Salidas profesionales, planes de orientación, apoyo y orientación al estudiante

 

SALIDAS PROFESIONALES

 

Las competencias principales del Master en Análisis Biológico y Diagnóstico de laboratorio consisten en el análisis de muestras biológicas, siguiendo los protocolos normalizados de trabajo, aplicando las normas de calidad, seguridad y medioambientales establecidas, y adquirid los criterios necesarios para valorar los resultados analíticos, cuyo fin es que sirvan de soporte para el pronóstico, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tanto a nivel asistencial como de investigación.

La adquisición de estas competencias habilita al alumno para las siguientes salidas profesionales:

  • Trabajar en el sector sanitario,
  • en empresas privadas,
  • en el área del laboratorio de análisis clínicos, y
  • en el diagnóstico, tratamiento, gestión, e investigación.

Los ámbitos de aplicación profesional más demandados para los estudiantes de este máster son los relacionados con la gestión en laboratorios de investigación, así como el tratamiento y el diagnóstico en laboratorios de análisis clínicos

Orientación Laboral: en el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas podrás tener acceso a cursos de orientación laboral, o atención personalizada al respecto. Además, aquí encontrarás Actividades de Orientación de la Facultad de Farmacia en colaboración con Centro de Promoción de Empleo y Prácticas

Informes de egresados: A través del Observatorio Ocupacional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, se puede tener acceso a los datos referidos a la inserción laboral de los estudiantes egresados en la Universidad de Granada. Entre la información disponible en este Observatorio de Empleo se encuentran los Estudios de Seguimiento de la Situación Laboral, además de otras informaciones de interés relacionadas con el mercado de trabajo universitario, como los Estudios sobre las Demandas del Mercado Laboral.

Investigación y Docencia: El máster de Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio da Acceso a varios Programas de Doctorado en Ciencias de la Salud. Estos programas van dirigidos a la formación de la carrera Investigadora y/o docente.

                                         

 

SISTEMAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNA VEZ 

MATRICULADOS

Sistemas Generales de la Universidad

Al inicio del curso académico, la UGR organiza unas Jornadas de Recepción en las que se realizan actividades específicamente dirigidas al alumnado de nuevo ingreso. La finalidad es que conozca no sólo su Centro, sino también los restantes, y se conecte con el tejido empresarial y cultural de la ciudad así como con las instituciones y ámbitos que puedan dar respuesta a sus inquietudes académicas y personales.

El Secretariado de Información y Participación Estudiantil (Vicerrectorado de Estudiantes) publica anualmente la Guía del Estudiante, que ofrece una completa información sobre los siguientes aspectos: la UGR; la ciudad de Granada; el Gobierno de la UGR; el Servicio de becas; el Gabinete de atención social; la Oficina de gestión de alojamientos; el Gabinete de atención psicopedagógica; el Centro de promoción de empleo y prácticas; la Casa del estudiante; los Secretariados de asociacionismo, de programas de movilidad nacional, y de información y participación estudiantil; el carné universitario; el bono-bus universitario; la Biblioteca; el Servicio de informática; el Servicio de comedores; actividades culturales; el Centro juvenil de orientación para la salud; el Defensor universitario; la Inspección de servicios; la cooperación internacional; la enseñanza virtual; programas de movilidad; cursos de verano; exámenes; traslados de expediente; la simultaneidad de estudios; títulos; el mecanismo de adaptación, convalidaciones y reconocimiento de créditos; estudios de tercer ciclo y Másteres oficiales; el seguro escolar; becas y ayudas; y un directorio de instituciones y centros universitarios.

La Escuela de Posgrado cuenta con una Web propia (http://escuelaposgrado.ugr.es) que ofrece información completa sobre todos los títulos y programas de posgrado que oferta la Universidad de Granada, así como de los recursos a disposición de los estudiantes.

Sistemas específicos del Máster

El Máster dispone de un página Web específica . En el sitio Web se encuentra una descripción de los siguientes aspectos relativos al Máster: el programa (materias/asignaturas, evaluación, calendario, etc.), el perfil del alumno, el profesorado e instalaciones, cómo contactar, noticias y avisos, enlaces a los sitios generales de la Universidad, Facultad y Departamento, y, para el futuro, la historia y las opiniones de los egresados.

En la Universidad de Granada se ha desarrollado una plataforma de apoyo a la docencia de amplia implantación, la plataforma Prado. En ella se ubicarán las Guías Docentes de las materias/asignaturas, donde el alumno tendrá a su disposición la planificación de cada asignatura en cuanto a las actividades presenciales y no presenciales, fórmulas de evaluación, materiales a usar en clase, herramientas complementarias y guías de uso de los recursos informáticos. Esta plataforma servirá también de medio de comunicación entre profesores y alumnos y permitirá, bien de forma general o individualizada, informar y orientar a los estudiantes.

                                                 

ORIENTACIÓN

Psicopedagogía

La Universidad de Granada cuenta con un Gabinete destinado a la atención psicológica de sus estudiantes.

Estudiantado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE)

La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social, aprobada por Real Decreto Legislativo de 20 de noviembre de 2013, en su artículo 18 establece que: “Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás” y que “corresponde a las administraciones educativas asegurar un sistema inclusivo en todos los niveles educativos así como la enseñanza a lo largo de la vida (...) prestando atención a la diversidad de necesidades educativas del estudiantado con discapacidad, mediante la regulación de apoyos y ajustes razonables para la atención de quienes precisen una atención especial de aprendizaje o de inclusión…”.

La Universidad de Granada ha impulsado desde hace años, una política social de apoyo a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo a través de diversos programas que se han ido paulatinamente modificando introduciendo recursos encaminados a conseguir la plena integración de estos estudiantes en la universidad, proporcionándoles los apoyos técnicos necesarios para que desarrollen sus estudios y promoviendo la plena inclusión conforme a los principios de igualdad de oportunidades y de no discriminación, al objeto de que alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.

De entre todos los recursos, la figura del Profesor-Tutor ha sido muy importante para el éxito en los estudios de este colectivo. La Facultad de Farmacia cuenta con un equipo de tutores que, de forma voluntaria y generosa, realizan actividades de tutoría específicas, prestándoles apoyo humano, según el tipo de necesidad que presenta cada estudiante, asegurándoles así, un mejor rendimiento académico y facilitándoles la integración en los estudios y en el ambiente universitario.

Información más detallada, en relación al procedimiento y recursos disponibles al estudiantado, se puede consultar en:

 

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA

  • Jornada de acogida al inicio del curso, en la que se presenta el plan de estudios, se explican los procedimientos académicos y se resuelven dudas generales.
  • Sesión específica sobre el Trabajo Fin de Máster (TFM), organizada aproximadamente un mes después del inicio del curso, en la que se orienta sobre la elección de líneas de investigación, criterios de asignación de tutor/a y requisitos académicos.
  • Sesión de seguimiento grupal a finales de diciembre.
  • Sesión informativa sobre prácticas externas, celebrada en el mes de enero, en la que se detallan los destinos disponibles, el procedimiento de asignación y los criterios de evaluación.
  • Sesión de seguimiento grupal a finales de febrero, para dudas generales, del TFM o para las prácticas.
  • Reunión informativa antes de la elección de las prácticas profesionales para resolver dudas.
  • Reunion de seguimiento final, para dudas generales, el TFM o para las prácticas, que permiten resolver dudas y realizar un control del progreso.

 

PLAN DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

  • Charlas sobre salidas profesionales, organizadas desde la Facultad de Farmacia, con participación de profesionales del sector biosanitario.
  • Conferencias sobre empleabilidad, organizadas en colaboración con la Unidad de Empleo y Prácticas.
  • Talleres sobre emprendimiento, en colaboración con UGR-Emprendedora.

 

 

PERFIL DE EGRESO

El perfil de egreso del Máster en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio se mantiene actualizado y alineado con los requisitos académicos, científicos y profesionales del ámbito biosanitario. Este perfil está definido en la memoria verificada del título y contempla la formación avanzada en técnicas de diagnóstico de laboratorio, análisis biológico, interpretación de resultados clínicos y competencias transversales como el trabajo en equipo, la comunicación científica y la ética profesional.

La adecuación del perfil de egreso se revisa de forma periódica a través de los mecanismos de seguimiento y mejora continua del título, especialmente mediante:

  • Las reuniones de la Comisión de Garantía de Calidad, en las que se analizan los resultados académicos, la satisfacción del estudiantado y la evolución del mercado laboral.
  • El contacto con entidades colaboradoras y profesionales del sector, que permite detectar nuevas demandas formativas y ajustar los contenidos del programa.
  • La revisión anual de las guías docentes, donde se actualizan competencias, metodologías y resultados de aprendizaje en función de los avances científicos y tecnológicos.
  • La participación en procesos de acreditación y renovación, que implica una reflexión profunda sobre la vigencia del perfil de egreso.