Guía docente de Profesionalización y Transferencia del Conocimiento. (MD4/56/1/14)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/07/2025

Máster

Máster Universitario en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Módulo

Intensificación de Líneas Curriculares en Instituciones

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Víctor J. Medina Flórez

Horario de Tutorías

Víctor J. Medina Flórez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Conocer la situación profesional de los conservadores-restauradores en España y en Europa

Obtener información sobre las opciones de empleo y las posibles vias de financiación para el desarrollo de proyectos

Obtener una visión general del organigrama, la metodología de trabajo y los procedimientos empleados en instituciones y empresas de referencia en el sector del patrimonio cultural.

Conocer proyectos innovadores elaborados por profesionales de instituciones de prestigio.

Aprender nuevas metodologías y adquirir recursos nuevos para la resolución de problemáticas específicas.

 

 

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los resultados de aprendizaje que adquiere el estudiantado se clasifican en los conocimientos o contenidos, competencias y habilidades o destrezas

siguientes:

 

Conocimientos o contenidos:

· Domina y aplica las normas de actuación derivadas del código deontológico, el marco legal y las normativas nacionales e internacionales en el ámbito de la gestión y protección del patrimonio.

· Analiza, selecciona y optimiza metodologías específicas para el conocimiento, preservación, conservación y restauración de los bienes culturales aplicables en el ejercicio profesional.

· Desarrolla estrategias de aprendizaje de manera autónoma.

· Conoce y tiene como referente los principios y valores democráticos recogidos en el artículo 14 de la Constitución española.

 

Habilidades o Destrezas:

· Maneja teorías científicas adecuadas y la metodología necesaria para la intervención en conservación y restauración de los bienes culturales.

· Establece pautas y criterios de intervención y ejecuta técnicas de intervención actuales en el campo de la conservación y restauración de los bienes culturales.

· Evalúa y resuelve problemas de manera creativa, funcional e innovadora, asumiendo distintos roles y responsabilidades.

· Utiliza de manera eficiente las diferentes bases de datos que incluyen referencias del ámbito de la conservación del patrimonio cultural.

· Desarrolla y aplica habilidades de comunicación de manera constructiva, coordinando o dirigiendo grupos de trabajo en los que favorece el entendimiento interpersonal y la colaboración en un entorno multidisciplinar.

 

Competencias:

· Poseer y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares, a menudo de investigación relacionados con el área de estudio, formulando juicios y reflexionando sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

· Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

· Optimizar el trabajo en grupos interdisciplinares, desde funciones de liderazgo y/o coordinación, para favorecer un entorno de trabajo colaborativo.

· Conocer y aplicar, en el ámbito de estos estudios, los objetivos de desarrollo sostenible que permitan la conciliación del crecimiento económico, el equilibrio medioambiental y el progreso social.

· Evaluar y controlar la gestión de los riesgos que pueden afectar a los bienes culturales en laboratorios, depósitos y espacios expositivos, aplicando el rigor metodológico y la sostenibilidad en el uso y administración de los espacios y los medios tanto materiales como humanos más adecuados para la conservación de los bienes culturales

· Capacitar para diseñar planes de protección y prevención ajustados a la tipología del bien cultural, a los edificios que los custodian y a los tiempos de respuesta

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Establecer descriptores de los perfiles profesionales que demanda el patrimonio cultural en España, y por extensión en Europa, integrando las metodologías profesionales aprendidas en el master, capacitando a los egresados para diversificar sus aplicaciones profesionales y maximizar su impacto en el ámbito ocupacional y económico
  • Revisión de la situación profesional de los conservadores-restauradores en España y en Europa. Situación académica de los estudios de Restauración en España. La formación como vía a la cualificación.
  • Análisis de la actividad profesional a partir de la exposición de la experiencia sobre el desarrollo de la misma en instituciones de prestigio que sirvan de referencia.
  • Desarrollo profesional de la formación académica en Conservación y Restauración. Revisión de la situación profesional y estrategias sectoriales de competencias en Europa (Proyecto CHARTER)
  • Espacios de innovación y aplicación de la transferencia del conocimiento generado en el sector profesional del Patrimonio Cultural y más concretamente en el ámbito de la Conservación-restauración de bienes culturales.
  • Revisión de experiencias en instituciones de referencia.

    • Nuevas metodologías y adquisición de recursos para la resolución de problemáticas específicas

    • Nuevos espacios laborales para la aplicación de las competencias profesionales desarrolladas (o por desarrollar) por los conservadores-restauradores: el fomento de la innovación y de su capacidad gestora en las profesiones patrimoniales

  • Revisión crítica: nuevos retos y competencias de los profesionales. La cultura y el Patrimonio en relación a la Agenda 2030 y los ODS y las necesidades de formación para atender las demandas del mercado laboral. Nuevos espacios laborales para la aplicación de las competencias profesionales desarrolladas (o por desarrollar) por los conservadores-restauradores: el fomento de la innovación en las profesiones patrimoniales

Práctico

  • Seminario 1: Análisis de la situación profesional en España desde la visión de una asociación profesional 
  • Seminario 2: Profundización de los contenidos impartidos analizando la actividad profesional que se lleva a cabo en una institución de referencia como modelo de innovación en la conservación, restauración y/o difusión sostenible

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Conservation ethics today: are our conservation-restoration theories and practice ready for the 21st century? Florence - Lublin 2019 https://www.ecco-eu.org/wp-content/uploads/2021/07/HFF_1_.pdf (consultado el 28 de septiembre de 2023).  
  • Directrices Profesionales de E.C.C.O: La profesión y su código ético (Bruselas, 1 de marzo de 2002) https://ge-iic.com/files/Cartasydocumentos/2002_directrices_%20profesionales_de_ecco_la_profesion_y_su_codigo_etico.pdf. (consultado el 28 de septiembre de 2023).
  • Las Profesiones del Patrimonio Cultural. Competencias, formación y transferencia del conocimiento: reflexiones y retos en el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, GE-IIC y ACRE (2018)
  • Libro Blanco de las titulaciones de Grado en Bellas Artes, Diseño y Restauración, 2004. https://www.aneca.es/documents/20123/63950/libroblanco_bellasartes_def.pdf/7f2e6ef7-1d8c-243a-76fc-1a1f2b014235?t=1654601737383 (consultado el 28 de septiembre de 2023)
  • Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural. Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte (2023) 
  • Memorias del COLOQUIO INTERNACIONAL Lecciones ante el tiempo: Desafíos en la enseñanza de la conservación profesional. ECRO. Méjico, Noviembre 2020

Bibliografía complementaria

  • Documento de Pavía. Preservación del Patrimonio Cultural: Hacia un perfil europeo del Conservador Restaurador. Pavía 18-22 de octubre, 1997. https://www.ge-iic.com/2006/07/03/1997-documento-de-pavia/ (consultado el 28 de septiembre de 2023).  
  • Martínez Justicia, Mª José y Sánchez-Mesa Martínez, Leonardo (2009). La restauración de bienes culturales en los textos normativos: selección, traducción y estudio crítico de documentos normativos internacionales y nacionales. Granada: Comares.
  • Mirambell Abancó, Miquel (2016). Criterios y teorías de la conservación y la restauración del patrimonio artístico a lo largo de la historia. Madrid: JAS Arqueología.
  • Virginia Santamarina Campos, Beatriz Santamarina Campos, Mª Teresa Vicente Rabanaque, Mª Ángeles Carabal y Pilar Roig Picazo. Archivo histórico de los restauradores españoles. La memoria como objeto de trabajo. ARCHÉ. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV - Núm. 2 - 2007

Enlaces recomendados

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

E1 - Resolución, individual o colectiva, de pruebas, ejercicios y/o problemas desarrollados en clase, en la institución o en la empresa: 40 %

 

E2 - Elaboración y presentación de memorias, informes o dosieres: 50%  

 

E5 - Interacción durante el trabajo en grupo . 10%

 

Evaluación Extraordinaria

Prueba y/o trabajo teórico individual escrito de redacción y presentación de memoria, informe o dosier: 100 %

Evaluación única final

Prueba y/o trabajo teórico individual escrito de redacción y presentación de memoria, informe o dosier: 100 %

Información adicional

Para poder optar a evaluación ordinaria se deberá cumplir con un mínimo del 80% de asistencia a las clases

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).