Guía docente de Evaluación Neuropsicológica (M30/56/2/4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/07/2024

Máster

Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Módulos

  • Metodológico
  • Metodológico (Itinerario en Neuropsicología)

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Carmen Rosa Sáez Zea
  • José María Torralba Muñoz

Horario de Tutorías

Carmen Rosa Sáez Zea

Email
Primer semestre
  • Lunes 9:00 a 10:00 (Despacho 306)
  • Lunes 14:00 a 15:00 (Despacho 306)
  • Lunes 11:00 a 12:00 (Despacho 306)
  • Martes 14:00 a 15:00 (Despacho 306)
  • Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 306)
  • Martes 9:00 a 10:00 (Despacho 306)

José María Torralba Muñoz

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. Introducción a la evaluación neuropsicológica: fases y metodología.
  2. Evaluación neuropsicológica de la orientación y la atención.
  3. Evaluación neuropsicológica de la percepción: agnosias.
  4. Evaluación neuropsicológica de la memoria: amnesias.
  5. Evaluación neuropsicológica del lenguaje: afasias.
  6. Evaluación neuropsicológica de la programación y secuenciación motora: apraxias.
  7. Evaluación neuropsicológica de las funciones frontales: disfunción ejecutiva, regulación emocional, toma de decisiones y cognición social.
  8. Evaluación neuropsicológica de las actividades de la vida diaria (AVD).
  9. Evaluación neuropsicológica en la infancia: peculiaridades y principales pruebas.
  10. Simulación.
  11. Diagnóstico diferencial: establecimiento de hipótesis y diseño de la evaluación.
  12. Corrección e interpretación de los datos cuantitativos y cualitativos de la evaluación: el informe neuropsicológico.
  13. Uso de nuevas tecnologías en la evaluación neuropsicológica.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

El carácter de esta materia es obligatorio para los/as estudiantes que opten por cursar el itinerario de Neuropsicología Clínica (línea de prácticas en centros sanitarios) y optativo el resto de alumnado.

Es obligatorio cursar 8 créditos a seleccionar entre los 16 ofertados.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. La adquisición de conocimientos amplios y avanzados sobre los procesos psicológicos básicos y las bases neurales que los sustentan. Los estudiantes deben ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios 
  • CG02. Adquisición de conocimientos prácticos en técnicas de investigación psicológica generales y en los métodos y técnicas específicos de la Neurociencia y de la Neuropsicología. Los estudiantes deben además saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.  
  • CG03. Adquisición de conocimientos prácticos en técnicas derivadas de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento tales como la evaluación e intervención Neuropsicológica. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios 
  • CG04. Conocimiento de la "aplicabilidad" del conocimiento científico psicológico al ámbito social, educativo y de la salud. Habilidad para enfrentarse a situaciones novedosas en estos ámbitos de aplicación y emitir juicios que incluyan reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas.  

Competencias Específicas

  • CE01. Capacidad para utilizar técnicas de investigación y evaluación en psicología, neuropsicología y neurociencia. 
  • CE02. Capacidad para la adquisición y análisis de datos en psicología, neuropsicología y neurociencia. 
  • CE03. Habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica en estudios de investigación tanto básica como aplicada (control experimental, diseños utilizados, etc.). 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. Para ello, adquirirán habilidades para realizar búsquedas de las fuentes bibliográficas y para analizar de forma crítica y organizar la literatura científica sobre temas específicos 
  • CT02. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; Esto se plasma en la adquisición de habilidades de exposición oral y escrita de trabajos teóricos y de investigación 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • Los síndromes neuropsicológicos principales como consecuencia del daño cerebral en el sistema nervioso adulto.
  • Las clasificaciones actuales de los síndromes neuropsicológicos, tanto desde el ámbito clínico como desde la Neurociencia Cognitiva.
  • Las áreas y circuitos cerebrales involucrados en cada síndrome neuropsicológico.
  • Las pruebas de evaluación neuropsicológica para la valoración y diagnóstico neuropsicológico.

El alumnado será capaz de:

  • Diseñar un protocolo de evaluación neuropsicológica.
  • Corregir las pruebas neuropsicológicas e interpretarlas en función de la baremación oportuna.
  • Realizar un informe neuropsicológico donde se reporten los resultados y las conclusiones diagnósticas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Introducción a la evaluación neuropsicológica.
  2. Evaluación de la orientación, la atención y las funciones visuoperceptivas, visuoconstructivas y visuoespaciales.
  3. Evaluación de gnosias y praxias.
  4. Evaluación del lenguaje.
  5. Evaluación de la memoria.
  6. Evaluación de las funciones ejecutivas frontales.
  7. Evaluación de la emoción, cognición social y personalidad.
  8. Diseño de protocolos de evaluación y elaboración de informes neuropsicológicos.

Práctico

  1. Administración, corrección e interpretación de distintas herramientas de evaluación cognitiva, emocional y funcional.
  2. Estudiar en profundidad los procesos cognitivos que están a la base de las distintas pruebas y baterías de evaluación neuropsicológica.
  3. Inferir el perfil cognitivo de diferentes pacientes que han sufrido distintos tipos de daño cerebral, estableciendo su correspondiente correlato neuroanatómico.
  4. Iniciación en el proceso de rehabilitación cognitiva.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Triviño, Mónica, Arnedo, Marisa, Bembibre, Judit (coord.) (2020). Neuropsicología a través de casos clínicos. Evaluación y rehabilitación (2ª ed.). Madrid: Médica-Panamericana.
  • Kolb, Bryan, Whishaw, Ian Q. (2021). Neuropsicología Humana, 7ª ed. Madrid: Médica Panamericana.
  • Lezak, Muriel. D. (2012). Neuropsychological Assessment, 5ª ed. New York: Oxford University Press.

 

Bibliografía complementaria

  • Ardila, Alfredo (2015). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno.
  • Arnedo Montoro, Marisa, Montes Lozano, Armando, Bembibre Serrano, Judit y Triviño Mosquera, Mónica (coords.) (2015). Neuropsicología Infantil. A través de casos clínicos. Madrid: Médica Panamericana.
  • Brusco, L., Germani, S. (2021). Manual de Neuropsicología. Editorial Akadia.
  • Balmaseda Serrano, R., & Calvo, A. (2023). Neuropsicología aplicada: Ampliando horizontes. Denes, G., & Pizzamiglio, L. (Eds.). (2020). Handbook of clinical and experimental neuropsychology. Psychology Press. Deus Yela, J., Devi Bastida, J. y Sainz Pelayo, MP. (2018). Neuropsicología de la enfermedad de Alzheimer. Madrid: Síntesis. Del Barrio Alba, A. (2018). El informe neuropsicológico. Síntesis. Diamond, M. C., Scheibel, A. B., & Elson, L. M. (1996). El cerebro humano. Ariel Neurociencia. Diéguez-Vide, F. y Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y Lenguaje. Madrid: Panamericana.
  • Forn Frías, C. (2020). Manual de Neuropsicología. Editorial Pirámide.
  • García, M. P. (Ed.). (2009). Manual de neuropsicología clínica. Ed. Pirámide.
  • Gil, Roger (2007). Neuropsicología. Barcelona: Masson.
  • Giménez Navarro, M., Contreras-Rodríguez, O. & Soriano-Mas, C. (2020). Neuroimagen para neuropsicólogos. Síntesis.
  • Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Critica.
  • González Bono, E., Cano-López, I., Hidalgo Calvo, V., & Salvador Fernández-Montejo, A. (2022). Neuropsicología del Lenguaje. Síntesis.
  • Gurd, J., Kischka, U. y Marshall, JC. (2010). The Handbook of Clinical Neuropsychology. Oxford: Oxford University. Press.
  • Heilman, K. M. y Valenstein, E. (2011). Clinical Neuropsychology (5ª ed.) New York: OUP.
  • Jodar Vicente, M., Redolar Ripoll, D., Blázquez Alisente, J. L., González Rodríguez, B., Muñoz Marrón, E., & Viejo Sobera, R. (2013). Neuropsicología. UOC, S.L., Editorial.
  • Junqué, Carme y Barroso, José (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis.
  • Jurado, M. A. y Mataró, M. (2013). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Síntesis.
  • Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2015). Neuropsicología Humana (7ª ed.). Madrid: Médica Panamericana.
  • León Carrión, J. (2015). Fundamentos de neuropsicología humana.
  • López, L. A. P., López, A. T., & del Ángel, J. G. (2016). Diccionario de neuropsicología. Editorial El Manual Moderno.
  • Loring, David W. (ed.) (2015). INS Dictionary of Neuropsychology, 2ªed. New York: Oxford University Press.
  • Luria, Alexander R. (1984). El cerebro en acción. Barcelona: Martinez Roca
  • MacNeill, Arthur y Hartlage, Lawrence C. (ed.) (2010). Handbook of Forensic Neuropsychology, 2a ed. New York: Springer Publishing Co.
  • Mendez, M. F. (2022). Manual para la exploración neurocognitiva. Elsevier Health Sciences.
  • Nieto, María A. y Barroso, José (2006). Prácticas de Neuropsicología. ARTE Comunicación Visual, S.L.
  • Nieto, María A. y Hernández, Sergio (2006). Neuropsicología II, curso 2006-2007. ARTE Comunicación Visual, S.L.
  • Ortega, C. M. T., González, H. J. P., & Ortiz, I. S. (2017). De la psicología cognitiva a la neuropsicología. Editorial El Manual Moderno.
  • Peña-Casanova, Jordi (2005). Test neuropsicológicos: fundamentos para una neurología clínica basada en evidencias. Barcelona: Masson, 2005.
  • Peña-Casanova, Jordi (2007). Neurología de la conducta y Neuropsicología. Madrid: Médica Panamericana.
  • Perea, María V. y Ardila, Alfredo (2005). Síndromes neuropsicológicos. Salamanca: Amarú.
  • Perea, M. V., Ladera, V. y Echeandía, C. (2001) Neuropsicología: libro de trabajo. Salamanca: Amarú.
  • Perea, M. V., Ladera Fernández, V., & Echeandía Ajamil, C. (2006). Neuropsicología. Libro de trabajo. Amarú Ediciones.
  • Pérez, J. A. P. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Editorial síntesis.
  • Pérez García, M. (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. Editorial Pirámide.
  • Pinel, John.P.J. (2006). Biopsicología, 6ª ed. Madrid: Prentice Hall.
  • Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill.
  • Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología infantil. Madrid: Síntesis.
  • Rains, Dennis G. (2006). Principios de Neuropsicología Humana. México: McGraw-Hill.
  • Redolar, Diego (2021). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
  • Sacks, O. (2008). Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama. Sacks, O. (2008). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama. Sacks, O. (2005). Despertares. Barcelona: Anagrama. Sacks, O. (2009). Musicofilia. Barcelona: Anagrama.
  • Schwartz, J. H., Kandel, E. R., & Jessell, T. M. (Eds.). (2001). Principios de neurociencia. McGraw-Hill-Interamericana.
  • Stuss, D. T. y Knight, R. (2013). Principles of frontal lobe function (2ª ed.). New York: Oxford University Press.
  • Strauss Esther, Sherman Elisabeth M. S., Spreen Otfried (2006). A Compendium of Neuropsychological Test: Administration, Norms, and Commentary, 3ª ed. New York: Oxford University Press.
  • Tellez, M. G. Y. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación e intervención. Editorial El Manual Moderno.
  • Tirapu Ustárroz, J. (2008) ¿Para qué sirve el cerebro?: Manual para principiantes. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
  • Tirapu-Ustárroz, J., García Molina, A., Ríos-Lago, M. y Ardila, A. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona: Viguera.
  • Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú-Unturbe, F. (2008). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera.
  • Tirapu, Javier, Ríos-Lago, Marcos, Maestu, Fernando U. (2011). Manual de Neuropsicología, 2ª ed. Barcelona: Viguera.
  • Triviño. Mosquera, M., Bembibre Serrano, J. y Arnedo Montoro, M. (2018). Neuropsicología de la percepción. Madrid: Síntesis.
  • Villa Rodríguez, M.A., Navarro Calvillo, M.E., Villaseñor Cabrera, T.E. (2016). Neuropsicología clínica hospitalaria. Editorial Manual Moderno.
  • Weiner, M. y Lipton, A. (2010). Manual de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid: Panamericana.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD12 Elaboración de síntesis de contenidos y preguntas de evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la "Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada" establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Los conocimientos y competencias adquiridas por el alumnado se evaluarán siguiendo los criterios:

  • 35% Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
  • 50% Resolución de un caso clínico: los/as alumnos/as trabajarán sobre el historial asignado, con el objeto de elaborar un proceso de diagnóstico diferencial basado en la aplicación de las herramientas de evaluación expuestas a lo largo del curso: desde la anamnesis hasta los protocolos de pruebas. neuropsicológicas estandarizadas. En cada documento se les aportarán los antecedentes del o de la paciente (etiología del daño cerebral y, siempre que sea posible, informe radiológico de la prueba de neuroimagen).

Asimismo, se describirá su conducta durante la primera sesión de valoración neuropsicológica para orientar tanto el proceso de evaluación como el diagnóstico diferencial. Con esta información, los/as alumnos/as deberán: describir las posibles funciones cognitivas afectadas en el caso concreto y elaborar el proceso de diagnóstico diferencial y justificarlo (pruebas que utilizaría y con qué objetivo). 15% aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumnado en las diferentes actividades desarrolladas.

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la "Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada" establece que el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los/as estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la alumno/a podrá elegir entre dos sistemas de evaluación:

  1. examen presencial o por videoconferencia-resolución de caso clínico (50% de la puntuación total) + actividades complementarias de carácter práctico y autoformativo (35% de la puntuación total) + aportaciones del alumnado en sesiones de discusión y actitud del alumnado en las diferentes actividades desarrolladas (15%). 
  2. examen presencial o por videoconferencia-resolución de caso clínico (100% de la puntuación final). 

Evaluación única final

El artículo 8 de la "Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada" establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en resolución de un caso clínico (100%).

Información adicional

A continuación, se describen las actividades formativas a desarrollar durante la asignatura, especificando el número de horas requeridas para su realización y su porcentaje de presencialidad:

  • Clases teóricas / 17h / 100% de presencialidad.
  • Clases prácticas / 14h / 100% de presencialidad.
  • Trabajos tutorizados / 20h / 20% de presencialidad.
  • Tutorias / 5h / 100% de presencialidad.
  • Trabajo autónomo-supervisado del estudiante / 40h / 0% de presencialidad.
  • Evaluación / 5h / 50% de presencialidad.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.

Este curso se adherirá en la medida de lo posible a las recomendaciones del II Plan de Igualdad de la UGR en lo referente al uso de lenguaje inclusivo y no sexista, y a la visibilización de la aportación de las mujeres y colectivos minoritarios al desarrollo del área propia de la asignatura. El apartado ¨Competencias¨ y ¨Metodologías Docentes¨ no incluye lenguaje inclusivo/no sexista al ser un contenido no editable por parte del profesorado.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).