Guía docente de Materiales y Procesos de Reintegración (MD4/56/1/7)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/07/2025

Máster

Máster Universitario en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Módulo

Materiales y Procesos de Conservación y Restauración

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco José Collado Montero
  • Jorge Alberto Durán Suárez

Horario de Tutorías

Francisco José Collado Montero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jorge Alberto Durán Suárez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Revisión crítica de los tratamientos, materiales y métodos tradicionales empleados en la reintegración.
  • Exposición y revisión crítica de nuevos tratamientos, materiales y métodos empleados en la reintegración.
  • Análisis de casos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los resultados de aprendizaje que adquiere el estudiantado se clasifican en los conocimientos o contenidos, competencias y habilidades o destrezas siguientes:

a) Conocimientos o contenidos:

  • Posee y demuestra conocimientos avanzados, en un contexto de investigación científica y tecnológica, sobre aspectos teóricos y prácticos y de metodología de trabajo en el ámbito de la conservación y restauración de los bienes culturales.
  • Elabora, escribe y expone de manera correcta proyectos e informes originales de carácter científico-técnico derivados de las actividades propias de la conservación del patrimonio, que contribuye al incremento de conocimiento sobre el bien cultural.
  • Examina, identifica y manipula los materiales constituyentes de los bienes culturales.
  • Analiza y evalúa los materiales susceptibles de utilización en la conservación y restauración de los bienes culturales, desde un contexto de investigación científica hasta su transferencia al ámbito de aplicación profesional y tecnológica.
  • Desarrolla estrategias de aprendizaje de manera autónoma.

b) Habilidades o Destrezas:

  • Maneja teorías científicas adecuadas y la metodología necesaria para la intervención en conservación y restauración de los bienes culturales.
  • Domina los métodos, técnicas y procedimientos más avanzados en conservación y restauración de los bienes culturales y es capaz de seleccionar los más adecuados para su aplicación en casos concretos.
  • Establece pautas y criterios de intervención y ejecuta técnicas de intervención actuales en el campo de la conservación de los bienes culturales.
  • Desarrolla proyectos científicos, técnicos y analíticos, encaminados a la conservación del patrimonio cultural.
  • Evalúa y resuelve problemas de manera creativa, funcional e innovadora, asumiendo distintos roles y responsabilidades.
  • Planifica y elabora la documentación del bien cultural mediante fichas de registro, inventario y/o catalogación, incorporando registros fotográficos, audiovisuales o infográficos.

c) Competencias:

  • Optimizar el trabajo en grupos interdisciplinares, desde funciones de liderazgo y/o coordinación, para favorecer un entorno de trabajo colaborativo.
  • Conocer y aplicar, en el ámbito de estos estudios, los objetivos de desarrollo sostenible que permitan la conciliación del crecimiento económico, el equilibrio medioambiental y el progreso social.
  • Examinar e identificar las técnicas y materiales constituyentes de los bienes culturales para establecer un diagnóstico preciso de su estado de conservación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • La reintegración de bienes culturales: definiciones y presencia en los textos normativos sobre conservación y restauración.
  • Revisión crítica de materiales y métodos tradicionales de reintegración. Estudio de casos.
  • Nuevos métodos y materiales de reintegración: aplicación de tecnologías actuales frente a los modelos tradicionales. Estudio de casos.
  • Fundamentos para la generación de imagen virtual.
  • Tipo de integración de la imagen virtual en la obra original. Estudio de casos.
  • Concepto de reintegración volumétrica arquitectónica-escultórica con materiales progresivamente plásticos, con endurecimiento relativo final. Condiciones de puesta en obra de los materiales de reintegración volumétrica respecto a los soportes.
  • Casos históricos de reintegración volumétrica arquitectónica-escultórica.
  • Las mezclas para reintegración arquitectónica-escultórica: composición, características químicas y físicas. Materiales constitutivos para mezclas de tipo inorgánico y mixto (aglomerantes, agregados, aditivos, catalizadores y fluidificantes). Técnicas de reintegración volumétrica arquitectónica-escultórica. Casos de estudio.
  • Las mezclas para reintegración en soportes metálicos, vítreos y cerámicos. Materiales constitutivos. Análisis de casos referenciales bibliográficos.

Práctico

  • Seminario 1: revisión crítica en grupo de casos de estudio relativos a intervenciones de reintegración tradicionales o novedosas en bienes culturales: ventajas e inconvenientes. Planificación de una memoria o informe sobre una propuesta de reintegración de un bien cultural en la que se empleen nuevos materiales y métodos, con un razonamiento de sus ventajas y potencialidades.
  • Seminario 2: sesión “demo” de algunos sistemas de transferencia sobre distintos soportes. Ensayos de transferencia de imagen impresa a distintos soportes.
  • Seminario 3: Valoración de propiedades físicas y químicas de muestras producidas o a partir de casos de estudio en piedras naturales y artificiales, metales, vítreos y cerámicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía fundamental:

  • Acke, L., De Vis, K., Verwulgen, S., Verlinden, J. (2021). Survey and literature study to provide insights on the application of 3D technologies in objects conservation and restoration. J. Cult. Herit., 49,  272–288. https://doi.org/10.1016/J.CULHER.2020.12.003
  • Arredondo y Verdú, F. (1976). Cales / por F. Arredondo (8a ed.). Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.
  • Bennardi, D.; Furferi R. (2007). Il restauro virtuale: tra ideologia e metodología. Firenze: Edifir.
  • Carter, V. (1977). Metallic coatings for corrosion control  (1st edition). Newnes-Butterworths. https://learning.oreilly.com/library/view/metallic-coatings-for/9781483192246/?ar
  • Chadha, U.; Abrol, A.; Naman, P. V.; Tiwari, A.; Shanker, S. K.; Selvaraj, S. K. (2022). Performance evaluation of 3D printing technologies: a review, recent advances, current challenges, and future directions. Prog. Addit. Manuf., 7, 853-886. https://doi.org/10.1007/S40964-021-00257-4
  • Fernández Cánovas, M. (2013). Hormigón / Manuel Fernández Cánovas (10a ed.). Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.
  • Fink, Johannes Karl. (2017). Chemicals and methods for conservation and restoration: paintings, textiles, fossils, wood, stones, metals, and glass. Hoboken, New Jersey : Wiley. https://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?pq-origsite=primo&docID=4883073
  • Gorchakov, G. I. (1981). Materiales de construcción. Madrid: Editorial MIR.
  • Le, Bourhis, Eric. Glass : Mechanics and Technology, John Wiley & Sons, Incorporated, 2014. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=1734312.
  • Regidor Ros, J. L. (2004). Estabilidad, protección y aceptación de las impresiones INK-JET en procesos de creación y conservación de obras de arte. Valencia: Universitat Politècnica de València [Tesis doctoral. Recurso electrónico-CD-ROM].
  • Rodríguez-Hidalgo, J. M. (2010). De la reconstrucción tradicional a la virtual. Una visión desde la Arqueología. Virtual Archaeology Review, 1(1), 163 – 167. https://doi.org/10.4995/var.2010.5140
  • Schádler-Saub, U. & Weyer, A. (eds.) (2021). The Fragment In the Digital Age. Opportunities and limitations of new conservation-restoration techniques.  Berlin: hendrik BäBler verlag.
  • Torres, J. C. ; Cano. P. ; Melero, J. ; España, M. ; Moreno, J. (2010). Aplicaciones de la digitalización 3D del patrimonio. Virtual Archaeology Review, 1(1), 51 – 54. https://doi.org/10.4995/var.2010.4768
  • Valcárcel Andrés, J. C.; Regidor Ros, J. L.; Blanco-Moreno Pérez, F. J. (2010). Reconstrucción estética generada por imagen impresa digital (regiid). Aplicación a la obra "La glorificación de san Francisco de Borja", sita en la Galería Daurada del Palau Ducal de Gandia. Arché, 1, 169 – 174.

Bibliografía complementaria

  • Arbace, L.; Sonnino, E.; Callieri, M.; Dellepiane, M.; Fabbri, M.; Idelson, A. I.; Scopigno, R. (2013). Innovative uses of 3D digital technologies to assist the restoration of a fragmented terracotta statue. J. of Cultural Heritage, 14, 332–345. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2012.06.008
  • Blitz, A. (2019). Stepping stones: Virtual restoration and 3D visualisation of the tessellated 4th century Byzantine synagogue floor at Apamea on Orontes, Syria. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 15. https://doi.org/10.1016/j.daach.2019.e00102
  • Brümmer, M.; Sáez-Pérez, M. P. & Suárez, J. D. (2018). Hemp-clay concretes for environmental building—features that attribute to drying, stabilization with lime, water uptake and mechanical strength. In Advances in Natural Fibre Composites (pp. 249–265). Springer International Publishing.
  • Durán Suárez, J. A. & García Casco, A. (2017). Piedra artificial porosa a partir de residuos de rocas ornamentales adaptable a obras de construcción y restauración patrimonial. Boletín Geológico y Minero, 128(2), 437–450. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.011
  • Fico D.; Rizzo, D.; De Carolis, V.; Montagna, F.; Esposito Corcione, C. (2022). Sustainable Polymer Composites Manufacturing through 3D Printing Technologies by Using Recycled Polymer and Filler, Polymers (Basel),. 14, 3756. https://doi.org/10.3390/POLYM14183756
  • Higueras, M.; Calero, A. I.; Collado-Montero, F. J. (2021). Digital 3D modeling using photogrammetry and 3D printing applied to the restoration of a Hispano-Roman architectural ornament. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 20, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.daach.2021.e00179
  • Martínez-Domingo, M. Á., López Baldomero, A. B., Tejada Casado, M., Melgosa, M.,  & Collado-Montero, F. J. (2024). Colorimetric evaluation of a reintegration via spectral imaging—case study: Nasrid tiling panel from the Alhambra of Granada (Spain). Sensors, 24(12), 1 – 17. https://doi.org/10.3390/s24123872.
  • Regidor Ros, J. L. (2020). Los frescos de los Santos Juanes de Antonio Palomino. Soluciones y propuestas para su recuperación. En Muñoz Ibáñez, M. (coord.). La historia del Arte a través de los murales valencianos. Valencia: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 129-154. 2020. ISBN 978-84-121542-0-7
  • Sáez-Pérez, M. P.; Brümmer, M. & Durán-Suárez, J. A. (2021). Effect of the state of conservation of the hemp used in geopolymer and hydraulic lime concretes. Construction and Building Materials, 285(122853), 122853. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122853.
  • Scott, D., & Schwab, R. (2019). Metallography in Archaeology and Art (1st ed. 2019.). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-11265-3. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-030-11265-3
  • Soto-Martin, O.; Fuentes-Porto, A.; Martin-Gutierrez, J. (2020). A Digital Reconstruction of a Historical Building and Virtual Reintegration of Mural Paintings to Create an Interactive and Immersive Experience in Virtual Reality. Appl. Sci. 10(2), 597. https://doi.org/10.3390/app10020597
  • Wu, M.; Chang, X. & Wang, J. (2023). Fragments Inpainting for Tomb Murals Using a Dual-Attention Mechanism GAN with Improved Generators. Applied Sciences, 13(6), 3972.
  • Valero Ronda, M. D. (2008). Reconstrucción cromática de lagunas en piezas cerámicas mediante transferencia de impresiones digitales soportadas en papel gel. Valencia: Universitat Politècnica de València [tesina de máster] https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13007/Valero%20Ronda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Villegas Broncano, M. (2017). La escultura en vidrio. Editorial Universidad de Granada. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/48212

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Resolución, individual o colectiva, de pruebas, ejercicios y/o problemas desarrollados en clase, en la institución o en la empresa: 40 % 
  • Elaboración y presentación de memorias, informes o dosieres: 40 %
  • Cuestionarios: 20 %  

Evaluación Extraordinaria

  • Elaboración y presentación de memorias, informes o dosieres: 50 %
  • Pruebas objetivas, cuestionarios o exámenes: 50 %

Evaluación única final

  • Elaboración y presentación de memorias, informes o dosieres: 50 %
  • Pruebas objetivas, cuestionarios o exámenes: 50 %

Información adicional

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

  1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignaturaEstas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarse en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf

NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSIER O PORTAFOLIO

La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.

TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

PROTECCIÓN DE DATOS

Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).