- 
	Número de créditos europeos (ECTS): 5.5 
- 
	Carácter (obligatorio/optativo): Obligatorio 
- 
	Unidad Temporal: 6 días – 1er. Semestre 
- 
	Competencias - 
		Control de calidad en laboratorio - 
			Conocer las variables que pueden afectar el resultado obtenido en la determinación de un analito en el laboratorio de Bioquímica Clínica 
- 
			Conocer la importancia del control de calidad en el laboratorio de Bioquímica Clínica y de cómo implantarlo 
- 
			Conocer el concepto de muestra Control de Calidad y su procesamiento 
- 
			Conocer las gráficas de Levey-Jennings y las reglas que permiten aceptar o rechazar las muestras analizadas 
- 
			Conocer los conceptos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo de una prueba de laboratorio 
- 
			Conocer como se establece para una determinada prueba el rango de referencia 
- 
			Conocer términos estadísticos de relevancia en Bioquímica Clínica 
 
- 
			
- 
		Diagnóstico genético - 
			Conocer que es el Diagnóstico genético y como implantarlo para el diagnóstico de determinadas patologías 
- 
			Conocer la relación entre Diagnóstico genético y Bioética y de la necesidad de un asesoramiento a aquellos pacientes a los que se le aplica 
- 
			Conocer las pruebas de Diagnóstico prenatal 
 
- 
			
- 
		Glucosa - 
			Conocer las principales vías metabólicas que juegan un papel central en el metabolismo de los hidratos de carbono y que participan en la homeostasis de la Glucosa 
- 
			Conocer el papel desempeñado por hormonas especificas y su interrelación en el control de la glucemia 
- 
			Conocer las hiperglucemias e hipoglucemias y los síntomas que las acompañan 
- 
			Conocer los diferentes tipos de diabetes, así como la problemática asociada a un mal control de la glucemia 
- 
			Conocer las causas principales de hipoglucemia 
- 
			Conocer otras alteraciones del metabolismo glucídico tanto hereditarias como adquiridas 
- 
			Conocer los principales métodos analíticos de la determinación de la Glucosa en sangre 
- 
			Conocer como se forman las hemoglobinas glicosiladas, de su determinación y su utilidad en el seguimiento de un paciente diabético 
- 
			Conocer el test de tolerancia oral a la glucosa, de la preparación del paciente, de su realización y de la utilidad en el diagnostico de diabetes como de hipoglucemias 
- 
			Conocer otras determinaciones utilizadas tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de las alteraciones del metabolismo de hidratos de carbono 
 
- 
			
- 
		Lípidos - 
			Conocer los principales lípidos presentes en el ser humano y las funciones que llevan a cabo 
- 
			Conocer la composición y función de las diferentes lipoproteínas 
- 
			Conocer el metabolismo de las lipoproteínas, las enzimas implicadas en la transformación de las mismas y el papel de las apoproteínas 
- 
			Conocer las alteraciones fenotípicas de las diferentes Dislipemias, las alteraciones genéticas responsable de las mismas y los principales síntomas que les acompañan y su correlación con el riesgo aterogénico 
- 
			Conocer los principales métodos analíticos para la determinación de Colesterol, Triglicéridos, HDL y LDL-Colesterol y electroforesis de lipoproteínas 
- 
			Conocer los métodos analíticos para la determinación de apoproteínas y otros marcadores utilizados para la evaluación del riesgo aterogénico 
 
- 
			
- 
		Compuestos nitrogenados no proteicos - 
			Conocer los compuestos nitrogenados no proteicos, su formación, órganos implicados y vías de eliminación 
- 
			Conocer las variables que afectan a la concentración de estos compuestos en sangre y orina y cuando estos pueden indicar una disfunción orgánica, especialmente a nivel renal 
- 
			Conocer las principales causas: pre-renales, renales y post-renales que pueden proporcionar anas concentraciones de estos metabolitos anormales 
- 
			Conocer el concepto de aclaración renal y específicamente el de creatinina 
- 
			Conocer los principales métodos analíticos utilizados para la determinación de urea, úrico y creatinina en sangre y orina 
- 
			Calcular el aclaramiento de Creatinina 
- 
			Conocer el Urianálisis: tiras reactivas y sedimento urinario 
 
- 
			
- 
		Proteínas - 
			Conocer los principales grupos de proteínas plasmáticas 
- 
			Conocer dentro de cada grupo las proteínas más significativas, prestando atención a sus características, a la función que desempeñan y su concentración 
- 
			Conocer los términos: Disproteinemia, pseudodisproteinemia, hiperproteinemia e hipoproteinemia 
- 
			Conocer la utilidad clínica de la medición de proteínas especificas 
- 
			Conocer las proteínas de fase aguda y su relación con procesos inflamatorios 
- 
			Conocer los métodos analíticos utilizados para la determinación de proteínas totales 
- 
			Conocer como realizar una electroforesis de proteínas 
- 
			Conocer proteinogramas tipo en diferentes patologías 
 
- 
			
- 
		Enzimología clínica. Determinación de enzimas e isoenzimas. Enzimas en el suero y su valor diagnóstico - 
			Conocer los diferentes factores que afectan la velocidad de una reacción enzimática y poder fijarlos para una medición óptima de la actividad enzimática 
- 
			Conocer la localización tisular y organocelular de las principales enzimas utilizadas en el diagnóstico clínico y las características más significativas 
- 
			Conocer que tipo de alteraciones celulares pueden originar un aumento significativo de una actividad enzimática en suero 
- 
			Conocer el término isoenzima y las principales isoenzimas utilizadas: LDH, CPK y Amilasa y su utilidad en el diagnostico de Infarto de miocardio, enfermedad hepática y pancreatitis aguda 
- 
			Conocer los principales métodos analíticos para la determinación de las actividades enzimáticas: - 
				Transaminasas 
- 
				LDH 
- 
				CPK 
- 
				Fosfatasa ácida y alcalina 
- 
				GT 
- 
				Amilasa 
- 
				Lipasa pancreática 
 
- 
				
- 
			Conocer los requerimientos en cuanto a la obtención y posterior procesamiento de las muestras utilizadas 
- 
			Conocer otros fluidos y muestras en los que la determinación de una actividad enzimática puede ser de utilidad diagnóstica 
 
- 
			
- 
		Los marcadores de la función hepática - 
			Conocer las funciones desempeñadas por el hígado y explicar como su disfunción puede originar un daño hepático 
- 
			Conocer el metabolismo de la bilirrubina y clasificar una ictericia como prehepática, hepática o posthepática 
- 
			Conocer el metabolismo de los ácidos biliares y el papel del hígado en la homeostasis del colesterol 
- 
			Conocer como una disfunción hepática puede afectar la producción de factores de la coagulación 
- 
			Conocer las alteraciones bioquímicas asociadas a diferentes hepatopatias especialmente las referentes a bilirrubina, albúmina y globulinas, factores de coagulación, transaminasas, GT y fosfatasa alcalina 
- 
			Conocer los métodos analíticos utilizados en la determinación de los diferentes test de la función hepática 
- 
			Conocer los métodos analíticos de determinación de bilirrubina directa e indirecta y su trascendencia en el diagnóstico 
 
- 
			
- 
		Los marcadores tumorales - 
			Conocer las características de un marcador tumoral ideal 
- 
			Clasificar los marcadores tumorales según su naturaleza y listar tumores asociados a su determinación 
- 
			Conocer la importancia que juegan en el seguimiento de un paciente con cáncer y su utilidad en el diagnóstico junto a otro tipo de pruebas 
- 
			Conocer la metodología utilizada en la determinación de los principales marcadores tumorales más significativos 
 
- 
			
 
- 
		
- 
	Actividades formativas y su relación con las competencias - 
		Clases 
- 
		Seminarios 
- 
		Prácticas de laboratorio 
- 
		Trabajos en grupo 
- 
		Trabajos individuales 
 
- 
		
- 
	Sistemas de evaluación y calificación - 
		Asistencia y participación en clase 
- 
		Exámenes 
- 
		Trabajo individual y en grupo 
- 
		Informes de prácticas 
 
- 
		
- 
	Breve descripción de los contenidos - 
		Fisiopatología del equilibrio ácido-base. Gasometría. Casos clínicos 
- 
		Determinaciones de iones en sangre y orina 
- 
		Función renal. Filtración glomerular, aclaramiento de metabolitos. Agua y electrolitos 
- 
		Oncología médica. Alteraciones bioquímicas. Marcadores tumorales 
- 
		Fisiopatología ósea. Calcio, fosfatos, enzimas específicas. Mediación hormonal y renal 
- 
		Fisiopatología del metabolismo de aminoácidos y proteínas 
- 
		Exploración de la función muscular. Enzimas específicas. Genética 
- 
		Fisiología del metabolismo de los hidratos de carbono. Diabetes Mellitus 
- 
		Fisiopatología del tracto digestivo y páncreas exocrino 
- 
		Fisiopatología del metabolismo de lípidos. Lipoproteínas. Hiperlipoproteinemias, enfoque diagnóstico y terapéutico 
- 
		Embarazo y función renal 
- 
		Exploración de errores metabólicos congénitos 
- 
		Función hepática. Excreción, metabolismo. Síntesis. Alcoholismo 
- 
		Semiología por órganos. Algoritmos 
- 
		Variables que afectan en el diagnóstico neonatal: Hipotiroidismo y fenilcetonuria 
 
-