
Taller de rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral
Imparte: José María Torralba Muñoz y Joaquín Pavón Pérez
Fecha y lugar: 23/4/2025, Seminario 2 CIMCYC
Duración: 3 horas (9-12h)
Resumen:
Este taller de carácter eminentemente práctico ofrecerá una aproximación a diferentes herramientas clínicas para la intervención en pacientes con daño cerebral adquirido. Se trabajarán estrategias concretas de rehabilitación cognitiva, abordando funciones como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas, el lenguaje o la cognición social, siempre desde una perspectiva funcional y orientada a la mejora de la autonomía del paciente. El curso se estructura en torno a casos clínicos reales, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos a situaciones concretas, diseñar planes de intervención personalizados y reflexionar sobre la práctica asistencial. Se dará especial relevancia a la coordinación con equipos multidisciplinares y al trabajo con familias, considerando su papel esencial en los procesos de rehabilitación. Mediante la exposición de casos clínicos reales, los alumnos podrán analizar y discutir la sintomatología, evolución y respuesta al tratamiento así como plantear la intervención. Se revisarán ejemplos de informes neuropsicológicos completos, tanto de evaluación como de seguimiento, para familiarizarse con su estructura, lenguaje técnico y utilidad clínica. Además, se abordarán problemas de conducta frecuentes tras el daño cerebral (desinhibición, agitación, apatía, anosognosia, etc.), así como estrategias de manejo desde la Neuropsicología.
Taller de nuevas tecnologías en la intervención neuropsicológica
Imparte: José María Torralba Muñoz y Joaquín Pavón Pérez
Fecha y lugar: 24/4/2025, Seminario 4 CIMCYC
Duración: 3 horas (9-12h)
Resumen:
Este taller ofrece una visión actualizada sobre el uso de tecnologías emergentes y consolidadas en el ámbito de la intervención neuropsicológica. Se revisarán las principales herramientas aplicadas en rehabilitación cognitiva, con especial atención a la Realidad Virtual, la estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) y diversas plataformas digitales. Asimismo, se presentarán tecnologías emergentes que están comenzando a integrarse tanto en la intervención como en la evaluación
neuropsicológica, tales como la robótica, el uso de sensores, la TMS, el eye tracking, la impresión 3D y las nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial. En este último caso, se realizarán ejercicios prácticos de creación de herramientas con IA. El taller fomentará el debate crítico sobre el papel de estas tecnologías aún en desarrollo, reflexionando sobre su potencial y los retos que plantean. Se hará especial hincapié en el uso basado en la evidencia y el desarrollo de protocolos validados, así como en las dificultades comunes a la hora de implementar soluciones tecnológicas de forma accesible, eficaz y ética.