Ver guía docente
Guía docente de la asignatura / materia:
Dolor Orofacial (M27/56/2/16)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- José Luis Roldán González
- Francisco Javier Tallón Hidalgo
Horario de Tutorías
José Luis Roldán González
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Fisiopatología del Dolor Orofacial. Recogida y análisis de datos de historia clínica para la evaluación de los pacientes que presentan Dolor Orofacial. El valor de los datos clínicos para establecer un diagnóstico diferencial, identificar los factores etiopatogénicos, formular un adecuado plan de tratamiento y establecer un pronóstico. Derivación de pacientes a los profesionales sanitarios pertinentes Principios de la terapéutica farmacológica. Técnicas de terapia física, estabilización oclusal, o de relajación. Indicaciones para procedimientos invasivos. Otras condiciones clínicas relacionadas en la región craneocervical y la cintura escapular.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Integrar conocimientos de los diferentes aspectos de las neurociencias y formular conclusiones científicas.
Competencias Específicas
- CE16. Adquirir información sobre los abordajes terapéuticos para el manejo del dolor
- CE17. Valorar a los pacientes con dolor agudo/crónico y neuropático/nociceptivo
Competencias Transversales
- CT01. Fomentar el trabajo multidisciplinar y en equipo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
1. Dolor Orofacial. Concepto. Relación con otras disciplinas odontológicas. Relación con otras disciplinas sanitarias. Clasificación y Dolor de origen no dental.
2. Dolor de estructuras alveolo-dentarias. Dolor Pulpar, Dolor periodontal, Dolor gingival
3. Etiopatogenia de los desórdenes temporomandibulares. Evaluación prospectiva y valoración de riesgos
4. Otros factores causales asociados. Hipermovilidad articular. Bruxismos
5. Dolor y disfunción masticatoria. Los desórdenes temporomandibulares. Características anatomopatológicas de la Articulación Temporomandibular. Biomecánica.
6. Desórdenes por interferencia discal
7. Usos y limitaciones de las pruebas complementarias de diagnóstico. Diagnóstico por imagen
8. Valoración multiaxial y clasificación del paciente con disfunción y dolor masticatorios. Los DC/TMD
9. Enfermedad articular degenerativa. Osteoartritis
10. Bases terapéuticas en los desórdenes temporomandibulares. Consejo, higiene postural, ejercitación doméstica, fisioterapia, terapia conductual. Terapia con férulas. Técnicas invasivas.
11. Evaluación del paciente con dolor: Anamnesis. Historia clínica. Evaluación psicológica
12. Valoración del paciente con dolor facial: Técnicas de Medición y Discriminativas. Exploración Pares Craneales
13. Bases estructurales y funcionales de los músculos de la masticación y de la musculatura craneocervical. Control Neurofisiológico
14. Desórdenes musculares. Cefalea tipo-tensional
15. Diagnóstico diferencial con otros dolores orofaciales: Cefaleas, migraña y dolor neurovascular. Cefaleas trigémino-autonómicas, Arteritis de la temporal.
16. Dolor agudo y crónico: Aspectos neuroquímicos del dolor y su transmisión. Mecanismos de cronificación del dolor orofacial. Farmacología aplicada al tratamiento de los desórdenes temporomandibulares y del dolor orofacial. Efecto placebo.
17. Diagnostico diferencial con otros dolores orofaciales: Neuralgias, dolor neuropático continuo. Dolor mantenido por el simpático. Disquinesias orofaciales.
18. Diagnóstico diferencial con otros dolores orofaciales. Dolor mucoso: Síndrome de boca ardiente
19. Justificación enfoque biopsicosocial. Importancia integración interdisciplinar
20. Sueño y Dolor. Pronóstico y recidivas. Algoritmos para decisiones clínicas.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
Seminarios sobre fundamentos básicos y otros nosológicos de Dolores Orofaciales.
Presentación y Discusión de Casos en Sesiones Clínicas.
Workshops sobre procesos diagnósticos y decisiones en algoritmos terapéuticos.
PRÁCTICAS DE CAMPO:
Seguimiento pacientes (Shadowing Program) en Clínica del Dolor Orofacial
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
1. Pertes RA, Gross S. Temporomandibular Disorders and orofacial Pain. Quintessence Pub. Chicago, 1995.
2. Fields HL, and Liebeskind J (eds): Pharmocological Approaches to the Treatment of Chronic Pain: New Concepts and Critical Issues. IASP Press. Seattle, 1994
3. Fields H: Pain. McGraw Hill Book Company, New York, 1988
4. Merskey H, and Bogduk N: Classification of Chronic Pain , 2ndEd. IASP Press, Seattle, 1994
5. Travell J, and Simons DG: Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point Manual. Volume 1. Williams and Wilkins, Baltimore, 1999.
6. Fricton JR, Dubner R (eds): Orofacial Pain and Temporomandibular Disorders. Advances in Pain Research and Therapy. Raven Press, Vol 21,1995
7. Okeson JP: Management of Temporomandibular Disorders and Occlusion. 5th edition Mosby Yearbook Publishers, St Louis, 2001
8. Okeson JP. Bell's Orofacial pains, 5th edition. Chicago; Quintessence Publ Co. 1995
9. Kaplan AS and Assael LA: Temporomandibular Disorders: Diagnosis and Treatment. WB Saunders Co., Philadelphia, 1991
10. Fromm GH and Sessle BJ: Trigeminal Neuralgia: Current Concepts of Pathogenesis and Treatment. Butterworth, Stoneham MA, 1990
11. Sessle, Lavigne, Lund, Dubner Orofacial Pain From Basic Science to Clinical Management: The Transfer of Knowledge in Pain Research to Education 2nd Ed Quintessence books, 2008
12. Sharav, Yair / Benoliel, Rafael (Ed.) Orofacial Pain and Headache 2nd Edition 2015
Bibliografía complementaria
1. Benoliel R, Heir GM, Eliav E. Orofacial pain and headache St. Louis (MO): Mosby; 2008.
2. IASP Task Force on Taxonomy. In: Merskey H, Bogduk N, editors. Classification of chronic pain, second edition. Seattle (WA): IASP Press; 2012.
3. Okeson J. Bell’s oral and facial pain. 7th edition. Chicago (IL): Quintessence Publishing; 2014.
4. Olesen J. The international classification of headache disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia 2013.
5. Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, et al. Diagnostic criteria for temporomandibular disorders (DC/TMD) for clinical and research applications: recommendations of the international RDC/TMD consortium network and orofacial pain special interest group. J Oral Facial Pain Headache 2014
6. Laskin DM, Greene CS, Hylander WL, et al, editors. Temporomandibular disorders, an evidence-based approach to diagnosis and treatment. Chicago (IL): Quintessence Publishing; 2006.
7. Fricton J. TMD: comprehensive management [chapter 1]. In: Connelly ST, Tartaglia GM, Silva R, editors. Contemporary management of temporomandibular disorders: current concepts and emerging opportunities. New York: Springer Nature; 2018. p. 1–6.
Enlaces recomendados
Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (ww.sedcydo.com)
Sociedad Española de Dolor (www.sed.com)
American acemy of Orofacial Pain (www.aaop.com)
International Association for the Study of Pain (IASP) (www.iasp-pain.org)
International Headache Society (www.ihs-headache.org)
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD06 Ejercicios de simulación
- MD08 Realización de trabajos en grupo
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Este Apartado se regirá por la “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UGR”. Texto consolidado aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20/05/2013 (BOUGR núm. 71, de 27/05/2013) y modificado por los Acuerdos Consejo de Gobierno de 3/02/2014 (BOUGR núm. 78, de 10/02/2014); de 23/06/2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26/10/2016 (BOUGR núm. 112, de 9/11/2016).
CONVOCATORIA ORDINARIA
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MÍNIMA | PONDERACIÓN MÁXIMA |
---|---|---|
Asistencia | 30.0 | 70.0 |
Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso | 15.0 | 25.0 |
Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) | 5.0 | 15.0 |
Pruebas escritas | 0.0 | 10.0 |
Presentaciones orales | 0.0 | 10.0 |
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas | 5.0 | 20.0 |
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MÍNIMA | PONDERACIÓN MÁXIMA |
---|---|---|
Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) | 10.0 | 30.0 |
Pruebas escritas | 30.0 | 70.0 |
Presentaciones orales | 30.0 | 70.0 |
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MÍNIMA | PONDERACIÓN MÁXIMA |
---|---|---|
Prueba Única Oral | 0.0 | 100.0 |
Información adicional
Escenario A (Enseñanza-Aprendizaje presencial y tele-presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
La tutoría y la atención al estudiantado, tanto de forma individual como colectiva, se realizará en modo presencial o por medios telemáticos en el horario establecido para ello (cita previa).
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Videoconferencia (Google Meet o Zoom)
Foros de PRADO
Comunicados de docencia
Medidas de adaptación de la metodología docente
El actual plan de estudios contempla una carga teórica de 3 créditos que, en el temario propuesto, hemos preparado en 20 unidades temáticas. Se impartirán mediante lección magistral y otros recursos didácticos como diapositivas, realizándose, por el número habitual de matriculados por Curso Académico en las dependencias habilitadas (prevención Covid-19) en el Centro.
MD01 Lección magistral/expositiva
MD02 Sesiones de discusión y debate
MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
MD04 Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva
MD07 Seminarios
MD08 Ejercicios de simulación
MD10 Realización de trabajos en grupo
MD11 Realización de trabajos individuales
El Real Decreto-Ley 21/2020, de 9 de junio, de “medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19”, establece en su Artículo 9 que los Centros Docentes, incluidos los universitarios, deben garantizar la adopción de las medidas organizativas, evitar aglomeraciones y garantizar que se mantenga una distancia de seguridad, manteniendo una Docencia Presencial.
En el caso de que sea posible mantener en el Aula una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros entre los ocupantes, las sesiones serán Presenciales en su Totalidad.
Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, las clases se llevarán a cabo mediante uno o varios de los siguientes procedimientos no Presenciales:
-Clases por Videoconferencia síncronas en horario presencial, mediante Google Meet/Zoom.
-Clases asíncronas con Vídeos o links a los mismos, disponibles en Plataforma PRADO.
- Uso de la plataforma PRADO para transferencia de material docente al alumnado, indicando el Tema/Clase a la que corresponde, para ir guiando a los alumnos en el aprendizaje.
- Uso de Google Drive para canalizar Vídeos y documentos docentes.
Es IMPRESCINDIBLE que el alumno posea una cuenta @go.ugr.es para usar Google Meet y Google Drive.
Evaluación Ordinaria
Durante el curso 2021-2022, como indica el Artículo 6.2 de la “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UGR” la Evaluación será preferentemente Continua.
Las pruebas de evaluación final de la Asignatura que estuvieran previstas en la Guía Docente se realizarán preferentemente de forma Presencial, teniendo en cuenta el nivel de ocupación del espacio autorizado por las autoridades sanitarias.
El examen constará de preguntas de respuesta múltiple ( con eventual posibilidad de añadir descuento por respuesta incorrecta), y/o preguntas cortas.
Las pruebas de evaluación no Presenciales incluirán mecanismos de garantía de la autoría de las mismas por parte del estudiantado.
En todo caso, se preservarán siempre las garantías legales y de seguridad adecuadas, con respeto a los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad, observando el principio de proporcionalidad.
La Evaluación en la Adaptación (Escenario A) y la Calificación global final se harán conforme a la ponderación descrita en el Escenario Presencial.
Los exámenes por Incidencias se realizarán de manera idéntica al Escenario Presencial.
Evaluación Extraordinaria
La Evaluación en la Adaptación (Escenario A) para la convocatoria Extraordinaria, mantiene los mismos criterios que en el Escenario Presencial.
Evaluación única final
La Evaluación en la Adaptación (Escenario A) para la convocatoria Extraordinaria, mantiene los mismos criterios que en el Escenario Presencial.
Escenario B (Suspensión de la actividad presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Las Tutorías se imparten en el mismo horario que se hacía de forma presencial.
Excepcionalmente, cuando no sea posible, se consensuará con los estudiantes un nuevo horario. Además se atienden correos electrónicos a los estudiantes a cualquier hora, para dudas específicas.
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN TUTORIAL
Videoconferencia (Google Meet/Zoom)
Foros de PRADO
Comunicados de docencia
Medidas de adaptación de la metodología docente
Las clases se mantienen online por videoconferencia síncrona a través de la plataforma Google Meet/Zoom en los mismos horarios que se venían impartiendo de manera Presencial.
Existe la posibilidad de que la clase se preparara para los alumnos en forma de grabaciones de Vídeo, pudiéndose igualmente convocar, dentro del horario de tutorías, sesiones en Google Meet para dudas y aclaraciones.
Además, se podrá suministrar material didáctico, aportando diapositivas con el texto necesario para su completa comprensión, y contacto telefónico o por e-mail para resolución de dudas.
Uso de la plataforma PRADO con material de apoyo y actividades, para el seguimiento de la evaluación.
Evaluación Ordinaria
Cuestionarios online a través de la plataforma PRADO
Preguntas online según modalidad de examen de PRADO.
El examen constará de preguntas multirespuesta (descontando 0,33% por cada respuesta incorrecta), y/o preguntas cortas.
Para este tipo de evaluación online, en caso de un fallo puntual en la conexión, para un número reducido de estudiantes, se acordará otro horario, que podrá ser en el mismo día.
En caso de que falle de nuevo, se acordará otro día en modalidad de prueba individualizada online de carácter oral.
La Evaluación en la Adaptación (Escenario B) y la Calificación global final se harán conforme a la ponderación descrita en el Escenario Presencial.
Puesto que las clases se mantienen online por videoconferencia síncrona, la asistencia y la labor de clase se podrán valorar de manera idéntica al Escenario Presencial.
Los exámenes por incidencias constarán de preguntas cortas, preferentemente en la modalidad oral (por Videconferencia). Se consensuará la fecha con el alumno.
Evaluación Extraordinaria
Iguales medidas que en la Adaptación de la Evaluación (Escenario B) en Convocatoria Ordinaria
Evaluación única final
Cuestionarios online a través de la plataforma PRADO.
Preguntas online según modalidad de examen de PRADO.
Para este tipo de evaluación online, en caso de un fallo puntual en la conexión, para un número reducido de estudiantes, se acordará otro horario, que podrá ser en el mismo día.
En caso de que falle de nuevo, se acordará otro día en modalidad de prueba individualizada online de carácter oral.
El sistema de Evaluación Única en la Adaptación (Escenario B), mantiene los mismos criterios que en el Escenario Presencial, de modo que el estudiante demuestre haber adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente.
En caso de suspensión de la docencia presencial, los estudiantes de Evaluación Única Final, podrán solicitar incorporarse a la enseñanza virtual, puesto podrían haber desaparecido las dificultades que alegaban para no seguir la evaluación continua.