Ver guía docente
Guía docente de la asignatura / materia:
Representación de la Información en la Web: Xml y Recuperación de Información (M12/56/1/50)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Eduardo Peis Redondo
Horario de Tutorías
Eduardo Peis Redondo
- Martes 10:00 a 14:00 (Despacho M)
- Jueves 11:00 a 13:00 (Despacho M)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Problemas de la recuperación de información en la Web y posibilidades de mejora en cuanto a la representación de recursos.
- Familia de especificaciones XML.
- Aplicaciones, desarrollos, viabilidad e impacto futuro.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Que los estudiantes sepan elaborar correctamente y con un cierto nivel de originalidad trabajos escritos monográficos, proyectos de trabajo o artículos científicos.
Competencias Específicas
- CE23. Conocer la especificación XML y sus posibilidades de aplicación.
- CE25. Comprender el problema de la recuperación de información en el entorno de la Web.
- CE26. Analizar las posibilidades de mejora de la representación de recursos en la Web.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Las posibilidades de mejora de la representación de recursos en la Web. Las limitaciones de HTML.
- La especificación XML (eXtensible Markup Language) y sus posibilidades de aplicación.
- La "familia" de especificaciones XML. Centrándose en XSL (eXtensible Stylesheet Language) para el estilo y procesamiento y en RDF (Resource Description Framework) para la lógica semántica.
- El vocabulario para la recuperación de información estructurada NEXI
- Las posibles aplicaciones de las tecnologías en su conjunto: la Web Semantica y la Web de Datos.
El alumno será capaz de:
- Desarrollar una página Web XML con la ayuda de CSS y HTML sin utilizar editores
- Aplicar XSLT para modificar la salida de documentos estructurados XML
- Crear una proposición lógica utilizando RDF
- Recuperar información estructurada utilizando NEXI
- Mejorar las posibilidades de recuperación de información Web utilizando estas tecnologías
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE I Problemas de la recuperación de informaciónen la Web y posibilidades de mejora en cuanto a la representación de recursos.
- Recuperación de la Información en la Web: problemas y posibilidades de mejora.
- Lenguajes de codificación descriptiva para la representación de la información.
- La edición electrónica. Los orígenes de SGML.
- La norma ISO 8879, SGML (Standard Generalized Markup Language).
- Gramática y sintaxis SGML.
- Estructuras SGML.
- Modelos de documento.
- Definición del Tipo de Documento (DTD).
BLOQUE II XML.
- La adaptación: XML (eXtensible Markup Language).
- Validación: DTDs y XML Schemas.
- El formato. La convivencia: XML, HTML y CSS2.
BLOQUE III. Recuperación de Documentos Estructurados (XML)
- La recuperación en los documentos estructurados.
- Conceptos básicos de XPath.
- Procesos.
- Indexación.
- Consulta.
- NEXI (Narrowed Extended XPath).
- Recuperación.
BLOQUE IV. "Familia" de especificaciones XML
- Especificaciones complementarias
- El estilo y muchísimo más: XSL (eXtensible Stylesheet Language) y XSLT (eXtensible Stylesheet Language Transformation).
- La semántica (RDF-Resources Description Framework).
BLOQUE V La tecnología funcionando en conjunto
- El proyecto Web Semántica
- Viabilidad
- Aplicaciones a servicios Web
- Un Sistema Recomendación Semántico
- Conclusiones
Práctico
Coincidiendo con el contenido temático de la sesión, se realizarán las siguientes tareas prácticas. Todas las tareas prácticas consisten en progresos secuenciales de un proyecto de partida.
Práctica 0: Desarrollo de un DTD SGML y un modelo de documentos correspondiente.
Práctica 1: Diseño de nuestro primer XML y comprobación de XML well formed.
Práctica 2: Diseño de un artículo científico en XML.
Práctica 3: Mejoras de estilo con CSS2 y HTML
Práctica 4: Expresiones NEXI para la consulta de documentos XML
Práctica 5: Diseño y aplicación de platilla XSLT
Práctica 6: Ejercicio RDF
Práctica 7 Diseño conceptual (con sus componentes RDF), de un Sistema de Recomendación Semántico
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Berners-Lee, T. (1998 [B]). "Semantic Web Road Map". http://www.w3.org/DesignIssues/Semantic.html (La "hoja de ruta" de la Web Semántica de Berners-Lee)
- Berners-Lee, T.; Hendler, J.; Lassila, O. (2001) “The Semantic Web: A new form of Web content that is meaningful to computers will unleash a revolution of new possibilities". Scientific American, May (Avance hacia la Web de datos)
- Feigenbaum, L.; Herman, I.; Hongsermeier, T.; Neumann, E.; Stephens, S. (2007). "The Semantic Web in Action". Scientific American, 297(6), pp. 90-97 (Desarrollos sobre la Web Semántica)
- Fernández-Luna, J.M.; Huete-Guadix, J.F. (2001). "Recuperación XML". En: Cacheda, et. al. [eds]. Recuperación de Información. Un enfoque práctico y multidisciplinar. Madrid: RA-MA, 415-453 (Trabajo fuente del bloque de recuperación estructurada).
- Guha, R.; McCool, R.; Miller, E. (2003). "Semantic search". 12th International World Wide Web Conference (WWW2003), Budapest, Hungary 2003. pp. 700 - 709 (Recuperación de información en la Web Semántica).
- Hendler, J. (2001). "Agents and the Semantic Web". IEEE Intelligent Systems 2001, marzo/abril, pp. 30-37 (El "padre" de la actuación de los agentes en la Web Semántica)
- Hendler, J. (2002). "Ontologies on the Semantic Web". IEEE Inteligent Systems 2002, marzo-abril, pp.73-74 (El "centro" semántico de la Web Semántica, las Ontologías)
- Herrera-Viedma, E.; Peis, E.; Olvera, M. D. et al. "Evaluating the Informative Quality of Web Sites by Fuzzy Computing with Words". En: Lecture Notes in Artificial Inteligence, 2003, 2663, pp.62-72 (Aplicación tecnologías Web Semántica y fuzzy logic).
- Lassila, O.; Swick, R. (1999). "Resource Description Framework (RDF) Model and Syntax Specification: W3C Recommendation". http://www.w3.org/TR/1999/REC-rdf-syntax-19990222/ (Todo sobre RDF)
- Peis, E.; Herrera-Viedma, E.; Morales-del-Castillo, J. M. (2007). "Aproximación a la web semántica desde la perspectiva de la Documentación". Investigación bibliotecológica, 21(43), 47-71 (Muy útil para conocer la base tecnológica de la Web Semántica y discutir sobre su importancia para los profesionales de la información).
- Peis, E.; Herrera-Viedma, E.; Hassan, Y.; Herrera, J. C. (2003). "Análisis de la web semántica: estado actual y requisitos futuros". El Profesional de la Información, 12(5), 368-376 (Análisis de las tecnologías básicas de la Web Semántica).
- Peis, E.; Herrera-Viedma, E.; Hassan, Y.; Herrera, J. C. "Ontologías, Metadatos y Agentes: Recuperación Semántica de la Información". En: III Jornadas de Tratamiento y Recuperación de Información (JOTRI’2003). Madrid, 8 y 9 de septiembre, 2003 (Análisis de la "capa lógica" de la Web Semántica)
- Peis, E.; Morales-Del-Castillo, J.; Delgado-López, J. (2008). "Semantic Recommender Systems - Analysis of the State of the Topic". Hipertextnet, 6, 1-5.
- Peis, E.; Morales-del-Castillo, J.M.; Herrera-Viedma, E. (2011). "Tecnologías Web Semántica y Recuperación de Información". En: Cacheda, et. al. [eds]. Recuperación de Información. Un Enfoque Práctico y Multidisciplinar. Madrid: RA-MA, 641-673 (SPARQL y otras tecnologías para la recuperación en la Web Semántica)
- Tejeda-Lorente, A.; Porcel, C.; Peis, E.; Sanz, R. and Herrera-Viedma, Enrique. (2014). "A quality based recommender system to disseminate information in a university digital library". Information Sciences, 261, pp. 52-69.
Bibliografía complementaria
- Antinou, G.; van Harmelen, F. (2004). "A Semantic Web Primer". MIT Press (Monografía básica sobre Web Semántica)
- Bray, T.; Hollander, D.; Laymaná, A. (eds.) (1999). "Namespaces in XML". http://www. w3. org/TR/REC-xml-names (Aclaración sobre los Espacios de Nombre)
- Martín Quetglás, G.; Martín Benítez, I. (2005). "Curso de XML: Introducción al Lenguaje de la Web". Madrid: Pearson Alhambra (Monografía básica sobre XML).
- McGuinness, D. L.; van Harmelen, F. (2004). "OWL Web Ontology Language Overview. W3C Recommendation. 10 February 2004". http://www.w3.org/TR/2004/REC-owl-features-20040210/ (El lenguaje para la construcción de ontologías en la Web Semántica)
- Shadbolt, N.; Hall, W.; Berners-Lee, T. (2006). "The Semantic Web Revisited". IEEE Intelligent Systems. May-June (Reformulación de los principios iniciales de la Web Semántica)
Enlaces recomendados
- W3C-CSS2. (1998). "World Wide Web Consortium. Cascading Style Sheets, level 2 (CSS2). Recommendation 12 May 1998". http://www.w3.org/TR/1998/REC-CSS2-19980512
- W3C-DOM. (1998). "Document Object Model (DOM) Level 2 Specification, Version 1.0. Working Draft 28 December 1998". http://www.w3.org/TR/1998/WD-DOM-Level-2-19981228
- W3C-Metadata . (1998). "World Wide Web Consortium. Metadata and resource description. World Wide Web home page". http://www.w3.org/Metadata
- W3C-Namespaces. (1999). "World Wide Web Consortium. Namespaces in XML. Recommendation, 14 jan 1999". http://www.w3.org/TR/1999/REC-xml-names-19990114/
- W3C-RDF. "World Wide Web Consortium. Resource Description Framework. Proposed Recommendation". (2000). http://www.w3.org/TR/PR-rdf-syntax/
- W3C-Stylesheet. "World Wide Web Consortium. Associating stylesheets with XML documents. Working Draft". (2000). http://www.w3.org/TR/WD-xml-stylesheet
- W3C-XLink. (1999). "XML Linking Language (XLink). Working Draft 26 July 1999". http://www.w3.org/1999/07/WD-xlink-19990726
Metodología docente
- M01 Lección magistral/expositiva
- M02 Sesiones de discusión y debate
- M03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- M05 Análisis de fuentes y documentos
- M07 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Evaluación continua e interactiva de las tareas propuestas por el profesor.
Cada una de las propuestas tendrá una fecha aconsejada de carga en la plataforma y una fecha límite.
La calificación final vendrá determinada por la media ponderada de todas las tareas realizadas por el estudiantado.
Evaluación Extraordinaria
La convocatoria extraordinaria se evaluará mediante el envío al profesor de la resolución de todas las tareas propuestas durante la impartición de la asignatura. Su calificación, conjunta, supondrá el 100% de la calificación final.
Evaluación única final
El profesor propondrá la realización de un proyecto, en el ordenador, en el que el estudiantado tenga que emplear la mayoría de las tecnologías estudiadas en la asignatura.
El estudiantado dispondrá de un tiempo limitado de 120 minutos para el desarrollo del proyecto.
Su calificación supondrá el 100% de la calificación final.
Información adicional
Plagio:
La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
De acuerdo con el artículo 14.3 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. El plagio conllevará automáticamente la calificación numérica de cero, además de las responsabilidades disciplinarias en las que se pudiera incurrir.
Escenario A (Enseñanza-Aprendizaje presencial y tele-presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Dado el carácter semi-presencial del máster, éste tiene habilitado de manera ordinaria como sistema de Enseñanza-Aprendizaje un sistema que combina clases presenciales y aprendizaje autónomo a través de materiales proporcionados por el profesorado a través de la plataforma PRADO. Para las clases presenciales se fija un sistema mixto en el que el alumnado presente en la ciudad de Granada sigue la docencia presencialmente en la Facultad de Comunicación y Documentación y el alumnado no presente en en la ciudad de Granada asiste de manera síncrona a las clases a través de Google Meet.
Ante un escenario tipo A, no se modificará el modelo ordinario de Enseñanza-Aprendizaje, salvo que para el alumnado que decida seguir las clases presenciales desde la Facultad de Comunicación y Documentación se tomarán las medidas necesarias para asegurar la distancia de seguridad, pudiendo seguir las sesiones de clases de manera síncrona a través de Google Meet.
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Dado el carácter semi-presencial del máster, y sobre todo por tener alumnado que sigue el máster desde fuera de la ciudad de Granada, la atención tutorial se establece de manera ordinaria por medios telemáticos: correo electrónico, mensajería de la plataforma PRADO y videoconferencias de Google Meet.
Ante un escenario A no se modifican los medios de atención tutorial.
Medidas de adaptación de la metodología docente
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la metodología docente ante un escenario A.
Evaluación Ordinaria
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la Evaluación ordinaria ante un escenario A.
Evaluación Extraordinaria
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la Evaluación extraordinaria ante un escenario A.
Evaluación única final
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la Evaluación única final ante un escenario A.
Escenario B (Suspensión de la actividad presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Dado el carácter semi-presencial del máster, éste tiene habilitado de manera ordinaria como sistema de Enseñanza-Aprendizaje un sistema que combina clases presenciales y aprendizaje autónomo a través de materiales proporcionados por el profesorado a través de la plataforma PRADO. Para las clases presenciales se fija un sistema mixto en el que el alumnado presente en la ciudad de Granada sigue la docencia presencialmente en la Facultad de Comunicación y Documentación y el alumnado no presente en en la ciudad de Granada asiste de manera síncrona a las clases a través de Google Meet.
Ante un escenario tipo B, no se modificará el modelo ordinario de Enseñanza-Aprendizaje, salvo que para el alumnado que suele seguir las clases presenciales desde la Facultad de Comunicación y Documentación pasará a seguirlas de manera síncrona a través de Google Meet.
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Dado el carácter semi-presencial del máster, y sobre todo por tener alumnado que sigue el máster desde fuera de la ciudad de Granada, la atención tutorial se establece de manera ordinaria por medios telemáticos: correo electrónico, mensajería de la plataforma PRADO y videoconferencias de Google Meet.
Ante un escenario B no se modifican los medios de atención tutorial.
Medidas de adaptación de la metodología docente
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la metodología docente ante un escenario B.
Evaluación Ordinaria
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la Evaluación ordinaria ante un escenario B.
Evaluación Extraordinaria
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la Evaluación extraordinaria ante un escenario B.
Evaluación única final
Por el carácter semi-presencial del máster explicado en las dos secciones previas, no se modifica la Evaluación única final ante un escenario B.