Guía docente de Anticancerígenos Potenciales y Salud (M28/56/1/15)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/06/2025

Máster

Máster Universitario en Nutrición Humana

Módulo

Nutrición y Alteraciones Patológicas

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Belén García Villanova Ruiz
  • Eduardo Jesús Guerra Hernández
  • María Ester Molina Montes

Horario de Tutorías

Belén García Villanova Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Eduardo Jesús Guerra Hernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Ester Molina Montes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

-Descripción, clasificación y química de anticancerígenos potenciales, vitaminas antioxidantes y antioxidantes de síntesis
-Sistemas de defensa antioxidante. Mecanismos de acción antioxidante de los compuestos fenólicos
-Compuestos anticancerígenos en productos naturales, alimentos y alimentos procesados
-Biodisponibilidad de estos compuestos
-Fuentes, consumo, usos y formulación de alimentos
-Relación dieta-cáncer (estudio EPIC).
-Valoración química y biológica

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

GRABACIÓN DE IMAGEN Y/O AUDIO.

Salvo autorización expresa por parte del profesor, no está permitida la grabación, total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura, con arreglo a las previsiones de la Ley de Propiedad Intelectual, de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y de la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. En función, en su caso, del uso posterior que se le diera, la grabación no consentida puede dar origen a responsabilidades civiles, disciplinarias, administrativas y, eventualmente, penales

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de gestión, análisis, síntesis y actualización de la información. 
  • CG02. Creatividad, iniciativa, espíritu emprendedor y toma de decisiones. 
  • CG04. Capacidad de resolución de problemas en el campo de la nutrición humana. 
  • CG05. Capacidad de trabajo en equipo y de forma interdisciplinar. 
  • CG06. Razonamiento crítico. 
  • CG07. Aprendizaje autónomo. 
  • CG10. Conocimiento de las tecnologías de la información para el manejo, procesamiento y difusión de la información. 

Competencias Específicas

  • CE05. Calcular y establecer pautas alimentarias saludables en individuos y colectividades 
  • CE07. Aplicar la metodología para la educación alimentaria  
  • CE11. Capacidad de planificar menús y cartas para colectividades en función de criterios de salud, culturales o religiosos 
  • CE12. Asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores 
  • CE18. Preparar a los estudiantes para la redacción de artículos científicos enfocados a la publicación de los resultados de su investigación tutelada 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación de la salud e intervención sobre poblaciones. 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Las sustancias anticancerígenas presentes en los alimentos
  • La importancia de los compuestos bioactivos en la alimentación
  • Conocer el papel de la dieta en la prevención del cáncer
  • La metodología analítica para valorar ingredientes y alimentos diseñados

El alumno será capaz de:

  • Utilizar las bases de datos de compuestos bioactivos de los alimentos
  • Diseñar alimentos con aportes destacados de estos compuestos
  • Diseñar dietas con adecuado contenido en compuestos bioactivos
  • Dar consejos nutricionales

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Descripción, clasificación y química de anticancerígenos potenciales, vitaminas antioxidantes y antioxidantes de síntesis
  2. Sistemas de defensa antioxidante. Mecanismos de acción antioxidante de los compuestos fenólicos
  3. Compuestos anticancerígenos en productos naturales, alimentos y alimentos procesados
  4. Biodisponibilidad de estos compuestos
  5. Fuentes, consumo, usos y formulación de alimentos
  6. Relación dieta-cáncer (estudio EPIC y otros).
  7. Adherencia a dietas ricas en antioxidantes
  8. Índices de balance oxidativo y otros índices de calidad de dieta

Práctico

  • Valoración química y biológica

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Antioxidantes de los Alimentos: aplicaciones prácticas. J. Pokorny Y. Nedyalka. Editorial: Acribia, 2004.
  • Alimentos funcionales. Juarez, M; Olano, A y Morais F. Editorial FECYT, Madrid 2005
  • Complementos nutricionales y alimentos funcionales. Geoffrey P. Webb . Editorial Acribia. Zaragoza (2007)
  • Nutrición y Alimentación Humana (Tomos I y II) . 2ª ed. J. Mataix (EDITOR). Ergon, Madrid (2009)
  • Tratado de Nutrición (tomos I-IV). A. Gil (Editor). Editorial Panamericana, Madrid (2016)
  • Química de los alimentos. H. D. Belitz, W. Grosch, P. Schieberle. Zaragoza: Acribia, 2011
  • Fruits, Vegetables, and Herbs.  Bioactive Foods in Health Promotion. R. Watson y VR. Preedy (Editores).Ed. Elsevier, 2016.
  • Bioactive Foods in Promoting Health: Fruits and Vegetables. RR. Watson,  VR. Preedy, Academic Press, 2009

 

Bibliografía complementaria

  • Critical Reviews in Food Science and Nutrition
  • Critical Reviews in Toxicology
  • Journal of Agricultural Food Chemistry
  • Journal of the Science of Food and Agricultural
  • Food Chemistry
  • Nature
  • NutrientesLancet
  • Food Chemical and Toxicology
  • Cancer Letter
  • Cancer Research
  • Nutritional Cancer
  • American Journal of Clinical NutritionJournal Nutrition

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación teórica (prueba escrita tipo test y/o pregunta corta) (35%)
  • Prácticas autónomas (25%)
  • Participación en debates en clase y resolución de casos prácticos (40%)

Para superar la asignatura será necesario tener al menos en cada una de las partes anteriores una nota superior a 5

Evaluación Extraordinaria

  • Evaluación teórica (prueba escrita tipo test y/o pregunta corta) (35%)
  • Prácticas autónomas (25%)
  • Participación en debates en clase y resolución de casos prácticos (40%)

Para superar la asignatura será necesario tener al menos en cada una de las partes anteriores una nota superior a 5

Evaluación única final

 

  • Prueba escrita de cuestiones propuestas por el profesor (100%)

Información adicional

  • Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

    Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

    Inclusión y Diversidad de la UGR

    En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

     

 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).