Guía docente de La Alhambra de Granada: Fuentes Árabes, Epigrafía y Conservación del Monumento (M55/56/2/13)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/06/2024

Máster

Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. el Legado de Al-Ándalus

Módulo

El Legado Artístico de Al-Ándalus: Intercambios, Pervivencias y Reescrituras

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Miguel Puerta Vílchez
  • Jesus Bermudez Lopez
  • Luis José García Pulido

Horario de Tutorías

José Miguel Puerta Vílchez

Email
Anual
  • Martes 17:30 a 18:30
  • Martes 10:30 a 12:30
  • Jueves 17:30 a 18:30
  • Jueves 10:30 a 12:30

Luis José García Pulido

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se pretende formar a los alumnos en tres aspectos destacados y estrechamente ligados entre sí en relación a la Alhambra de Granada. Por un lado, se ofrecerán contenidos explicativos de los trabajos de arqueología y restauración que se llevan a cabo en el monumento, con el fin de acercar a los alumnos a la realidad material de los palacios, a su estado de conservación y a los proyectos de difusión que efectúa el Patronato de la Alhambra, a los que su formación desde el campo del arabismo puede contribuir. Para ello, se estudiarán, por otro lado, sus elementos y principales espacios conservados: defensivos, residenciales, urbanos, equipamientos e infraestructuras. Se analizará, asimismo, por qué es todavía un referente cultural del mundo árabe, valorando la belleza de su emplazamiento y palacios, con sus juegos de volúmenes, reflejos en el agua, luces matizadas por celosías y exuberante decoración. Finalmente, se dedicarán diversas sesiones a revisar las fuentes árabes que aportan conocimiento sobre la Alhambra, sean históricas, literarias, poéticas o científicas, y se realizará un estudio específico de las inscripciones de la Alhambra, abracando sus diversos contenidos, estilos caligráficos, materiales y los espacios en que fueron grabadas: para ello se prestará especial atención a los poemas de la Alhambra y a los divanes poéticos nazaríes.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda disponibilidad para asistir cada día a visitas a los diferentes espacios de la Alhambra y su entorn

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis a nivel avanzado en el ámbito científico e investigador de la Historia del Arte. 
  • CG02. Capacidad para recopilar e interpretar datos relevantes y desarrollar una conciencia crítica adecuada para la resolución de problemas en entornos diversos. 
  • CG03. Habilidad en el uso de fuentes, recursos y metodología adecuados para la generación de ideas y el desarrollo de proyectos, incluidas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 
  • CG04. Habilidad en la comunicación a nivel avanzado y en la redacción de informes sobre cuestiones del ámbito científico e investigador de la Historia del Arte, aplicando la terminología y técnicas que le son específicas, y asumiendo diferentes roles y responsabilidades, con el objetivo de mejorar la transferencia de conocimiento científico. 
  • CG06. Capacidad de trabajar en equipo, compromiso ético, reconocimiento de la diversidad social y cultural, y sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, como consecuencia de un aprendizaje social y cooperativo. 

Competencias Específicas

  • CE01. Habilidad en el conocimiento avanzado de los procesos e instrumentos que integran la metodología científica en Historia del Arte. 
  • CE03. Habilidad en el conocimiento avanzado de las problemáticas de la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico, con objeto de comparar y discriminar los cambios históricos cualitativos. 
  • CE04. Conocimiento de las principales directrices, normas, documentos y cartas que regulan el Patrimonio Histórico-Artístico y los principios que rigen su conservación y puesta en valor. 
  • CE07. Adquirir el conocimiento del paradigma andalusí en su perspectiva histórico-artística y proyección moderna y contemporánea, abordando la transmisión y el intercambio cultural, los fenómenos de aculturación y mestizaje analizando al mismo tiempo los diálogos, relaciones y desencuentros de las distintas sensibilidades políticas, culturales y sociales. 
  • CE08. Capacidad de valorar las consecuencias de la interculturalidad y la integración de los grupos sociales diferentes, de razonamiento crítico y de identificación del legado cultural andalusí en sus distintas expresiones y contexto. 
  • CE09. Adquisición de prácticas competentes para la actividad investigadora y la incorporación al ámbito profesional en las materias impartidas en el máster. 
  • CE11. Capacidad para el análisis de la formación y desarrollo del arte andalusí como un proceso histórico desde un enfoque transdisciplinar, en el que intervienen distintos legados que configuran los discursos y lecturas.  
  • CE12. Habilidad para elaborar una explicación académica compleja sobre la construcción de la identidad y la multiculturalidad a partir de los discursos artísticos y culturales dominantes en la Alhambra de Granada.  

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis para la gestión de la información. 
  • CT03. Capacidad para el aprendizaje autónomo. 
  • CT04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT06. Relacionar conceptos y conocimientos de diferentes áreas del estudio.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los espacios alhambreños.
  • Conocer los principales trabajos arqueológicos y de restauración que lleva a cabo el Patronato de la Alhambra para la conservación del gran conjunto monumental.
  • Conocer el espacio de la Alhambra como referente cultural actual, en particular del mundo árabe.
  • Conocer los principales textos árabes existentes sobre la Alhambra y las descripciones medievales sobre el recinto alhambreño.
  • Conocer las inscripciones fundacionales, votivas, regias, coránicas y poéticas de los muros, fuentes y lápidas de la Alhambra, así como sus estilos caligráficos, materiales y estado de conservación.
  • Conocer las teorías científicas y la metodologías de investigación fundamentales sobre el monumento nazarí en el pasado y en el presente.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • A) Estructura urbana, espacialidad y conservación
  1. Estructura urbana de la Alhambra

  2. La materialidad: conocimiento de la Alhambra desde una perspectiva arqueológica

  3. Espacialidad y funcionalidad

  4. Agua y jardines

  5. La Alhambra post nazarí. Mestizaje

  6. Romanticismo y orientalismo: alhambrismos

  7. Las restauraciones del Monumento

  8. Acercamiento a la Conservación de un Monumento: investigación, difusión, gestión

  • B) Fuentes y epigrafía árabes
  1. Fuentes árabes para el conocimiento de la Alhambra de Granada

  2. Los estudios epigráficos del monumento (s. XVI-XXI)

  3. Inscripciones fundacionales, regias, votivas y coránicas. El lema nazarí

  4. Los poemas murales de la Alhambra

  5. Formas, estilos y técnicas epigráficas

Práctico

  1. La Alhambra como fortaleza: murallas, puertas, torres e itinerarios defensivos
  2. Las inscripciones de la Alhambra: semántica e idealización del sultanato y de la arquitectura
  3. Aguas, jardines y construcciones domésticas de la Alhambra, el Generalife y su entorno arqueológico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AA.VV., Al-Andalus. Las artes islámicas en España, Madrid-Nueva York, El Viso-The Metropolitan Museum of Art, 1992.
  • AA.VV., Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada, Patronato de la Alhambra, 1995.
  • AA.VV., Les Jardins de L'Islam : 2ème Colloque International sur la Protection et la Restauration des Jardins Historiques, Grenade, du 29 octobre au 4 novembre 1973 = Islamic gardens : 2nd International Symposium on Protection and Restoration of Historical Gardens, Granada, October 29th to November 4th, 1973. Paris: ICOMOS, 1976.
  • AA.VV., Pensar la Alhambra, Granada-Barcelona: Diputación-Anthropos, pp. 69-88. AA.VV., Plan especial de protección y reforma interior de la Alhambra y Alijares. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1986.
  • AA.VV., 7 paseos por la Alhambra, Granada, Proyecto Sur, 2007.
  • BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (2010): La Alhambra y el Generalife. Guía Oficial. Madrid, TF Editores - Patronato de la Alhambra y Generalife.
  • BERMÚDEZ PAREJA, Jesús (1987): Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada, Granada, Patronato de la Alhambra.
  • BUSH, Olga (2009), “The Writing on the Wall: Reading the Decoration of the Alhambra”, Muqarnas , 26, pp. 119-148.
  • CABANELAS, Darío (1976): “Las inscripciones de la Alhambra según el morisco Alonso del Castillo”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXV, 1, pp. 7-32.
  • CABANELAS, Darío (1984a): “Las inscripciones de la Alhambra”, en El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, pp. 87-117.
  • CABANELAS, Darío (1988): El techo del Salón de Comares en la Alhambra. Decoración, Policromía, Simbolismo y Etimología, Granada, Patronato de la Alhambra.
  • Cuadernos de la Alhambra. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1965 hasta la actualidad (Revista fundamental que recoge décadas de estudios e investigación sobre la Alhambra y el Generalife.
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio (1980): La fachada de Comares, t. I, Granada, Patronato de la Alhambra.
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antoni (2000): "El arte", en Viguera Molíns, Ma. J. (ed.), El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, de Historia de España de R. Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 191-284.
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio (1997a): The Alhambra, I. From the Ninth Century to Yusuf I (1354). Planes by Owen Jones. Foreword by Godfrey Goodwin, Londres, Saqi Books. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio (1997b): "Arte nazarí. Conocimien-to, investigación y bibliografía", en C. Castillo Castillo (ed.), Estudios nazaríes. Al-Mudun, Granada, Univer-sidad de Granada, pp. 111-145.
  • GALLEGO Y BURÍN, Antonio (1936-1944): Granada, guía artística e histórica de la ciudad, ed. actualizada por Francisco Javier Gallego Roca, Granada, 1982 (1a ed. Cuadernos de arte, vol. I al IX, Granada, 1936-1944).
  • GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1975), Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra (reed., 2009).
  • GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1985): Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.
  • GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1987): Foco de antigua luz sobre la Alhambra, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.
  • GARCIA-PULIDO, Luis José (2011): La dimensión territorial del entorno de la Alhambra. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • GÓMEZ MORENO, Manuel (1892): Guía de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1998 (1a ed. 1892).
  • GRABAR, Oleg (1980): La Alhambra: iconografía, formas y valores. Madrid: Alianza editorial. IBN AL-JATIB, al-Lamha al-badriyya fi l-dawla al-nasriyya, Beirut, 1998; versión al español: Historia de los Reyes de la Alhambra, tr. e intr. de José Ma Casciaro, pr. de Emilio Molina López, Granada, Universidad de Granada, 1998.
  • IBN AL-YAYYAB, Diván: véase: RUBIERA MATA, Ma Jesús (1982): Ibn al-?ayy×b, el otro poeta de la Alhambra
  • LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio (1859): Inscripciones árabes de Granada, Madrid, 1859 (reed. a cargo de M. J. Rubiera Mata, Granada, Universidad de Granada, 2000).
  • MALPICA CUELLO, Antonio (2002), La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Granada: Universidad de Granada.
  • MANIFIESTO de la Alhambra. Madrid: Dirección General de Arquitectura, 1954.
  • MEHREZ, Gamal (1951): Las pinturas murales islámicas en el Partal de la Alhambra, Madrid.
  • NYKL, A. R. (1936): "Inscripciones árabes de la Alhambra y del Generalife", Al-Andalus, IV, pp. 174-194.
  • ORIHUELA UZAL, Antonio (1996): Casas y Palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Barcelona: Lunwerg, Granada: El Legado Andalusí.
  • ORIHUELA UZAL, Antonio (2011): “Nuevas perspectivas sobre el Partal Alto en la Alhambra y su posible antecedente, el Alcázar Menor de Murcia”, Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, coord. por Jean Passini y Ricardo Izquierdo Benito, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 129-143. ORIHUELA UZAL, Antonio y LÓPEZ LÓPEZ, Ángel Custodio (1990): “Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en 1362”, Cuadernos de La Alhambra , 26 (1990), págs. 121-144.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (1990): Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada, Granada, Diputación Provincial.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2001): “El vocabulario estético de los poemas de la Alhambra”, en J. A. González Alcantud y A. Malpica Cuello (ed.).
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2010; reed. 2015): Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones, Granada, Patronato de la Alhambra-Edilux (con DVD “Sentir la Alhambra”), 2011, reed. 2015.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2013): “La construcción poética de la Alhambra”, Revista de poética medieval, 27, pp. 263-285.
  • RUBIERA MATA, Ma Jesús (1982): Ibn al-?ayy×b, el otro poeta de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra.
  • SALAMEH, Ibrahim (1998), “Estudio de los elementos decorativos de la Puerta del Vino de la Alhambra”, Arqueología y territorio medieval, 5, pp. 135-152.
  • SANTIAGO, Emilio de (2009), La voz de la Alhambra. Guía para escuchar los poemas alhambreños, pr. de Antonio Muñoz Molina, il. de Juan Vida, Granada, Patronato de la Alhambra-Tinta Blanca-Almuzara.
  • SHAKESPEAR, John (1816), “A Collection of the Historical Notices and Poems in the Alhambra of Granada”, en la History of the Mahometan Empire in Spain, London (intr. a la primera ed. inglesa de la citada obra de Canavah Murphy).
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1953) La Alhambra y el Generalife. Madrid: Plus Ultra. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (1991): El Generalife, Granada, Proyecto Sur.
  • VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (2001): El palacio del Partal alto en la Alhambra, Granada,

Bibliografía complementaria

  • ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio (1879): Estudio sobre las inscripciones árabes de Granada , Granada.
  • AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo (1873), “Lámpara de Abu `Abdil-lah Mohammed III de Granada...”, Museo Español de Antigüedades, vol. 2, Madrid, pp. 465-491.
  • AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo (1883), Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal, Madrid.
  • BECERRIL, José Ag. y CASTILLA BRAZALES, Juan (2001): “Un poema árabe ¿inédito? En el exconvento de San Francisco de la Alhambra”, Cuadernos de la Alhambra, 37, pp. 21-40.
  • CABANELAS, Darío (1984b) Literatura, arte y religión en los palacios de la Alhambra. (Discurso de apertura del Curso Académico 1984-85) Granada: Universidad de Granada. CANAVAH MURPHY, James (17), Las antigüedades árabes de España. La Alhambra, Granada (ed. original inglesa, Londres, 1813-1816).
  • CASTILLA BRAZALES, Juan (dir.), ANAHNAH, Naima, KALAITZIDOU, Mariana (2007): Corpus epigráfico de la Alhambra. Palacio de Comares (formato CD), Granada, Patronato de la Alhambra; incluye estudio introductorio sobre la historia de la lectura y traducción de las inscripciones.
  • CASTILLO, Alonso Del, ms. Biblioteca Nacional de Madrid, no 7453.
  • DERNBURG, Joseph, “Inscriptions of the Alhambra” (1804), en Girault DE PANGUEY, Essai sur l’architectures des arabes en Espagne, Sicile et Barbarie, París, 1804, pp. I-XXVIII. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio (1974): La escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones, Granada, Universidad de Granada.
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antoni (1997c) : “The Three Great Sultans of al-Dawla al- Isma`iliyya al-Nasriyya who Built the Fourthennth-Century Alhambra: Isma`il I, Yusuf I, Muhammad V (713-193/1314-1391)”, Journal of the Royal Asiatic Society, Third Series, vol. 7, part I (April 1997, pp. 1-25).
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antoni(2009): “Sala de la Barca en el Palacio de Comares. Los dos poemas de sus alhacenas”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 58, pp. 93-118.
  • GASPAR REMIRO, Mariano (1911), “Las inscripciones de la Alhambra”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1, pp. 38-53, 93-108, 154-159.
  • HIGUERA DE LA, Alicia (1997): Los poemas epigráficos de Ibn Furkýn, Granada, Universidad de Granada, [tesis doctoral inédita].
  • IBN ABI ZAR`, Al-Anis al-mutrib, ed. de `A. W. al-Man1⁄2ýr, Rabat, 1999.
  • IBN FURKUN: Diwan Ibn Furkun, ed. de M. Bencherifa, Rabat, 1987.
  • IBN `IDARI, al-Bayan al-mugrib, ed. M. I. al-Kattani [et. al.], Beirut-Casablanca, 1985.
  • IBN AL-JATIB: al-Ihata, ed. de M. `A. A. `Inan, El Cairo, 1973 (2a ed.).
  • IBN AL-JATIB: Nufudat al-yirab, III, ed. de al-Sa`diyya Fagiya, Casablanca, 1989, pp. 275- 287.
  • IBN AL-JATIB: A`mal al-a`lam, II, ed. de Lévi-Provençal, Beirut, 1956 (2a ed.) (Rabat, 1934); III, ed. de A. M. al-`Abbadi y M. I. al-Kattani, Casablanca, 1964.
  • IBN AL-JATIB: Diwan, ed. de Muhammad Miftah, Casablanca, 1989, 2 v.
  • IBN ZAMRAK: Diwan Ibn Zamrak al-Andalusi, ed. de M.T. al-Nayfar, Beirut, 1997. LÉVY-PROVENÇAL, Évariste (1931), Inscriptions arabes d’Espagne, Leyde-París, 2 vols. LOZANO, Pablo (1804), Antigüedades árabes de España. Parte segunda, que contiene los letreros arábigos que quedan en la Alhambra y algunos de la Ciudad de Córdoba, Madrid. OLIVER HURTADO, Manuel y José (1875), Granada y sus monumentos árabes, Málaga. MAQQARI (AL-), Azhar al-riyad, Rabat, 1978-1980, 4 v.
  • MAQQARI (AL-), Nafh al-tib, ed. de I. `Abbas, Beirut, 1988, 8 v.
  • MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación (1997): Los capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra, Granada, Universidad de Granada.
  • MÁRMOL CARVAJAL, Luis del, Historia de la rebelión y del castigo de los moriscos del reino de Granada, Málaga, 1600 (reed. Madrid, 1991).
  • MAZZOLI-GUINTARD, Christine. Ciudades de al-Andalus: España y Portugal en la época musulmana. Granada: Almed, 2000.
  • OWEN JONES (1842), Plans, elevations, sections and details of the Alhambra, con apéndice epigráfico en inglés y francés de Pascual Gayangos, Londres, 1837-1842 vols.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio (1991): El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (Los orígenes del arte nazarí), Granada, Ayuntamiento de Granada.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio “Escudos y reyes en el Cuarto de los Leones de la Alhambra”, Al-Andalus, XXXV, pp. 179-197.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2007a): “La Alhambra de Granada o la caligrafía elevada al rango de arquitectura”, en AA. VV., 7 paseos por la Alhambra, dir. por Rafael Pérez Gómez, Granada, Proyecto Sur, pp. 301-386.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2007b): La aventura del cálamo. Historia, formas y artistas de la caligrafía árabe, Granada, Edilux.
  • PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2011): La poética del agua en el islam, Gijón, Trea, 2011.
  • RUBIERA MATA, Ma Jesús (1970): “Los poemas epigráficos de Ibn al-ayyab en la Alhambra”, Al-Andalus, XXXV, pp. 453-469.
  • RUBIERA MATA, Ma Jesús (1976): “De nuevo sobre los poemas epigráficos de la Alhambra”, Al-Andalus, XLI, pp. 207-211.
  • RUBIERA MATA, Ma Jesús (1977): “Ibn Zamrak, su biógrafo Ibn al-A¬mar y los poemas epigráficos de la Alhambra”, Al-Andalus, XLII, pp. 447-451.
  • RUBIERA MATA, Ma Jesús (1981): La arquitectura en la literatura árabe: datos para una estética del placer, pr. de Antonio Fernández Alba, Madrid, Editora Nacional; 2a ed. aumentada: Madrid, Hiperión, 1988.
  • RUBIERA MATA, Ma Jesús (1983): "La descripción poética de los palacios árabes: datos para la definición del género `Qu1⁄2ýriyyat'", Actas del IV Coloquio hispano-tunecino (Palma de Mallor-ca, 1979), Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1931): “La Torre del Peinador de la Reina o de la Estufa”, Archivo Español de Arte, no 21 (sept-dic. 1931); reed. en Obra Dispersa, II, no 9, Madrid, Archivo Español de Arte y Arqueología, 1985, pp. 89-120.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1944): “El Maristán de Granada”, Al-Andalus, IX, Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XV, 41-58; reed. en Obra Dispersa, I. Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana, 2, Madrid, Archivo Español de Arte y Arqueología, 1982, pp. 412-429.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1945a): “La mezquita real de la Alhambra y el baño frontero”, Al-Andalus, X-1, Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XVI, pp. 196-214; reed. en Obra Dispersa I. Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana, 3, Madrid, Instituto de España, 1982, pp. 36-59.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1945b): “El oratorio y la casa de Anastasio de Bracamonte en el Partal de la Alhambra”, Al-Andalus X, Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XVI, pp. 54-63; reed. en Obra Dispersa I. Al-Andalus, Crónica de la España Musulmana, 3, Madrid, Instituto de España, 1982, pp. 440-449.
  • VIGUERA MOLINS, María Jesús (coord.). “El Reino nazarí de Granada (1232-1492): política, instituciones, espacio y economía”. En: JOVER ZAMORA, J. M. Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. Tomo VIII-III.
  • VILAR SÁNCHEZ, Juan Antonio (2007): Los Reyes Católicos en la Alhambra, Granada, Granada, Patronato de la Alhambra-Comares.
  • VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (1989-1990): “Arrocabe almohade del ángulo NO del Patio de la Acequia del Generalife”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. 48, no 1, pp. 387- 412.
  • YAMAL (AL-), Muhammad (2004): Qusur al-Hamra’: Diwan al-`imara wa-l-nuquš al- arabiyya, Alejandría.
  • YARRAR, Salah (1999): Diwan al-Hamra’, Beirut-Ammán.
  • YUSUF III: Diwan malik Granata Yusuf al-thalith, ed. ‘A. A. Gannun, El Cairo, 1965 (2a ed.).

Enlaces recomendados

  • Mooc Alhambra: La Alhambra y la Granada andalusí https://abierta.ugr.es 
  • Sentir la Alhambra: Español: http://youtu.be/VA37MEn79fg; Árabe: http://youtu.be/0txTgBuHJpY; Inglés: http://youtu.be/NkvuRGgKVPk

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD07 Realización de trabajos individuales 
  • MD09 Prácticas de campo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artiículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya econocido el derecho a la evaluación única final.
  • Se valorará la asistencia por parte de los alumnos a la mayor parte de las sesiones teóricas y a las visitas, asi como las observaciones y aportaciones personales de los asistentes en un porcentaje del 30% de la nota final.
  • Cada alumno realizará un trabajo o ensayo escrito, en el que se valorará la adecuada elección del tema, la metodología, redacción, cita de referencias bibliográficas, así como la originalidad y calado de los análisis e instrumentos de investigación empleados; este ensayo supondrá hasta un 70% de la nota final.

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
  • De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • Los alumnos que asistieron a clase deberán presentar un trabajo escrito a uno de los profesores de la misma, informando previamente sobre el tema elegido y anticipando un borrador antes de su entrega en la fecha que se establezca para ello. Su asistencia y trabajo se valorará con los mismos criterios y porcentajes que en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de  la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Ma?ster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación se desarrollará de la siguiente forma: los alumnos que no cuenten con asistencia presencial realizarán un trabajo personal escrito (70%) y entregarlo a uno de los profesores de la asignatura, a quien informarán previamente sobre el tema elegido; deberán realizar, además, un ejercicio escrito (30%) en el que responderán a las preguntas, temas o comentario de imágenes propuestos por los profesores a partir de los contenidos indicados en el programa.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).