Guía docente de Fundamentos Teóricos y Metodología Empírica en Economía (M02/56/1/2)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Betty Agnani
- Julia García Cabello
Horario de Tutorías
Betty Agnani
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 10:00 a 14:00 (Fac. Cc. Económicas. B315)
- Jueves 11:00 a 13:00 (Fac. Cc. Económicas. B315)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 10:00 a 14:00 (Fac. Cc. Económicas. B315)
- Jueves 19:30 a 21:30 (Fac. Cc. Económicas. B315)
Julia García Cabello
Email- Primer semestre
- Lunes 8:00 a 8:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Lunes 12:30 a 14:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Martes 8:00 a 8:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Martes 12:30 a 14:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Miércoles 8:00 a 8:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Jueves 8:00 a 8:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Segundo semestre
- Lunes 8:00 a 13:00 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Martes 8:00 a 8:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
- Miércoles 8:00 a 8:30 (Petición de Tutoría Presencial por Email)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Matemáticas para la Economía
- Economía del comportamiento (estrategias y Teoría de Juegos)
- Preferencias, elección y demanda: aplicaciones de microeconometría
- Economía monetaria y bancaria y crecimiento económico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
- RELACIONADAS CON CONOCIMIENTOS: Capacidad para adquirir, comprender y sistematizar conocimientos teóricos vinculados a temáticas específicos de las áreas de Economía y Empresa
- RELACIONADAS CON HABILIDADES PROCEDIMENTALES
- Capacidad para comunicar y trasmitir sus conocimientos, habilidades y destrezas
- Habilidades para gestionar la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
- Capacidad para trabajar en equipo
- Habilidades para desarrollar investigaciones tanto a nivel teórico como aplicado.
- RELACIONADAS CON ACTITUDES: Capacidad para aplicar los principios de la calidad en el desarrollo de sus actividades formativas y profesionales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Capacidad para manejar en contextos prácticos la principal herramienta de decisión bajo incertidumbre: teorema de la utlidad esperada
- Capacidad para comprender la idea de optimización que subyace en Teoría de Juegos (elección de la "mejor estrategia" y equilibrio de Nash) y en Teoría de la Agencia: diseño de contratos que maximicen la utilidad del principal.
- Capacidad para comprender las preferencias, elección y demanda: aplicaciones de microeconometría.
- Comprensión y dominio de los conceptos de economía monetaria y bancaria, organización industrial y crecimiento económico.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG04. Capacidad para comunicar y trasmitir sus conocimientos, habilidades y destrezas
- CG05. Habilidades para gestionar la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
- CG06. Capacidad para trabajar en equipo
- CG07. Habilidades para desarrollar investigaciones tanto a nivel teórico como aplicado.
- CG1. Capacidad para adquirir, comprender y sistematizar conocimientos teóricos vinculados a temáticas específicos de las áreas de Economía y Empresa.
- CG10. Capacidad para aplicar los principios de la calidad en el desarrollo de sus actividades formativas y profesionales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Los objetivos generales del presente curso son
- Ofrecer al alumno los fundamentos matemáticos y las técnicas de estimación empíricas habitualmente aplicadas en análisis económico, tanto para una comprensión detallada de la literatura empírica de las principales publicaciones de referencia, como para el propio desarrollo de investigaciones econométricas en su investigación doctoral.
- Capacitar al alumno de una perspectiva que combina el análisis de las publicaciones más recientes en la frontera del conocimiento de las distintas materias como la explicación de los fundamentos matemático-teóricos y empíricos básicos de cada uno de los temas analizados. Para ello, se recogen tanto fundamentos y aplicaciones empíricas de microeconomía como de macroeconomía y se relacionan algunas de las principales referencias al respecto para la lectura y aprendizaje por parte del alumno.
El curso cuenta asimismo con los siguientes objetivos pedagógicos:
- Proporcionar las principales herramientas matemáticas y estadísticas de análisis para la micro y macroeconomía.
- Acercar al alumno a la frontera del conocimiento de los principales problemas de la teoría micro y macroeconómica, tanto para su desarrollo como investigador (y la orientación de su investigación doctoral), como para su desarrollo como analista económico.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Módulo I: Dra. Julia García Cabello
Tema 1. Teoría de la Decisión: teorema de la utilidad esperada
Tema 2. Teoría de Juegos: Elección de la mejor estrategia, obtención del equilibrio de Nash como solución al conflicto
Módulo II:
Tema 1. (Dra. Betty Agnani) Introducción al análisis del comportamiento humano en contextos económicos. Estrategias de comportamiento.
Tema 2. (Dra. Julia García Cabello) Teoría de la Agencia: Subastas, selección adversa y diseño de contratos bajo información asimétrica
Módulo III: Dra. Betty Agnani
Tema 1. Economía y política Monetaria: análisis competitivo y optimalidad.
Tema 2. Aplicaciones macroeconómicas teóricas: análisis de eficacia, consistencia dinámica y efectos sobre el crecimiento económico y la inflación.
Práctico
- Módulo I, tema 1 (Dra. JGC): Teoría de la Decisión: aplicaciones prácticas reales a la toma de decisiones bajo incertidumbre. Horas de clase: 4.5
- Módulo I, tema 2 (Dra. JGC): Teoría de Juegos: aplicaciones prácticas del cálculo del equilibrio de Nash como solución del conflicto. Horas de clase: 4.5
-
(Dra. BA) Análisis de las preferencias sociales e individuales. Teoría microeconómica que da soporte al análisis de las preferencias y su vertiente experimental . Horas de clase: 2.
-
Módulo II (Dra. BA): Introducción al comportamiento humano (metodología). Explicación de los fundamentos teóricos de la economía experimental con algunos ejemplos de estos experimentos. Horas de clase: 2
-
Módulo II, tema 2 (Dra. JGC): Teoría de la Agencia: ejemplos prácticos de subastas y diseño de contratos. Horas de clase: 1.5
-
Evaluación (Módulo I temas 1,2 y Módulo II, tema 2)(Dra. JGC). Horas de clase: 4.5.
-
Módulo III (Dra. BA): Economía y Política Monetaria: análisis competitivo, eficacia y optimalidad. Modelos de política monetaria con expectativas, análisis de eficacia y optimalidad, y sus efectos sobre crecimiento económico e inflación. Horas de clase: 4,5
-
Módulo III (Dra. BA): Economía y Política Monetaria: consistencia dinámica y efectos sobre el crecimiento económico y la inflación. Análisis de consistencia dinámica y sus efectos sobre crecimiento económico e inflación. Horas de clase: 2.
-
Evaluación (Módulo III) (Dra. BA) Horas de clase: 1.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Barro, R. y X. Sala-i-Martin (1998): Economic Growth, MIT Press, Estados Unidos.
- Bresnahan T. F. (1989): “Empirical studies of industries with market power”, en Handbook of Industrial Organisation, Schmalensee, R. y Willig, R.D. (Eds.), volumen II, Elsevier Science Publishers, cap.17: 1011-1058.
- Cabral, L. (1997), Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid.
- Chang-Tai, H. (2003), “Do consumers react to anticipated income changes? Evidence from the Alaska permanent fund,” American Economic Review, 397-405.
- Cowling, K. y Waterson, M. (1976): “Price-cost margins and market structure”, Economica, 43, págs.267-274.
- David, J. (2001), “The effect of inflation targeting on the behavior of expected inflation: evidence from an 11 country panel,” Journal of Monetary Economics, 1521-1538.
- De la Fuente, A. (1994): “Crecimiento y convergencia” en J.M. Esteban y X. Vives (eds.): Crecimiento y convergencia regional en España y Europa, Instituto de Análisis Económico, CSIC, Barcelona.
- Diewert, W.E. y T.J. Wales (1987): “Flexible forms and global curvature conditions” Econometrica, 55, 43-68.
- Gallant, A.,R. (1981): “On the bias in flexible functional forms and essentially unbiased form: the Fourier-Flexible form”, Journal of Econometrics, 15: 211-245.
-García Cabello, J. (2013) Cash efficiency for bank branches. Springerplus 2(1): 1-15. DOI: 10.1186/2193-1801-2-334
- García Cabello, J (2017) “ The future of branch cash holdings management is here: New Markov chains”, European Journal of Operational, 259(2): 789-799. DOI: 10.1016/j.ejor.2016.11.012
- García Cabello J, Lobillo FJ (2017) “Sound branch cash management for less: A low-cost forecasting algorithm under uncertain demand”, Omega-Intertational Journal of Management, http://dx.doi.org/10.1016/j.omega.2016.09.005i
-García Cabello, J (2018) A decision model for bank branch site selection: Define branch success and do not deviate
Socio-Economic Planning Sciences.
- Goerlich, F.J. y M. Mas (2002): La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998), Volumen II (Desigualdad y Convergencia), Fundación BBVA, Bilbao.
- Greene, W. H. (2003): Análisis Econométrico, Prentice Hall.
- Hodrick, R. and E. Prescott (1997), “Postwar US business cycles: an empirical investigation,” Journal of Money, Credit and Banking , 29: 1-16.
- Hutcheson, G. and N. Sofroniou (1999): The multivariate social scientist, Sage Publications.
- Intrilgator, M. D. (1988): “Economic and Econometric Models”, en Griliches, Z. and Intrilgator, M. D. (eds.) Handbook of Econometrics: volumen I, capítulo 1. Elsevier Science
- King, R. and C. Plosser (1982), “Trend and random walks in economic time series: some evidence and implications,” economic fluctuations in economic variables,” Journal of Monetary Economics, 139-162.
- Koop, G. (2000). Analysis of Economic Data, Wiley.
- Kreps, D. (2004): Microeconomics for Managers, W. W. Norton and Company.
- Lucas, R.E., Jr. (1996), "Nobel Lecture: Monetary Neutrality", Journal of Political Economy, 104: 661-682.
- Mas-Colell, A., Whinston, M.D. y J.R. Green (1995): Microeconomic Theory, Oxford University Press, Oxford.
- McCallum, B.T. (1989): Monetary Economics: Theory and Policy, New York: MacMillan Publishing Company.
- Novales, A. (1996) Econometría, 2ª Edición, McGraw-Hill, Madrid.
- Panzar, J., y Rosse, J. (1987), “Testing for Monopoly Equilibrium”, Journal of Industrial Economics, 35, págs.443-456.
- Pérez, F., Goerlich, F.J. y M. Mas (1996): Capitalización y crecimiento en España y sus regiones: 1955-1995, Fundación BBV.
- Pindyck, R. (1991), "Irreversibility, Uncertainty and Investment," Journal Economic Literature, 29: 1110-1148.
- Pindyck, R. y A. Solimano (1993), "Economic Instability and Aggregate Investment," NBER Macroeconomic Annual, 8: 259-303.
- Romer, D. (2001): Macroeconomía Avanzada, segunda edición. McGraw Hill.
- Ryan, D.L. y T.J. Wales (2000): “Imposing local concavity in the translog and generalized Leontief cost functions”, Economics Letters, 67: 253-260.
- Sala-I-Martín, X. (2000): Apuntes de crecimiento económico, 2ª edición, Antoni Bosch, Barcelona.
- Sala-i-Martín, X. (2002): 15 years of New Growth Economics: what have we learnt?, Discussion Paper, 0102-47, Columbia University.
- Taylor, J. (1993), “Discretion versus rule in practice,” Carnegie Rochester Series on Public Policy : 195-214.
- Tirole, J. (1990), La Teoría de la Organización Industrial, Ariel, Barcelona
- Walsh, C.E. (2002): Monetary Theory and Policy, The MIT Press, Cambridge, MA.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Exposición de conceptos en clases magistrales
- MD02 Resolución de problemas en clases
- MD03 Aprendizaje individual mediante realización de trabajos
- MD04 Aprendizaje grupal mediante el debate y la realización de trabajos
- MD05 Aprendizaje de casos prácticos mediante la resolución de problemas en laboratorio o aulas de informática
- MD06 Tutorización individual
- MD07 Tutorización grupal
- MD08 Exposición y discusión de trabajos, casos y ejercicios
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Es preciso señalar que:
- El curso tiene un carácter PRESENCIAL. LA ASISTENCIA A LAS SESIONES ES OBLIGATORIA en al menos un 70% de la sesiones: el no cumplimiento de ese requisito impedirá que el curso se pueda aprobar en su convocatoria ordinaria y la calificación en la misma será de No presentado. Por otra parte, asistiendo al 70% se puede obtener el 100% de la calificación de la asignatura.
- Las sesiones se realizarán con una explicación general de los temas expuestos y el comentario de artículos y casos recientes sobre cada tema tratado, interactuando con el alumno.
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Puntuación obtenible en la convocatoria Ordinaria: teoría= 6 puntos y práctica= 4 puntos según detalla la siguiente distribución:
- Examen escrito: 50%. Este examen será síncrono o bien presencial, si la situación sanitaria lo permite, o bien virtual a través de PRADO, si la situación sanitaria lo exige,
- Trabajos realizados: 40%
- Asistencia a clase: 10% controlada en cada una de las sesiones.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos 5 puntos (50% de la nota máxima final), al sumar todas las calificaciones anteriores.
Las pruebas tendrán carácter teórico-práctico, usando diferentes modalidades de pregunta. La resolución detallada de los problemas y/o justificaciones de las distintas cuestiones, serán aportadas por el estudiante, en el tiempo y forma establecidos por el profesor, para su posterior evaluación.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
La convocatoria extraordinaria se realiza en un único examen que puntúa de 0 a 10 puntos
Se realizará un único examen escrito cuya puntuación máxima es de 10 puntos. El alumno que no se presente a este examen, aparecerá en acta como NO PRESENTADO.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La “Evaluación Única Final” se realiza en un único acto académico: un único examen que puntúa de 0 a 10 puntos. La puntuación máxima será el 100% de la nota final. La modalidad de dicho examen quedará a discrección de los profesores responsables de este curso.
El alumno que no se presente a este examen, aparecerá en acta como NO PRESENTADO.
Información adicional
Atención Tutorial
- Tutorías disponibles en
-
Herramientas síncronas en el horario de tutorías establecido:
- videoconferencias
- Atención telefónica.
3. Herramientas asíncronas:
- Correo electrónico
- Foro de PRADO
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).