Presentación

Bienvenidos a la web oficial del Programa de Máster en Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas.

  • Centro responsable del título: Escuela Internacional de Postgrado. Universidad de Granada
  • Fecha de publicación del título en el BOE: 3/07/06
  • Curso académico de implantación del título: 2006/2007
  • Número de cursos en fase de implantación:1
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Duración del programa (créditos/años): un curso académico 60 créditos/año
  • Tipo de enseñanza: Presencial
  • Lenguas utilizadas en la impartición del título: Español
  • Nivel de oferta / demanda de plazas / matrícula: Curso 2025-2026: 20 / 107 / 20

La ingeniería tisular constituye un conjunto de conocimientos, técnicas y métodos de base biotecnológica que permiten diseñar y generar en el laboratorio sustitutos tisulares, tejidos artificiales o constructos de origen heterólogo o autólogo a partir de células madre, biomateriales y diversas técnicas de biofabricación. La ingeniería tisular constituye un enorme avance para la terapia celular y la medicina regenerativa.

Este programa tiene sus inicios en el año 1999, período en que el departamento de Histología, en colaboración con diversos grupos de investigación y centros, promovió el desarrollo e implantación de un programa de doctorado de ingeniería tisular, que contó con la acreditación y mención de calidad de la ANECA (título extintio). Este programa derivó en el Máster Universitario en Ingeniería Tisular (título extintio) y en el programa actual denominado Máster Universitario en Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas. Este programa se impartió en modalidad semipresencial hasta el curso académico 2023-2024, y tras la tras la implantación de una modificación sustancial del título, desde el curso académico 2025-2025 se imparte en modalidad presencial.

Las razones arriba indicadas así como la experiencia de la impartición de dicho titulo en los últimos 19 años justifica el interés académico, científico y profesional del mismo. En este sentido el informe del Observatorio e Prospectiva Industrial sobre el impacto de la biotecnología en el sector sanitario identifica a la Ingenería Tisular como una de las áreas de la Biotecnología a impulsar en Europa. El volumen de negocio estimado según Lysaght y Reyes (2001) para el año 2020 de la Ingeniería Tisular se calcula en 20 billones de dolares. Asimismo, el informe de Vigilancia Tecnológica de Genoma España (2008) identifica la elaboración de constructos tisulares como un agente terapéutico fundamental en la moderna Medicina Regenerativa. Hya en día hemos observado un avance importante a nivel científico, asistencial y empresarial en lo que respecta a la ingeniería tisular y las terapias avanzadas. Uno de los biomateriales desarrollados por nuestro grupo de investigación (CTS 115), fue utilizado con éxito en la generación de diferentes tejidos artificiales. Los modelos bioartificiales de córnea y piel humanas basados en la utilización de biomateriales de fibrina-agarosa estan aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para su uso clínico. Desde hace algunos años ambos modelos se utilizan para el tratamiento de pacientes en el sistema público de salud en Andalucía.

 

Video informativo

 

    Este Máster Universitario en Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas (MITTA) se establece como una formación completa que abarca desde los principios fundamentales hasta la aplicación avanzada en el ámbito de la ingeniería tisular y las terapias avanzadas y se organiza con el objetivo de formar al estudiantado con una visión integral y actualizada en el campo de la ingeniería tisular y terapias avanzadas. Establece los siguientes objetivos formativos en consonancia con el nivel MECES correspondiente y refleja coherentemente la justificación y los perfiles de egreso esperado.

    El objetivo general de este programa es desarrollar competencias avanzadas para el diseño, investigación, generación y traslación de tejidos artificiales como medicamentos de terapias avanzadas, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades metodológicas multidisciplinarias para abordar estos problemas complejos.

    Más concretamente este programa formativo presenta una serie de objetivos específicos que se detallan a continuación y que van en consonancia con los resultados de aprendizaje del programa:

    1. Elaborar, aplicar y evaluar diversos protocolos de construcción de tejidos artificiales para su utilización en terapias avanzadas, industria, transferencia tecnológica y desarrollo sostenible.
    2. Comparar, seleccionar y planificar técnicas y proyectos de investigación con sus respectivos estándares de calidad y simular escenarios de traslación de productos de terapias avanzadas.
    3. Establecer conexiones efectivas entre los contextos teóricos y prácticos de investigación y fabricación de medicamentos de terapias avanzadas.
    4. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas metodológicas para resolver problemas en el ámbito de la ingeniería tisular, en contextos médico-sanitarios, industriales y de investigación y comunicación.
    5. Formular juicios científico-técnicos y normativos sobre problemas relacionados con las terapias avanzadas mediante protocolos de ingeniería tisular, en contextos médico-sanitarios, industriales y de investigación y comunicación.
    6. Redactar, elaborar y corregir documentos científicos y profesionales en el ámbito de la ingeniería tisular y las terapias avanzadas, siguiendo competencias establecidas en el área.
      • C01 - Conoce los principios y la metodología de investigación y escritura científica en ingeniería tisular. TIPO: Conocimientos o contenidos.
      • C02 - Comprende las diferentes técnicas de generación de cultivos celulares y tisulares y sus controles de calidad. TIPO: Conocimientos o contenidos.
      • C03 - Comprende y compara diferentes técnicas histológicas en ingeniería tisular . TIPO: Conocimientos o contenidos.
      • C04 - Relaciona los contextos teóricos y prácticos de investigación y de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas. TIPO: Conocimientos o contenidos.
      • C05 - Conoce los principios básicos para la fabricación de tejidos artificiales. TIPO: Conocimientos o contenidos.
      • C06 - Domina los conocimientos avanzados y demostrados, en un contexto de investigación científica y tecnológica, acerca de la metodología de trabajo en el ámbito de la Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas. TIPO: Conocimientos o contenidos.
      • COM01 - Aplica el conocimiento, las habilidades y destrezas metodológicas necesarias para la resolución de problemas vinculados a la ingeniería tisular, en el contexto médico-sanitario y de comunicación. TIPO: Competencias.
      • COM02 - Formula juicios de complejidad variable sobre problemas relacionados con la terapia celular mediante protocolos de ingeniería tisular, en el contexto médico-sanitario y de comunicación. TIPO: Competencias.
      • HD01 - Planifica proyectos de Investigación en el ámbito de la Ingeniería Tisular aplicando la metodología científica. TIPO: Habilidades o destrezas.
      • HD02 - Utiliza técnicas de investigación y de generación de cultivos celulares para la fabricación de Tejidos Artificiales. TIPO:.Habilidades o destrezas.
      • HD04 - Simula escenarios de traslación de productos de terapias avanzadas. TIPO: Habilidades o destrezas.
      • HD05 - Elabora y aplica técnicas de Ingeniería Tisular para la generación de nuevas terapias avanzadas. TIPO: Habilidades o destrezas.
      • COM03 - Elabora y evalua protocolos de ingeniería tisular sustentados en el conocimiento, la metodología y los criterios de control de calidad para la utilización terapéutica de los tejidos artificiales en el contexto médico-sanitario y de comunicación. TIPO: Competencias.
      • COM04 - Redacta, elabora y corrige documentos científicos y profesionales relacionados con el ámbito de la ingeniería tisular y las terapias avanzadas de acuerdo con las competencias generales establecidas en el programa. TIPO: Competencias.
      • COM05 - Participa en la elaboración de protocolos de construcción de tejidos artificiales viables para su utilización en el ámbito de las terapias avanzadas, la industria, la transferencia tecnológica y el desarrollo sostenible. TIPO: Competencias.
      • HD03 - Planifica procesos de control de calidad de los tejidos artificiales. TIPO: Habilidades o destrezas.

      Este programa otorga una formación integral en un campo multidisciplinar como es la ingeniería tisular y las terapias avanzadas. Es un programa abierto a diversos perfiles profesionales, que además cuenta con profesores altamente calificados y de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, y para cada materia. 

      Independientemente del perfil del estudiante, tras culminar el programa, los egresados tendrán una base teórico-práctica sólida para iniciar una carrera investigadora en el campo de la ingeniería tisular y terapias avanzadas. Además, los estudiantes podrán conocer de primera mano los procesos de elaboración y transferencia clínica de tejidos artificiales que han sido desarrollados en la Universidad de Granada, como la cornea y la UGRSKIN. Por otro lado, el programa cuenta con un gran número de colaboradores nacionales e internacionales, lo que enriquece la formación académica de nuestros estudiantes, y les permite establecer contactos profesionales para proyectos futuros.

      Por último, el plan de estudios del programa ha sido actualizado en función de los nuevos avances en el campo de la ingeniería tisular y terapias avanzadas asegurando una formación integral y de vanguardia en estas materias. Además, este programa abre las puertas para iniciar estudios de doctorado a nivel nacional en internacional en diferentes áreas del conocimiento.

      La docencia del programa tiene lugar en la Facultad de Medicina, de la Universidad de Granada. Las actividades prácticas del programa se realizan en los laboratorios del grupo de Investigación en Ingeniería Tisular (CTS-115). Estos laboratorios están ubicados en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, y cuentan con las siguientes instalaciones:

      • Laboratorio para el procesamiento de muestras biológicas.
      • Laboratorio de técnicas histológicas, histoquímica e inmunohistoquímica.
      • Laboratorio de biología molecular y análisis genético.
      • *Laboratorio de cultivo celular (confinada de tipo II).
      • Laboratorio de microscopía óptica, fluorescencia y virtual.
      • Microscopía electrónica de barrido y microanálisis.
      • Laboratorio general y de procesamiento de muestras para microscopía electrónica de barrido.
      • Laboratorio de biomateriales y evaluación biomecánica.
      • Laboratorio de impresión 3D.

      * Desde el 2019 el laboratorio de cultivo celular de nuestro grupo fue autorizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para trabajar con líneas celulares modificadas genéticamente con vectores lentivirales.

      Además de la instalaciones mencionadas, nuestro programa dispone de los laboratorios de embriología, microbiología y materiales odontológicos existentes en las Facultades de Medicina y Odontología respectivamente. Asimismo se dispone de las instalaciones del Banco Sectorial de tejidos ubicado en el Centro Regional de Transfusión sanguínea, el cual cuenta con una sala GMP. Dichos recursos, materiales y servicios son los adecuados para desarrollar el programa de Ingeniería Tisular, el cual cuenta con la mención de calidad de la ANECA.

      Los alumnos que iniciaron, con anterioridad a la implantación del Máster, el Programa de Doctorado en el que éste tiene su origen, podrán continuarlo hasta el año 2015 en que se extinguirá definitivamente. Los alumnos que no hubieran obtenido la suficiencia investigadora deberán incorporarse, si desean continuar sus estudios, a las nuevas enseñanzas oficiales, pudiendo solicitar el reconocimiento de los créditos que hubieran superado en el Programa de Doctorado.

      Una vez realizada por el alumno la preinscripción (solicitud de admisión) al Máster, en cumplimiento del RD 56/2005, que regula los estudios de Posgrado, la Comisión Asesora de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada y la Comisión Académica responsable del título estudiarán la afinidad de contenidos de los cursos superados en otros Programas de Posgrado, a efectos de reconocer los créditos cursados con o sin calificación. Se aplicará el criterio de considerar equivalente un crédito de doctorado a un crédito ECTS de Máster, decidiendo de qué materias del Máster se exime al solicitante, para la obtención del título.

      Los alumnos que iniciaron los estudios del Máster cuando tuvo lugar su implantación y que no completaron los créditos necesarios para la obtención del título podrán matricularse en los cursos posteriores completando dichos créditos en los módulos establecidos en la estructura actual del Máster. La tabla de convalidaciones correpondiente a esta situación se elabora atendiendo al siguiente criterio: el número de créditos completados en cada parte (docencia, investigación) por dicho número en la parte correspondiente del nuevo plan de Máster.

      El procedimiento de adaptación de los estudiantes que hayan realizado alguna materia del master en años anteriores, es de reconocimiento materia por materioa. Dado que el master que solicitamos es idéntico al que se está realizando en el curso 2009-10 La tabla de convalidaciones será la de convalidar materias y módulos que hayan realizado de un curso por las del otro

      Cuando se implantó por primera este programa, éste estaba vinculado con un Programa de Doctorado, en el que tiene su origen, y hoy en día no se imparte. Una vez hecha esta transformación, han surgido nuevos procesos de modificación del programa en el curso 2015-2016, y la más reciente en el 2024-2025. Tras la implantación de la última modificación del título en el cuso académico 2024-2025, la denominación de algunas asignaturas, así como su contenido ha sido modificado de acuerdo a los avances actuales en cada materia (ver plan de estudio en la web del título). Además, se han extinguido las prácticas externas y la asignatura de Desarrollo de los Derivados Branquiales. Por último, se ha eliminado la modalidad semipresencial, y actualmente el título se imparte en modalidad presencial.