Guía docente de (///)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
Horario de Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En la presente asignatura el estudiante podrá formarse en todos los aspectos relacionados con la utilización de células humanas como medicamentos de terapias
avanzadas. Durante el desarrollo de este curso el alumno de postgrado recibirá información teórica de nivel medio o superior relacionada
con las técnicas y métodos de terapia celular. El alumno será instruido en el instrumental y material básico de un laboratorio relacionado
con la generación de cultivos celulares útiles para la terapia celular, los diferentes tipos de células mesenquimales y no mesenquimales, los
controles de calidad que garanticen el éxito de la terapia celular y los controles a llevar a cabo en terapia celular.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Aplicar el conocimiento especializado (conceptos, principios, teorías, etc.) en los tejidos humanos y artificiales para la resolución de problemas, en el contexto médico-sanitario y de comunicación
- CG02. Aplicar el conocimiento, las habilidades y destrezas metodológicas necesarias par la resolución de problemas vinculados a la ingeniería tisular, en el contexto médico-sanitario y de comunicación
- CG03. Integrar los conocimientos adquiridos conceptuales y metodológicos par formular juicios de complejidad variable en relación con problemas relacionados con la terapia celular mediante protocolos de ingeniería tisular, en el contexto médico-sanitario y de comunicación
Competencias Específicas
- CE01. Que los estudiantes sean capaces de contribuir a la generación de conocimiento en el ámbito de los tejidos artificiales humanos y animales mediante Ingeniería Tisular
- CE02. Que los estudiantes sean capaces de participar en la elaboración de protocolos de construcción de tejidos artificiales viables para su utilización en el ámbito de las terapias avanzadas, la industria, la transferencia tecnológica y el desarrollo sostenible.
- CE03. Que los estudiantes sean capaces de elaborar documentos científicos y profesionales relacionados con el ámbito de la ingeniería tisular y las terapias avanzadas de acuerdo con las competencias generales establecidas en el programa
Competencias Transversales
- CT01. Adquirir la capacidad crítica y autocrítica
- CT02. Adquirir la capacidad de análisis y síntesis
- CT05. Fomentar la capacidad para buscar y analizar información desde diferentes fuentes
- CT11. Adquirir las habilidades de investigación
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Tras su participación en esta materia, el estudiante deberá ser capaz de:
- Conocer el concepto de Terapia Celular, su utilidad y aplicaciones.
- Conocer las técnicas y métodos relacionados con la Terapia Celular.
- Conocer el material y los reactivos de laboratorio que se utilizan para la obtención y aislamiento de células, su cultivo y su utilización en terapia génica.
- Diseñar un protocolo de Terapias Avanzadas basado en la terapia celular.
- Conocer los problemas que podrían asociarse a la Terapia Celular y los métodos de minimizarlos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
En el presente curso se analizarán los siguientes temas:
1. Concepto de Terapia Celular
2. La célula en Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas
3. Células humanas y diversidad tisular
3.1. Células madre adultas
3.2. Células madre embrionarias
4. Técnicas de aislamiento y cultivo celular
5. Reprogramación celular y transdiferenciación
6. Control de calidad de los cultivos celulares
7. Aplicaciones de la Terapia Celular en Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas
8. Cuestiones éticas y legales relacionadas con el uso de células en Terapias Avanzadas
9. Futuras perspectivas de la Terapia celular
Práctico
Las prácticas de esta asignatura se hacen en coordinación con la asignatura Nº 15. Prácticas en Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
• Atala A. Principles of Regenerative Medicine, Fifth Edition. Academic Press. 2020.
• Gee A. Cell Therapy. cGMP Facilities and manofacturing. Springer. 2009.
• Nagwa El Badri. Cell Therapy. Regenerative Medicine and Stem Cell Biology. Springer Nature 2020.
Bibliografía complementaria
Algunos libros y publicaciones relacionadas con histología, ingeniería tisular, medicina regenerativa y
materias similares se pueden consultar en la siguiente dirección:
http://histologia.ugr.es/index.php/docencia/postgrado/material/md-libros
Enlaces recomendados
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- https://www.jove.com/es/
- https://www.ibiology.org
Metodología docente
- MD02 Material docente documental en la red (aprendizaje receptivo)
- MD03 Sesiones de discusión y debate (aprendizaje participativo)
- MD04 Cuadernos audiovisuales en la red (aprendizaje-comprensivo)
- MD08 Análisis de fuentes y documentos
- MD09 Realización de trabajos individuales
- MD11 Evaluación formativa en la red
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación final dependerá de la calificación ponderada obtenida en los siguientes apartados:
- Realización de guías de aprendizaje propuestas por los profesores en la plataforma virtual del curso: 40%
- Realización de un examen final: 40%
- Participación en clase discusión y debate científico en el aula: 20%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. En esta convocatoria, se realizar un examen escrito, cuya calificación ser tenida en cuenta para la evaluación final junto con los mismos aspectos que se tuvieron en cuenta para la convocatoria ordinaria:
- Realización de guías de aprendizaje propuestas por los profesores en la plataforma virtual del curso: 40%
- Realización de un examen final: 40%
- Participación en clase discusión y debate científico en el aula: 20%
Evaluación única final
La evaluación en este caso consistirá en:
• Realización de guías de aprendizaje propuestas por los profesores en la plataforma virtual del curso: 50%
• Realización de un trabajo de análisis en el cuál se evaluará la capacidad del alumno de integrar los diversos conocimientos adquiridos en la asignatura a lo largo del curso: 50%
Información adicional
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, sí esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).