Guía docente de Culturas de lo Visual en Entornos Educativos (M06/56/1/85)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista

Módulo

Módulo 1: Fundamentos de la Enseñanza y la Educación de las Artes Visuales

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Anual

Créditos

2.5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Jaime Mena De Torres
  • Joaquín Javier Roldán Ramírez

Horario de Tutorías

Jaime Mena De Torres

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Joaquín Javier Roldán Ramírez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Utilizar la fotografía como forma de pensamiento.
  • El par visual en la investigación visual.
  • Detalle significante e investigación visual.
  • Repensar la educación artística en la cultura contemporánea
  • Naturaleza sensorial y cultural de la experiencia estética.
  • Educación artística para la experiencia
  • Problemas relacionados con las prácticas de comprensión y resignificación de las imágenes.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos de las licenciaturas o grados requeridos para el acceso al Máster

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Posibilitar el aprendizaje colaborativo. (Relacionada con las competencias específicas 2)
  • Capacitar para el análisis de textos y discursos y para la síntesis de
  • conceptos. (Relacionada con las competencias específicas 4-5-7)
  • Capacitar para la organización planificación de las propias narrativas. (Relacionada con
  • las competencias específicas 1-3-5)
  • Adquirir habilidades para la reflexión y comparación crítica. (Relacionada con las
  • competencias específicas 1-7)
  • Adquirir habilidades para trabajar en contextos interdisciplinares. (Relacionada con las
  • competencias específicas 2)
  • Descubrir el lenguaje fotográfico como puerta para la comprensión de espacios,
  • contextos y culturas educativas. (Relacionada con las competencias específicas 1-7
  • Aprender a construir ensayos visuales a través de pares fotográficos. (Relacionada con
  • las competencias específicas 1-7)

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • La fotografía y los modos visuales de pensamiento.
  • Los pares visuales.
  • La luz.
  • El detalle significante.
  • La poética.
  • La construcción de ideas de investigación a partir de pares visuales

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Marín Videl, R. y Roldán, J. (2017). Ideas Visuales: Investigación Basada En Artes e Investigación Artística. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Roldan, Joaquin, and Marin-Viadel, R. (2014). Visual a/r/Tography in Art Museums. Visual Inquiry 3 (2), 172–88.
  • Roldán, J., Marín Viadel, R.,  Mosavarzadeh, M., Morimoto, K. & R. Irwin (Eds.) (2023). Métodos visuales, a/r/tografía y caminar en investigación educativa. Tirant Humanidades.
  • Roldán, Joaquín, Sandra Pinola Gaudielo, and Andrea Rubio Fernández. “La Fotografía En Los Informes de Investigación Educativa: Una Revisión Documental de La Revista Educational Researcher.” In Ideas Visuales: Investigación Basada En Artes e Investigación Artística, edited by Ricardo Marín-Viadel and Joaquín Roldán, 216–29. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2017.
  • Spirn, A. W. (2014). The Eye Is a Door: Landscape, Photography, and the Art of Discovery. Wolf Tree Press.
  • Spirn, A. W. (1998). The language of landscape. Yale University Press
  • Spirn, A. W. (1989)The poetics of city and nature: Towards a new aesthetic for urban design. Landscape Journal, 7(29), 108-126.

Bibliografía complementaria

  • Arnheim R. (1974). On the Nature of Photography. Critical Inquiry, (vol. 1, no. 1), 149-161.
  • Arnheim, R. (1986): El pensamiento visual. Paidós.
  • Banks, M. (Ed.). (2001). Visual Methods in Social Research.SAGE
  • Barone, T. (2000): Aesthetics, politics, and educational inquiry: Essays and examples.Peter Lang.
  • Barone, T. & Eisner, E. (2012). Arts Based Research. SAGE.
  • Berger, J. y Morh, J. (2007) Otra manera de contar. Gustavo Gili.
  • Dewey, J. (2008): El arte como experiencia. Paidós.
  • Eco, U. (1990): Obra abierta. Ariel.
  • Eisner, E. W. (1981): On the differences between Scientific and Artistic Approaches to Qualitative Research. Review of Research in Visual Arts Education, 13, 1-9.
  • Fontcuberta, J. (2007). El beso de Judas. Barcelona: Gustavo Gili
  • Fontcuberta, J. (2024). Desbordar el espejo. La fotografía, de la alquimia al algoritmo. Galaxia Gutenberg.
  • García-Alix, A. (2008). Moriremos mirando. La Fábrica.
  • González Faraco, J. C. y Gramigna, A. (2010). Narraciones y metáforas en la construcción del pensamiento científico y la epistemología educativa. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 79–94. https://doi.org/10.14201/7152
  • González Faraco, J. C. y Gramigna, A. (2010). Narraciones y metáforas en la construcción del pensamiento científico y la epistemología educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 79-94.
  • Knobler, N. (1980). The visual dialogue. Holt, Rinehart, and Winston.
  • Lakoff, G. y Johnson, M. (2021). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
  • Leavy, P. (2009): Method Meets Art: Arts-Based Research Practices. Guildford.
  • Mitchell, W. J. T. (1994): Picture Theory. University of Chicago
  • Sontag, S. (1996). Sobre Fotografía. Edhasa. 
  • Varto, J. (2013). Otherwise than knowing. Aalto University.

Enlaces recomendados

www.annewhistonspirn.com

http://web.mit.edu/landphoto/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el seminario, así como la realización de las actividades propuestas.

Además los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso. Se considera como criterios de valoración del mismo, su capacidad para dialogar con la información y las lecturas, poner en relación cuestiones y problemas y llevar a casos prácticos los conceptos y metodologías trabajadas.

Además se atenderá a los criterios expresados en el punto 5.1.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el seminario, así como la realización de las actividades propuestas.

Además los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso. Se considera como criterios de valoración del mismo, su capacidad para dialogar con la información y las lecturas, poner en relación cuestiones y problemas y llevar a casos prácticos los conceptos y metodologías trabajadas.

Además se atenderá a los criterios expresados en el punto 5.1.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Realización de un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).