El objetivo principal del Máster Universitario en Desarrollo de Software es la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional en el contexto del Desarrollo del Software. El máster promueve la iniciación en tareas de investigación, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, especialmente en las líneas de investigación del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, y que son las siguientes:
Desarrollo de Software e Interacción Persona-Ordenador.
Informática Gráfica
Integración de Información.
Sistemas Concurrentes.
Sistemas de Procesamiento del Habla y Multimodales
En el contexto de cada línea, el objetivo general es dotar al alumno de competencias concretas relacionadas con la temática de la misma. Principalmente, su finalidad es ofrecer una versión actualizada del estado del arte en estas temáticas, familiarizar al alumno con las técnicas y metodologías específicas, y darle a conocer las aplicaciones y retos futuros.
Por la estructura académica del Máster, se ofrece al alumno la posibilidad de concentrarse en la línea o líneas de su elección, o incluso la posibilidad de adquirir formación multidisciplinar en más de una línea.
Competencias básicas
Se garantizarán, como mínimo (según consta en BOE núm. 260 de Mártes 30 de Octubre, pág. 44047, y el RD 1393 de 2007) las siguientes competencias básicas:
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Competencias generales
Además, los estudiantes de este Máster adquirirán las siguientes competencias generales:
CG1 Habilidades cognitivas: conocer los principales problemas o retos tecnológicos planteados en el ámbito de las líneas de investigación del programa de posgrado, conocer los principios de las técnicas o metodologías de solución para dichos problemas propuestas por la comunidad científica, conocer las debilidades y fortalezas de dichas soluciones, así como conocer las aplicaciones que este conocimiento tiene en la sociedad actual.
CG5 Destrezas tecnológicas: capacidad de usar, evaluar, crear, modificar o extender la herramientas informáticas útiles en la resolución de problemas relacionados con las líneas de investigación
CG8 Competencias personales: capacidad de análisis y síntesis en la resolución efectiva de problemas, así como capacidad de toma de decisiones, organización y planificación. Capacidad de comunicación escrita y oral.
CG10. Destrezas de redacción: ser capaz de expresar los resultados y el desarrollo de las investigaciones en textos o informes científico-técnicos, conocer los mecanismos de revisión entre pares propios de la ciencia para estos documentos, así como los mecanismos para su difusión en forma de artículos en revistas, libros, sitios web o en aportaciones a congresos.
Competencias específicas
De forma más específica, el estudiante, podrá adquirir las siguientes competencias concretas asociadas a las líneas de investigación del departamento:
CE2. Saber elaborar trabajos de investigación en campos relacionados con el desarrollo del software para lo cual deberá ser capaz de abordar, estructurar, planificar y redactar dicho trabajo en sus diferentes modalidades (publicación en revista, presentación, revisión, etc).
CE3. Identificar y comprender los conceptos clave y las principales características de los sistemas software, en cuanto a sus requerimientos, diseño o programación, así como saber aplicar los principales modelos, métodos y técnicas de la Ingeniería del Software al desarrollo de estos sistemas.
CE4. Conocer y saber aplicar métodos, técnicas y herramientas avanzadas de modelado, análisis, diseño y simulación en sistemas colaborativos, ubicuos, móviles, distribuidos, de diálogo, empotrados, de tiempo real o de procesos de negocio.
CE5. Identificar y valorar propiedades software de usabilidad, accesibilidad, seguridad, confiabilidad, rendimiento, y ética informática, entre otras, y analizar cómo afectan a la calidad de un sistema software.
CE8. Diseñar modelos de sistemas software que permitan aplicar mecanismos evolutivos de reflexión, parametrización, refactorización, reutilización y simulación de procesos, entre otros.
CE9. Conocer los paradigmas, fundamentos y técnicas específicas de interacción persona-ordenador para el diseño de sistemas software de interacción multimodales (voz, tangibles, gestos, …)
CE10. Comprender las metodologías y técnicas asociadas al desarrollo e implantación de aplicaciones web, en cuanto al sistema hipermedia construido, al gestor de contenido seleccionado, o la tecnología de desarrollo web utilizada en su implementación, así como comprender las diferencias existentes en cuanto al diseño y desarrollo frente a otros tipos de aplicaciones.
CE11. Reconocer y analizar los métodos y técnicas de sistemas de acceso integrado a múltiples fuentes de datos, en cuanto a los modelos espaciales y temporales para el diseño de base de datos, los almacenes de datos y sistemas OLAP, las ontologías y/o la web semántica.
CE12. Comprender y conocer técnicas de representación, interconexión, implementación, despliegue, y reutilización de servicios y componentes software y de negocio para su aplicación en sistemas colaborativos, distribuidos, ubicuos, empotrados y/o de tiempo real.
CE13. Aprender, conocer y saber utilizar los fundamentos y métodos matemáticos necesarios para abordar y resolver aplicaciones gráficas, de animación, de visualización, y/o de realidad virtual, entre otras.
CE14. Comprender, diseñar, implementar y evaluar algoritmos gráficos, tanto 2D como 3D, para la representación, digitalización, visualización, animación e interacción de modelos con su entorno y su aplicación en interfaces de usuario gráficas.
Competencias transversales
Adicionalmente se pueden adquirir las siguientes competencias transversales:
Las competencias adquiridas tienen en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.