ámbito científico e investigador de la Historia del Arte. 
  • CG02. Capacidad para recopilar e interpretar datos relevantes y desarrollar una conciencia crítica adecuada para la resolución de problemas en entornos diversos. 
  • CG03. Habilidad en el uso de fuentes, recursos y metodología adecuados para la generación de ideas y el desarrollo de proyectos, incluidas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 
  • CG05. Capacidad de iniciativa y autonomía en la práctica investigadora y profesional especializada, y de aplicación de los conocimientos a proyectos colectivos.  
  • CG06. Capacidad de trabajar en equipo, compromiso ético, reconocimiento de la diversidad social y cultural, y sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, como consecuencia de un aprendizaje social y cooperativo. 

Competencias Específicas

  • CE01. Habilidad en el conocimiento avanzado de los procesos e instrumentos que integran la metodología científica en Historia del Arte. 
  • CE02. Capacidades de gestión, análisis, síntesis y transferencia de los recursos de información relativos a la Historia del Arte y sus objetos, incluidas las NTIC. 
  • CE03. Habilidad en el conocimiento avanzado de las problemáticas de la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico, con objeto de comparar y discriminar los cambios históricos cualitativos. 
  • CE04. Conocimiento de las principales directrices, normas, documentos y cartas que regulan el Patrimonio Histórico-Artístico y los principios que rigen su conservación y puesta en valor. 
  • CE05. Capacidad de identificación de los diferentes tipos de bienes que integran el Patrimonio Histórico-Artístico. 
  • CE06. Conocimiento de los instrumentos para la concepción y toma de decisiones en la elaboración del proyecto de intervención. 
  • CE08. Capacidad de valorar las consecuencias de la interculturalidad y la integración de los grupos sociales diferentes, de razonamiento crítico y de identificación del legado cultural andalusí en sus distintas expresiones y contexto. 
  • CE09. Adquisición de prácticas competentes para la actividad investigadora y la incorporación al ámbito profesional en las materias impartidas en el máster. 
  • CE11. Capacidad para el análisis de la formación y desarrollo del arte andalusí como un proceso histórico desde un enfoque transdisciplinar, en el que intervienen distintos legados que configuran los discursos y lecturas.  

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis para la gestión de la información. 
  • CT02. Capacidad para trabajar en equipo y en grupos interdisciplinarios. 
  • CT03. Capacidad para el aprendizaje autónomo. 
  • CT05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. 
  • CT06. Relacionar conceptos y conocimientos de diferentes áreas del estudio.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • valorar las nuevas tendencias metodológicas aplicadas a la investigación en Historia del Arte.
  • adquirir competencias innovadoras relacionadas con la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico.
  • dimensionar la importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador.
  • diseñar objetivos específicos de investigación en base a conocimientos estratégicos, susceptibles de ser desarrollados e implementados como metodología.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TALLER 'PATRIMONIO Y ACCIÓN: LA FOTOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN'

1. El arte como herramienta de transformación social

2. Diagnóstico de un espacio patrimonial, Albayzín - Sacromonte - Alhambra – Generalife

3. Salida de campo por los espacios de acción

4. Resultados y conclusiones

5. Diseño y producción de materiales para la intervención final.

6. Realización de la intervención.

Práctico

  • Creación de formatos: maquetación de un futuro fanzine.

  • Emparejar imágenes. Códigos de relación entre la imagen y el texto.

  • Planificación y diseño de la intervención final.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Castillo Ramírez, G. (2015). La fotografía como registro antropológico . Aproximaciones, alcances y limitaciones de la imagen fotográfica como fuente de representación de la otredad. Margen .
  • Collier, J. y. (1986). Visual Anthropology: Phtography as a Research Method. Albuquerque: UNiversity of New Mexico Press.
  • Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e , 68-80.
  • Expósito, M. V. (2012). Activismo artístico. In Perder la forma Humana: Una imagen sísmica de los año ochenta en América Latina. Madrid.
  • Fantova, F. (2006). Aproximaciones a la intervención social. Retrieved from fantova.net: fantova.net/?wpfb_dl=125
  • Felshin, N. (1995). In ¿. e. activismo., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hurworth, R. (2003). Photo-Interviewing for research. Social Research Update , 40. https://tiscar.wikispaces.com/file/view/1.1.educomunicacion.pdf. (n.d.).
  • Photo Interview. Forum Qualitative Social Research, Volume 9, no3
  • López Fernández Cao, M. (2013). Cómo hacer una sopa con piedras: El arte como herramienta de intervención y mediación social. Construyendo sociedad más creativas. In A. y. CARNACEA CRUZ, INTERVENCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL. La creatividad transformadora. (p. xx). Madrid: Grup 5.
  • Making Models: The Collaborative Art of Wendy Ewald. (2014, noviembre). Online resource for VCE Students .
  • Moreno, A. y. (2015). Inclusió social i mediació artística. s.l.: Revista Valors, Monogràfic.
  • Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. (Vol. no 52/2). s.l.: Revista Iberoamericana de educación, la Ciencia y la Cultura (OIE).
  • Moreno, A. (2012). Mediación artística y Arteterapia: una primera cartografía. Congreso Internacional de Intervención Social, Arte Social y Arteterapia. De la Creatividad al Vínculo Social.
  • Palibroda, B. K. (2009). A practical guide to photovoice: sharing pictures, telling stories and changing communities. Winnipeg: The praire Women’s health Cetre of excellence.
  • Parramón, R. (2002). Arte, participación y espacio público. Actualizar la mirada. Foro, Arte y territorio. Actas encuentro 0 (p. 70). Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación social: teoría y ejercicios. . Madrid: Paraninfo.
  • Vanistendael, S. (2005). La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. 2o Congreso internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. (p. 8). Madrid: https://www.obelen.es/upload/262D.pdf.
  • Viñuales, B. A.-L. (2015). Experiencia con fotografía terapéutica en un programa de rehabilitación psicosocial con personas con trastorno mental grave. Rehabilitación Psicosocial , 34-38.
  • Wang, C. (2006). Youth participation in photovoice as a strategy for community change. Journal of Community Practice, , 147-161.
  • Weiser, J. (2005). Remembering Jo Spence: A Brief Personal and Professional Memoir. . In Hagiwara, Jo Spence Autobiographical Photography.

Bibliografía complementaria

  • Caballero Roldán, T. (1995). Orianómada. Del fotoperiodismo al activismofotográfico global. La fotografía de Oriana Eliçabe. Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento , 157-168.
  • Caso, A. (n.d.). Almudena Caso. Retrieved from Fotografía Participativa: https://almudena-caso.com/fotografia-participativa/
  • Castillo Ramírez, G. (2015). La fotografía como registro antropológico . Aproximaciones, alcances y limitaciones de la imagen fotográfica como fuente de representación de la otredad. Margen .
  • Cedeño Pérez, M. C. (2002). euskoedia.org. Retrieved fromhttp://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/23/05450566.pdf
  • Collier, J. y. (1986). Visual Anthropology: Phtography as a Research Method. Albuquerque: UNiversity of New Mexico Press.
  • Fernández Quesada, B. (2005). Nuevos lugares de intención: Intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales. Estados Unidos 1965-1995. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Hurworth, R. (2003). Photo-Interviewing for research. Social Research Update , 40.
  • https://tiscar.wikispaces.com/file/view/1.1.educomunicacion.pdf. (n.d.).
  • Klein, J. (2006). Arteterapia, una introducción. Barcelona: Ediciones Octaedro. Kolb, B. (2008). Involving, sharing, analysing- Potential of the participatory Photo Interview. Forum Qualitative Social Research, Volume 9, no3
  • López Fernández Cao, M. (2013). De la función estética y pedagógica a la función social y terapéutica. In A. y. CARNACEA CRUZ, ARTE, INTERVENCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL. La creatividad transformadora. (p. xxx). Madrid: Grupo 5.
  • Museología crítica. (n.d.). Retrieved 2016, from Pedagogías y redes instituyentes :https://redesinstituyentes.wordpress.com/glosario-y-referentes/museologia- critica/
  • Palacios Garrido, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia- Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social , 197-211.
  • Peña Sánchez, N. (2011). Entrevista a Wendy Ewald. ¿Cómo desarrollar propuestas colaborativas utilizando la fotografía? Revista Pulso , 211-223. Oleachea, C. y. (2013). Maneras de ver la realidad social a través del prisma de la creatividad. In A. y. CARNACEA CRUZ, ARTE, INTERVENCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL. La creatividad transformadora. (p. xxx). Madrid: Grupo 5.
  • Roberts, J. (2006). Jo Spence: la fotografía, la autoafirmación y lo cotidiano. In Jo Spence: Más allá de la imagen perfecta. Fotografía, subjetividad, antagonismo. Barcelona: Col·lecció MACBA.
  • Rodrigo Montero, J. (2015). Kuntoscoop. Experiencias de medication artística en Alemania. Arte, Individuao y Sociedad , 373-392.
  • Weiser, J. (1999). Phototherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums. Canadá: Phototherapy Center.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Realización de trabajos individuales 
  • MD09 Prácticas de campo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

Instrumentos de evaluación:

  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas

Criterios de evaluación:

  • evaluación de resultados de aprendizaje, que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo, donde podrán comprobarse los logros alcanzados por los estudiantes.
  • evaluación de competencias, mediante actividades que tienen un carácter eminentemente formativo, orientadas a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

Porcentajes de evaluación:

  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (entre 50% y 70%)
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (entre 30% y 50%)

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

Instrumentos de evaluación y porcentajes:

  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (entre 50% y 70%)
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (entre 30% y 50%)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenida. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación se desarrollará de la siguiente forma: los estudiantes que no cuenten con asistencia presencial realizarán un trabajo personal escrito (70%) y entregarlo a uno de los profesores de la asignatura, a quien informarán previamente sobre el tema elegido; deberán realizar, además, un ejercicio escrito (30%) en el que responderán a las preguntas, temas o comentario de imágenes propuestos por los profesores a partir de los contenidos indicados en el programa.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).