Seminario NUEVAS TENDENCIAS EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Curso 2020-2021
-
Seminario 1. Miércoles 12/05/2021, 17:00 horas, virtual: sala meet https://meet.google.com/xyf-iban-jmb. Ponente: Profesora Dra. Antonia Salvador Benítez. Vicedecana de Calidad y Estudios, Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid. Título: Posibilidades de investigación en Fotografía. Metodología y temas clave. Duración aproximada: 2 horas.
-
Seminario 2. Martes 18/05/2021, 17:00 horas, virtual: sala meet https://meet.google.com/xyf-iban-jmb. Ponente: María Tovar, coordinadora de calidad de la Biblioteca de la Universidad de Granada. Título: Normalización y gestión de la calidad en bibliotecas universitarias. Duración aproximada: 2 horas.
-
Seminario 3. Viernes 28/05/2021, 18:00 horas, virtual: sala meet https://meet.google.com/xyf-iban-jmb. Ponente: Juanjo Boté. Doctor en Sociedad de la Información y Conocimiento por la UB. Título: Estrategias de creación y difusión de vídeos para las redes sociales. Duración aproximada: 2 horas.
Curso 2019-2020
-
Seminario 1. Miércoles 15/04/2020, 12:00 horas, Laboratorio de informática por determinar de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR. Conferenciante: D. Tomás Saorín Pérez. Título: “Wikidata Glam Workshop: Cómo saber todo sobre todo con Wikidata, la máquina de conocimiento de Wikipedia”. Duración aproximada: 2 horas
-
Seminario 2. Martes 21/04/2020, 11:00 horas, Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR. Conferenciante: D. Björn Marcel Jürgens.Título: “La información tecnológica contenida en patentes como herramienta de vigilancia tecnológica para empresas y universidades”. Duración aproximada: 2 horas
-
Seminario 3. Jueves 23/04/2020, 18:00 horas, Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR. Conferenciante: D. Julio Grosso Mesa. Título “La Comunicación científica audiovisual: conceptos y formatos”. Duración aproximada: 2 horas.
Curso 2018-2019
-
Seminario 1. Martes 30 de Abril de 2019. 10:00 horas. Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación. Título: “Colaboración científica para el fomento de las capacidades científicas de los países: hacia un sistema científico global”. Duración aproximada: 1-2 horas. Ponente: Zaida Chinchilla Rodríguez, Doctora en Documentación e Información Científica por la Universidad de Granada y Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) en Madrid, España.
-
Seminario 2. Lunes 6 de Mayo de 2019. 11:00 horas. Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación. Título: “El SEO semántico y sus implicaciones para medios de comunicación”. Duración aproximada: 1-2 horas. Ponente: Carlos Lopezosa García, docente colaborador en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
-
Seminario 3. Miércoles 8 de Mayo de 2019. 12:00 horas. Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación. Título: “Modelos de acceso abierto a la comunicación científica en tiempos del Plan S”. Duración aproximada: 1-2 horas. Ponente: Alberto Martín Martín, profesor sustituto interino del departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada.
Curso 2017-2018
Confirmados: -11 abril 2018, 17-19 h: Título: Dimensions: ¿Evolución o revolución en Bibliometría?. Profesor: ENRIQUE ORDUÑA MALEA. Profesor Ayudante Doctor / Assistant Professor. Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte (DCADHA). Universitat Politècnica de València (UPV). -7 de Mayo 2018, 11,30-13,30 h. Título: “Nuevas orientaciones en comunicación social de la ciencia y la tecnología: Big-Data y Neurociencias”. Profesor: Manuel Ángel Vázquez Medel, Catedrático del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. Universidad de Sevilla. Director del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación, Facultad de Comunicación - Univ.. de Sevilla -8 de Mayo 2018, 17-19 h. Título: 'Movilidad científica: Indicadores e implicaciones”. Profesor: NICOLÁS ROBINSON-GARCÍA. School of Public Policy, Georgia Institute of Technology.
Curso 2015-2016
-
Mª de las Mercedes Fernández Valdés (26 de abril de 2016, 18 h.)
(Universidad de la Habana)
“Servicios innovadores en las bibliotecas especializadas del siglo XXI: apuntes para su diseño y evaluación”.
-
Ronan Deazley (28 de abril de 2016, 11 h.) (Queen's University Belfast)
“'Understanding Copyright and Cultural Heritage”
-
Ismael Rafols (4 de mayo de 2016)
(Ingenio de Valencia y Univ Politécnica de Valencia)
”Peripheries, frontiers and beyond: Exploring biases and potential effects of S&T indicators in “peripheral” spaces ”
Curso 2014-2015
-
Félix Moya Anegón (19 marzo de 2015, 11 h.)
(CCHS-CSIC)
“Métricas de performance científico y social de la investigación”. -
Manuel Ángel Vázquez Medel (26 marzo de 2015, 10:30 h.)
(Universidad de Sevilla)
”La comunicación de la ciencia a través del cine: el caso de Interstellar”. -
Vincenzo Loia (26 marzo de 2015, 12 h.)
(Universidad de Salerno (Italia))
“Design Concepts for Situation Awareness based Systems”. -
Bernardo Díaz Nosty (09 abril de 2015, 11 h.)
(Universidad de Málaga)
“La ruptura del consenso científico en la transmisión mediática del cambio climático”.
Curso 2013-2014
-
Antonio García Gutiérrez (25 marzo de 2014, 12 h.)
(Universidad de Sevilla)
“La desclasificación en la transcultura”. -
Espen Aarseth (25 marzo de 2014, 17 h.)
(Universidad de Copenhague)
“The Good, the Bad, and the Ludic: The Ideologies of Video Games”. -
Giovanni Solimine (1 abril de 2014, 18 h.)
(Universidad de Roma “La Sapienza”)
“El conocimiento como bien común y el papel de las bibliotecas”. -
Ian Rowlands (10 abril de 2014, 11 h.)
(Universidad de Leicester)
“A day in the life of a University Bibliometrician”.
Curso 2012-2013
-
Juan Gorráiz (15 marzo de 2013, 9:30 h.)
(Universidad de Viena)
“La evaluación de la actividad científica en la Biblioteca de la Universidad de Viena”. -
Rodrigo Costas (15 marzo de 2013, 12 h.)
(Universidad de Leiden)
“Altmetrics: ¿complemento o sustitutivo de la bibliometría?”. -
Lluís Codina (3 abril de 2013, 12 h.)
(Universidad Pompeu Fabra)
“Comunicación y web móvil”. -
Daniel Apollon (9 abril de 2013, 12:30 h.)
(Universidad de Bergen)
“Towards the Omega text - the evolution of Wikipedia”
Curso 2011-2012
-
Klaus Solberg SØILEN (12 abril de 2012 a las 12 h.)
(Halmstad University, Suecia)
“Open Source as a disruptive Business model”. -
Carlos OLMEDA (13 abril de 2012 a las 12 h.)
(Universidad Carlos III).
“Cuestiones sociológicas sobre redes”. -
Pilar CARRERA (18 de abril de 2012 a las 12:30 h.)
(Universidad Carlos III)
“Join the conversation: Periodismo y Redes Sociales” . -
Manuel Ángel VÁZQUEZ MEDEL (24 de mayo de 2012 a las 11:30)
(Universidad de Sevilla)
“La comunicación social de la ciencia y la tecnología en tiempos de crisis”
Curso 2010-2011
-
Santos ZUNZUNEGUI (1 de Marzo 2011 a las 12:00 h.)
(Catedrático en Comunicación Audiovisual, Universidad del País Vasco) -
Roberto CUETO (8 de Marzo de 2011 a las 17:00 h.)
(Universidad Carlos III; Festival Int. de Cine de S. Sebastián, Cahiers du Cinema España).
“Del espectador al usuario: redes digitales y los nuevos hábitos de consumo cinematográfico”. -
Asier ARANZUBÍA (16 de Marzo de 2011 a las 17:00 h.)
(Universidad Carlos III)
“Mundos (des)conectados: tecnologías de la información y la comunicación en la ficción televisiva como herramienta para el análisis social”. -
Mª Pilar DÍEZHANDINO (31 de Marzo de 2011 a las 12:00 h.)
(Catedrática en Periodismo, Universidad Carlos III)
“Periodismo digital: ¿metamorfosis o supervivencia? El caso “Wikileaks”.
Seminario "MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN DOCUMENTACIÓN" (3 créditos)
Se abordarán aspectos relacionados con los usos, características y bases teóricas de los métodos de investigación y técnicas de análisis de datos utilizados en la investigación cuantitativa, haciendo hincapié en los usos en Biblioteconomía y Documentación. Este enfoque se hará desde la perspectiva de la recuperación de información, las bibliotecas digitales, los estudios de usuarios o la webmetría, entre otros.
-
Louise EDWARDS (19 de mayo a las 10:00 h.)
Dirige la European Library, de la Universidad de Cranfield (Reino Unido). Está adscrita al Joint Information Systems Committee (JISC) como responsable de colecciones de libros electrónicos y de datos de investigación, lo que le hace ser una gran conocedora del sector de la edición académica.
-
Luis UREÑA López (19 de mayo a las 12:00 h.)
“Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información”.
Presidente de SEPLN (Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural) y Profesor del Departamento de Informática, del que fue director, en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén. Dirige el grupo de investigación “Sistemas Inteligentes de Acceso a la información” y es autor de numerosas de publicaciones en revistas y congresos nacionales e internacionales.
-
Luis COLLADO (20 de mayo a las 12:00 h.)
“Internet y el acceso al Conocimiento. Mitos y Realidades”.
Responsable de Google Books y Google News para España y Portugal. Cuenta con amplia experiencia en el sector financiero, consultoría de marketing y en el mundo editorial. En Google su tarea se centra en la colaboración con editores, libreros, bibliotecarios, universidades, organizaciones e instituciones a las que apoya en su acceso a las nuevas tecnologías. Además, lleva en nuestro país las relaciones con editores de prensa diaria y revistas para encontrar diferentes soluciones a su presencia en Internet.
-
Ricardo BAEZA-YATES (31 de mayo a las 11:00 h.)
Vicepresidente de Investigación para Europa y Latinoamérica. Lidera los laboratorios de Yahoo! Research en Barcelona, España y Santiago, Chile. Es profesor en el Depto. de Ciencias de la Computación Universidad de Chile y en el Dept. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, España.
Ver Reseñas de las Conferencias del Seminario (en formato pdf)