TRIBUNALES Y HORARIOS DE EXPOSICIÓN TFM 2023
Comisión 1: Prof. Fco Javier Manzano Moreno, Profa. Esther Muñoz Soto y Profa. Marta Vallecillo Rivas
Comisión 2: Prof. Gerardo Gómez Moreno, Profa. Maria Victoria Olmedo Gaya y Profa. Nuria Romero Olid
Comisión 3: Prof. Gerardo Gómez Moreno, Prof. Fco Javier Manzano Moreno y Profa. Maria Victoria Olmedo Gaya
Alumnos asignados:
Comisión 1: Celia Gómez Carrascosa (10:30), Unai Fernández Martín (10:50), Sergio Becerro Bolivar (11:10), Andrea Ariñez (11:30), Elena Molina Baena (11:50)
Comisión 2: Jose Luis Muñoz López (08:30), Luis Aguilar Bootello (08:50), Ana Adamuz (09:10)
Comisión 3: Elena López Andrade (09:40)
TUTORES TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) CURSO 2021-2023
- Luis Aguilar Botello: Profa. Pilar Quesada García y Profa. Esther Muñoz Soto.
- Jose Luis Muñoz López: Profa. Esther Muñoz Soto y Profa. Candela Reyes Botella.
- Celia Gómez Carrascosa: Profa. Cristina Vallecillo Rivas y Prof. Antonio Jesús Olvera Huertas.
- Unai Fernández Martín: Profa. Maria Jesus Lisbona Gonzalez y Prof. Fco Javier Herrera Briones.
- Ana Adamuz: Profa. Cristina Vallecillo y Prof. Fco Javier Manzano Moreno.
- Manuel Toledano Osorio: Prof. Fco Javier Manzano Moreno y Profa. Raquel Osorio.
-Sergio Becerro Bolivar: Profa. Candela Reyes Botella y Profa. Maria Victoria Olmedo Gaya
- Andrea Ariñez: Profa. Isabel Torres González y Profa. Amparo Mendoza Arnau.
- Elena López Andrade: Profa. Nuria Romero Olid y Profa. Esther Muñoz Soto.
- Elena Molina Banea: Profa. Nuria Romero Olid y Profa. Maria Victoria Olmedo Gaya.
IMPORTANTE:
Las fechas y horarios para la presentación de los TFM del curso 2022-2023 serán las siguientes para las convocatorias de Junio/Julio y Septiembre respectivamente:
- MIÉRCOLES 12 DE JULIO. El horario será a partir de las 08'30 h en el Salón de Grados de la Facultad de Odontología de la UGR.
- MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE. El horario será a partir de las 09'00 h en el Salón de Grados de la Facultad de Odontología de la UGR.
Se entregarán 4 copias encuadernadas del TFM. La fecha de entrega tope de los TFM será el Lunes 26 de Junio para los TFM de junio hasta las 14'00 h en la Secretaría del Departamento y con copia en pdf al coordinador del Máster. Para septiembre será el Lunes dia 4 hasta las 14'00 h en la Secretaría del Departamento y con copia en pdf al coordinador del Máster.
La normativa GENERAL para la presentación del TFM la podréis encontrar en el siguiente enlace (http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr95/_doc/ncg951/!). Y la normartiva ESPECÍFICA para éste Máster la podeis encontrar al final de la Página.
El informe del Tutor que hay que presentar con los documentos del TFM lo podéis encontrar en el siguiente enlace ( haced clic aquí ).
DESARROLLO DE LA ASIGNATURA “TRABAJO FIN DE MÁSTER”
A. Tipología de los Trabajos Fin de Máster
B. Procedimiento de matriculación y gestión académica
- Sólo podrán acceder a esta convocatoria especial de finalización de estudios los estudiantes que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
- Para facilitar la gestión académica del Trabajo Fin de Máster, el coordinador del Máster será considerado el responsable de esta asignatura y será el encargado de cumplimentar las actas, que firmará junto con los miembros de la Comisión Evaluadora.
C. Coordinación académica y tutoría de los Trabajos Fin de Máster
D. Procedimiento para la oferta y asignación de Trabajos Fin de Máster
La resolución será publicada a través de la web del Máster.
E. Procedimiento de evaluación para el Trabajo Fin de Máster
F. Calificación
G. Revisión de las calificaciones
H. Autoría y Originalidad del Trabajo Fin de Máster
NORMATIVA ESPECÍFICA MASTER UNIVERSITARIO EN CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA
Normativa sobre la elaboración y defensa de los Trabajos Fin de Máster (TFM)
La nueva regulación de los estudios de posgrado, obliga en los másteres universitarios a la elaboración y defensa por parte de los estudiantes de un Trabajo Fin de Máster para poder obtener su titulación. Por tanto, según esta normativa:
- “El trabajo fin de Máster deberá estar orientado a la evaluación de las competencias generales asociadas a la titulación. Se evaluará una vez superadas el resto de evaluaciones previas”.
- El Máster finalizará con la elaboración y defensa oral pública de un proyecto o trabajo de fin de Máster por parte del estudiante, cuya valoración en créditos será establecida por los planes de estudio correspondientes, y que estarán incluidos en el cómputo total.” - La Comisión Académica del Máster Universitario en Cirugía Bucal e Implantología, acorde con la normativa de la Universidad de Granada, expone los siguientes puntos en relación a la elaboración y defensa de los TFM:
1. Todos los TFM presentados por los alumnos deben estar supervisados obligatoriamente desde su comienzo por un tutor. El tutor será preferentemente un profesor del máster. Los alumnos deben, al inicio de su programa formativo y según sus preferencias en cuanto a líneas de investigación (ver líneas de investigación), contactar con alguno de los profesores responsables de dichas líneas y discutir sobre la posibilidad de tutorizar el trabajo fin de Máster. Si es aceptado por el profesor, el alumno debe comunicarlo al coordinador del Máster. En el caso de que, por cualquier causa, el alumno no tuviera un tutor de entre los profesores del Máster, podrá proponer a la Comisión Académica del Máster un profesor externo invitado. En este supuesto, hay que presentar ante la Comisión una solicitud en la que debe aparecer la línea de trabajo en la que se adscribe el TFM, los profesores del master a los que se ha dirigido y que han declinado su tutorización y, finalmente, su propuesta de tutor externo, en la que debe incluir el curriculum vitae(fundamentalmente investigador) del profesor invitado. La Comisión valorará la idoneidad del candidato propuesto teniendo en cuenta las publicaciones previas sobre la línea de trabajo del TFM que el alumno desea realizar.
2. Las dos convocatorias a las que tiene derecho el alumno para la presentación del TFM son junio/julio y septiembre. Si no presenta el trabajo en alguna de esas dos convocatorias tendrá que abonar de nuevo los 18 créditos ECTS del TFM. Únicamente si realiza una anulación parcial de su matrícula antes del 31 de diciembre, la Universidad le devolverá el importe de la misma. Por este motivo, antes del 15 de diciembre del año académico de inicio del Máster, los alumnos comunicarán por escrito a la Comisión Académica del Máster, cuál es su proyecto para el TFM. El documento irá firmado, por el tutor que supervisará el trabajo.
3. Las fechas de exposición y entrega de documentación y la composición de la Comisión Evaluadora del TFM, será publicada con suficiente antelación por la Comisión Académica del Máster.
4. Se admitirán dos tipos de TFM: trabajos originales de investigación y trabajos de revisión. a. Los trabajos originales de investigación abarcan cualquier tipo de estudio (experimental u observacional, bien sean descriptivos o analíticos) realizado con datos originales (es decir, tomados por el autor) o secundarios (es decir, a partir de datos disponibles para investigación, como registros de historias clínicas, bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, encuestas nacionales o regionales de salud, etc); en este último caso el alumno deberá presentar una explotación de datos original. La estructura del trabajo se ceñirá básicamente a los siguientes apartados: resumen estructurado EN ESPAÑOL Y EN INGLES, introducción, hipótesis, objetivos, material y método, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía, tablas y figuras. La extensión del trabajo se recomienda que no sea superior a 3500 palabras y 30 citas bibliográficas, contando para ello únicamente desde el resumen hasta las conclusiones. Tanto las citas como el resto del documento se deben adaptar a las normas Vancouver de publicación en revistas biomédicas. En la primera página del trabajo debe aparecer: el título, los nombres de los autores del trabajo (alumno y tutores) y el resumen estructurado. El resto del documento seguirá el orden y estructura comentado anteriormente.
b. Los trabajos de revisión irán orientados a sintetizar la literatura científica existente en relación a algún tema controvertido y novedoso dentro de las diferentes áreas de la Odontología. En este caso la extensión del trabajo se recomienda que sea como máximo de 4000 palabras, 60 citas bibliográficas y 6 figuras o tablas, incluyendo también un resumen de 200 palabras. Seguirá una estructura lógica y coherente, tratando de exponer conclusiones por apartados e implicaciones clínicas. En los casos en los que se exponga un trabajo de revisión, el alumno debe incluir al final del documento el esbozo de un “proyecto de investigación”, centrándose únicamente en el material y métodos. Este proyecto debe versar sobre algún tema de los comentados en su revisión y que no existan suficientes evidencias científicas como para tener conclusiones sólidas (extensión aproximada: 1000 palabras).Se aceptan igualmente las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, en cuyo caso no es necesario la inclusión de un proyecto de investigación.
5. Cada alumno tendrá aproximadamente 15 minutos para exponer su TFM en la fecha y hora que proponga la Comisión Académica del Máster y 5 minutos para la defensa de su trabajo con la Comisión Evaluadora.
6. Documentación a entregar: Para poder presentar su TFM los estudiantes deberán hacer entrega, en las fechas que comunique la Comisión Académica del Máster, 4 ejemplares en formato papel y enviar, al mismo tiempo, un ejemplar en formato pdf al Coordinador del Máster. Además, entregarán el “Informe del Tutor” disponible en la web de la Escuela de Posgrado http://escuelaposgrado.ugr.es/pages/masteres_oficiales/informacion_documentacion_coordinadores/impresos. Para cualquier duda, aclaración o propuesta que pueda ser tenida en cuenta por la Comisión Académica del Máster, puede contactar con el coordinador (Dr Manuel Francisco Vallecillo Capilla).
7. La evaluación se realizará mediante un sistema de rúbrica (Anexo 1). Cada miembro de la Comisión de Evaluación enviará a la coordinación su rúbrica individual debidamente cumplimentada, incluyendo a cada alumno evaluado.La calificación del alumno consistirá en la media aritmética de las puntuaciones otorgadas en la rúbrica de evaluación por cada miembro de la Comisión de Evaluación, que se cumplimentarán en el acta correspondiente.
ANEXO 1. Rúbrica de evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para la evaluación:
1. ACCESO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (20 puntos)
NIVEL DE LOGRO I: No diferencia la información relevante de la que no lo es, para el tema objeto de estudio, dando a toda la información recogida el mismo protagonismo en el desarrollo del trabajo
NIVEL DE LOGRO II: No utiliza por igual toda la información, resalta la que considera más relevante para el tema objeto de estudio, sin justificar la no relevancia de las desechadas
NIVEL DE LOGRO III: Identifica, diferencia y justifica lo que es relevante de lo que no lo es para el tema objeto de estudio
2. ANALISIS Y SINTESIS (10 puntos)
NIVEL DE LOGRO I: No extrae conclusiones
NIVEL DE LOGRO II:No genera adecuadamente todas las conclusiones posibles a partir de los planteamientos teóricos y empíricos
NIVEL DE LOGRO III:Genera adecuadamente todas las conclusiones posibles a partir de los planteamientos teóricos y empíricos
3. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN (10 puntos)
NIVEL DE LOGRO I:La metodología planteada no es adecuada para alcanzar los objetivos
NIVEL DE LOGRO II:La metodología planteada no es la más adecuada para alcanzar los objetivos
NIVEL DE LOGRO III:La metodología planteada es adecuada para alcanzar los objetivos
4. CAPACIDAD PARA APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA (10 puntos)
NIVEL DE LOGRO I: Los objetivos son ambiguos, poco pertinentes e inviables
NIVEL DE LOGRO II:Los objetivos son concretos y pertinentes pero poco viables
NIVEL DE LOGRO III:Los objetivos son concretos, pertinentes y viables
5. CAPACIDAD PARA APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA (10 puntos)
NIVEL DE LOGRO I: No analiza ni interpreta los resultados
NIVEL DE LOGRO II:Analiza e interpreta los resultados pero de manera incompleta
NIVEL DE LOGRO III:Analiza e interpreta los resultados a partir de los conceptos, habilidades y actitudes adquiridos
6. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL (10 puntos)
NIVEL DE LOGRO I:Hace una defensa muy débil de las conclusiones y planteamientos presentados
NIVEL DE LOGRO II:Defiende las conclusiones y planteamientos presentados, aunque sin la suficiente madurez y creatividad en su discurso
NIVEL DE LOGRO III:Defiende las conclusiones y planteamientos presentados mostrando madurez y creatividad y aclarando los aspectos no desarrollados en su discurso
7. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL (10 PUNTOS)
NIVEL DE LOGRO I: Hace una defensa muy débil de las conclusiones y planteamientos presentados
NIVEL DE LOGRO II:Defiende las conclusiones y planteamientos presentados, aunque sin la suficiente madurez y creatividad en su discurso
NIVEL DE LOGRO III:Defiende las conclusiones y planteamientos presentados mostrando madurez y creatividad y aclarando los aspectos no desarrollados en su discurso
8. MOTIVACIÓN POR LA CALIDAD (10 puntos)
NIVEL DE LOGRO I:Los trabajos y las tareas que realiza no están estructurados
NIVEL DE LOGRO II:Los trabajos y las tareas que realiza presentan una estructura que no está clara ni ordenada
NIVEL DE LOGRO III:Los trabajos y las tareas que realiza presentan una estructura clara y ordenada
9. COMPROMISO ÉTICO Y PREPARACIÓN PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL (5 puntos)
NIVEL DE LOGRO I:Ofrece información y datos deficientes y no contrastados
NIVEL DE LOGRO II:No toda la información que se aporta está contrastada y actualizada
NIVEL DE LOGRO III: Ofrece información y datos contextualizados, fiables, contrastados y actualizados
10. USO ADECUADO DE LAS TIC (5 puntos)
NIVEL DE LOGRO I:No selecciona ninguna TIC o las que selecciona no son adecuadas ni relevantes
NIVEL DE LOGRO II:Las TIC seleccionadas son poco relevantes
NIVEL DE LOGRO III:Selecciona TIC adecuadas y relevantes para la resolución de problemas de investigación o profesionales
TOTAL: 100 PUNTOS