Guía docente de Atención a los Estudiantes con Necesidades Especiales (SC1/56/1/8)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/07/2022

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Campus de Ceuta)

Módulo

Libre Disposición

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro en el que se imparte la docencia

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Trinidad Montes Jiménez

Horario de Tutorías

María Trinidad Montes Jiménez

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles 16:30 a 21:00
  • Segundo semestre
    • Miércoles 16:30 a 21:00

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Planteamientos teóricos sobre discapacidad. Modelos explicativos de la discapacidad. Directrices de la OMS: Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF). Política de integración educativa de discapacitados en España. Atención educativa a las discapacidades cognitivas, discapacidades motoras, discapacidades sensoriales y discapacidades comunicativas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

a) Conocer las principales fuentes de documentación -libros, revistas, internet y software educativo- para poder desarrollar el contenido del currículum en estudiantes con necesidades especiales, tanto a nivel práctico como teórico.
b) Identificar los conceptos básicos relativos a la discapacidad, a la exclusión y a la integración educativa y social de personas con discapacidad.
c) Diseñar actividades, lecciones o unidades didácticas sobre contenidos propios de la disciplina que pongan de manifiesto la necesidad de desarrollar estos conceptos y su relevancia en la vida social.
d) Preparar exposiciones y situaciones de rol play que estimulen el interés del alumnado.
e) Usar temas de actualidad (fenómenos y dispositivos cotidianos) que pongan de manifiesto la relevancia de la atención a las personas con Necesidades Especiales en el desarrollo social, educativo y en nuestras vidas cotidianas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Discapacidad y Necesidades Especiales: planteamientos teóricos, modelos explicativos, y aspectos generales para la atención psicoeducativa.
 Evolución histórica de la educación especial.
 Modelos explicativos de la discapacidad.
 Atención a la diversidad en Educación Secundaria
Tema 2. Atención educativa a la discapacidad visual.
 Caracterización.
 Orientaciones para la evaluación.
 Estrategias de intervención.
Tema 3. Atención educativa a la discapacidad motora.
 Caracterización.
 Orientaciones para la evaluación.
 Estrategias de intervención.
Tema 4. Atención educativa a la discapacidad auditiva.
 Caracterización.
 Orientaciones para la evaluación.
 Estrategias de intervención.
Tema 5. Atención educativa a la discapacidad cognitiva.
 Caracterización.
 Orientaciones para la evaluación.
 Estrategias de intervención.
Tema 6. Atención educativa a los trastornos del neurodesarrollo
 Caracterización.
 Orientaciones para la evaluación.
 Estrategias de intervención.

Práctico

Seminarios/Talleres.
 Elaboración de un cuadro-resumen, con la legislación básica en materia de educación especial.
 Análisis de protocolos de derivación y evaluación psicopedagógica.
 Revisión crítica de documentos sobre educación especial.
 Estudio de casos prácticos: diseños de evaluación e intervención.
 Diseño y elaboración de adaptaciones curriculares.
 Barreras y accesibilidad: análisis de contextos para detectar y superar los obstáculos de la inclusión.
 Análisis del discurso de la educación inclusiva desde los postulados del Diseño Universal para el Aprendizaje en el aula.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Lou, M.A. (2011). Atención a las necesidades educativas específicas: Educación Secundaria. Madrid: Pirámide.
Rodríguez, A. (2015). Un currículo para múltiples adaptaciones. Madrid: EOS.

Bibliografía complementaria

Ainscow, M. (2002). Desarrollo de las escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las
instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Arco, J.L. y Fernández, A. (2004). Necesidades Educativas Especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw Hill.
Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. (Coords.). (2007). Manual de Asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó.
Fernández, A. (2002). Fundamentos psicopedagógicos de educación especial. Granada: G.E.U.
Gallego Ortega, J.L. y Rodríguez Fuentes, A. (2012). Bases teóricas y de investigación en Educación Especial. Madrid:
Pirámide.
Gallego Ortega, J.L. y Rodríguez Fuentes, A. (2016). La alteridad en educación. Teoría e investigación. Madrid:
Pirámide.
Garrido, J. y Santana, R. (1998). Adaptaciones curriculares : guía para los profesores tutores de educación primaria y de
educación especial. Madrid: CEPE.
López Justicia, M.D. (2004). Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual. La Coruña: Netbiblo.
Lou, M.A. y López, N. (2009). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pirámide.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2005). Desarrollo psicológico y educación. 3. Respuestas educativas a las
dificultades del aprendizaje y del desarrollo. Madrid: Alianza.
Molina, S. (2003). Educación especial. Granada: Arial.
Rodríguez Fuentes, A. y García Guzmán, A. (2008). Deficiencia auditiva. Desarrollo psicoevolutivo y respuesta
educativa. Editorial EOS, Madrid.
Rodríguez Fuentes, A. y Martínez, F. (2002). La atención educativa a ciegos y deficientes visuales. Granada: Arial.
Salvador, F. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
Salvador, F. (2005). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Málaga: Aljibe.
Verdugo y Gutiérrez (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid:
Pirámide.
Heward, W.L. (2001). Niños excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. Madrid: Prentice Hall.
Olivares, J. y Méndez, F.J. (1999). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. 2ª Ed. Revisada.

Enlaces recomendados

htpp:// www.cermi.es. Comité español de representantes de personas con discapacidad.
htpp://www.aspace.org. Parálisis cerebral
htpp://www.cnse.es. Confederación estatal de personas sordas.
htpp://www.rpd.es www.cedd.net/index.jsp. Centro español de documentación sobre discpaciodades.
htpp://www.sid.usal.es/. Servicio de información sobre discpacidad.
htpp://www.discapnet.es. Portal de las personas con discapacidad

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- El proceso de evaluación tiene como finalidad diagnosticar el logro de las competencias de la materia por los estudiantes, estimando en qué medida los resultados de aprendizaje han sido adquiridos. Las actividades de evaluación junto los resultados del trabajo autónomo de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para su reconocimiento académico. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, talleres, seminarios...) y tutorías, atendiendo a criterios que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y síntesis, argumentación, crítica,...) proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua de los aprendizajes de los estudiantes y del proceso de enseñanza. La calificación de cada estudiante se obtendrá, por tanto, a partir de la ponderación de una serie de instrumentos como son la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del trabajo del alumnado, etc.

Criterios de evaluación:

 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico (dominio de los contenidos), creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada (65-80 % de la calificación final).
 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates, así como en las sesiones de puesta en común (10-25 % de la calificación final).
 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo (10-15 % de la calificación final).

Instrumentos de evaluación:


 Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
 Observación de la conducta de aprendizaje en el aula.
 Portafolios, de carácter individual, aunque de elaboración grupal.

El alumnado deberá asistir, al menos, a un 80 % de las actividades presenciales

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o
no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
 Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
 La evaluación en tal caso consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y/o un trabajo práctico, que permitan al estudiante acreditar la adquisición de las competencias descritas en esta Guía Docente. Toda la información, así como el temario correspondiente, estará disponible en la plataforma
PRADO de la UGR.

Información adicional