Trabajo Fin de Master

Los estudiantes deberán realizar un periodo de investigación tutelada que finalizará con la presentación pública de un Trabajo de Fin de Máster (TFM) de acuerdo a la normativa vigente. El TFM está incluido en el plan de estudios como una asignatura de 8 créditos ECTS. 

El TFM consiste, a grandes rasgos, en la elaboración de un trabajo de investigación, la presentación de una memoria final del trabajo realizado y, posteriormente, su defensa frente a la Comisión Evaluadora, en la cuál se llevará a cabo la exposición oral del trabajo realizado. 

El Trabajo de Investigación de Fin de Máster será realizado dentro de cualquiera de las líneas de investigación ofertadas en el máster y tutelado como máximo por dos personas cualificadas (doctores) de las cuales al menos una de ellas deberá ser profesor del máster.

El alumno elaborará una memoria del trabajo de investigación, que contendrá como mínimo, introducción, objetivo, metodología, resultados y discusión de los mismos, conclusiones y bibliografía utilizada. La memoria tendrá una extensión máxima de 30 páginas.

El trabajo será defendido públicamente, durante 10 minutos como máximo, ante un tribunal formado por tres miembros pertenecientes al profesorado del máster. Actuará de presidente del tribunal la persona de mayor categoría académica y antigüedad en la misma.

Entrega del TFM

Deberán enviarse por mail a la coordinadora del Máster (mjzarzuelo@ugr.es) los siguientes documentos: Memoria del trabajo. El tutor enviará el Informe del Tutor/a del Trabajo. El periodo de entrega aparece en la sección de Fechas importantes.

Habrá dos convocatorias, una en junio y otra en septiembre. Además, habrá una convocatoria especial que se celebrará entre diciembre y febrero.

Comisiones Evaluadoras (curso 25/26)

Comisión Titular 1:

  • Presidente: D. Jorge Moreno Fernández (Fisiología)
  • Vocal: Dª. Marta Toral Jiménez (Farmacología)
  • Secretaria: Dª. Maria José Zarzuelo Romero (Farmacia Asistencial, Social y Legal)

Comisión Suplente 1:

  • Presidente: D. David Marcos Landeira Frías (Bioquímica)
  • Vocal: Dª. Alba Rodríguez Nogales (Farmacología)
  • Secretario: D. Manuel Gómez Guzmán (Farmacología)

Comisión Titular 2:

  • Presidente: Dª. Fernanda Stumpf Tonin (Farmacia Asistencial, Social y Legal)
  • Vocal: D. Francisco Javier Ferreira Alfaya (Docente Externo)
  • Secretaria: Dª. Maria Isabel Valverde Merino (Docente Externa)

Comisión Suplente 2:

  • Presidente: D. Fermín Sánchez de Medina López-Huertas (Farmacología)
  • Vocal: D. Juan Enrique Martínez de la Plata (Bioquímica)
  • Secretario: D. Jose Ángel Rufián Henares (Nutrición)

 

Fechas importantes

Los estudiantes del Master dispondrán de las siguientes convocatorias para la defensa de los TFM.

  • Convocatoria Primera (Junio):
    • Entrega de los trabajos: 15 junio 2026
    • Defensa: 25 junio 2026
  • Convocatoria Segunda (Septiembre) :
    • Entrega de los trabajos: 5 septiembre 2026
    • Defensa: 15 septiembre 2026
  • Convocatoria Especial (Diciembre)

Entrega de trabajos: 5 de diciembre de 2025

Defensa: 15 de diciembre de 2025

Solitud previa: Sede Electrónica UGR

Comisión Evaluadora: 

Principal

Suplente

Líneas de investigación

Tema TFM Tutor
Alfabetización en Salud y adherencia a la medicación (Experimental o bibliográfico) Francisco Javier Ferreira
Pictogramas Farmacéuticos y adherencia a la medicación (Experimental o bibliográfico) Francisco Javier Ferreira
Pictogramas Farmacéuticos: de la teoría a la práctica (Experimental) Francisco Javier Ferreira
Estrategias para mejora de comprensión de instrucciones farmacéuticas en pacientes con baja Alfabetización en Salud (Bibliográfico) Francisco Javier Ferreira
Suplementación de Coenzima Q10 con tratamiento con estatinas (bibliográfico) Francisco Javier Ferreira
Medicamentos de Acción Sintomática Lenta para la Artrosis: una revisión de la evidencia (bibliográfico) Francisco Javier Ferreira
Alfabetización en medicamentos: revisión de herramientas y estrategias para mejorar la comprensión en pacientes crónicos (bibliográfico) Francisco Javier Ferreira
Modelo CMO para el manejo del asma en la farmacia comunitaria (Bibliográfico o Experimental) Manuel Gómez Guzmán
Control de la carga anticolinérgica en relación con el asma desde la farmacia comunitaria (Bibliográfico o Experimental) Manuel Gómez Guzmán
Papel del farmacéutico comunitario en el control del asma (Bibliográfico o Experimental) Manuel Gómez Guzmán
Intervenciones de actividad física en adultos mayores. Efecto sobre parámetros antropométricos, motores, sensitivos, psicosociales y marcadores bioquímicos Víctor Costela Ruíz
Nutrición y epigenética. Marcadores epigenéticos, análisis del microbio,  parámetros de salud y evaluaciones clínicas en diferentes perfiles nutricionales Víctor Costela Ruíz
Alimentos funcionales derivados de resíduos. Desarrollo y evaluación de alimentos funcionales sostenibles Víctor Costela Ruíz
Nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión (Bibliográfico, ej. Aprocitentan) Manuel Sánchez Santos
Seguimiento farmacoterapéutico del paciente hipertenso (Experimental) Manuel Sánchez Santos
Glutamina y cáncer Lucía Melguizo
Potencial terapéutico del CBD Lucía Melguizo
Avances en pruebas de laboratorio para el diagnóstico de las anemias (Bibliográfico) Inmaculada López Aliaga
Avances en pruebas de laboratorio para el diagnóstico de las anemias (Experimental) Inmaculada López Aliaga
Atención farmacéutica a la paciente gestante y al neonato Javier Díaz y Jorge Moreno
Atención farmacéutica y salud mental Javier Díaz y Jorge Moreno
Conocimiento de las consumidoras de Anticonceptivos Hormonales (Experimental) Maria José Zarzuelo
Activación del paciente con enfermedad crónica (experimental, a elegir) Maria José Zarzuelo
Diseño de una herramienta de ayuda en la Autoexploración Mamaria Maria José Zarzuelo y Manuel Gómez
Atención Farmacéutica a pacientes con enfermedades inmomediadas en el ámbito hospitalario Maria Isabel Valverde
Validación del cuestionario SKILLD en pacientes con DM2 en España. (Trabajo de investigación de campo. Es necesario tener acceso a pacientes) Jose Pedro G.Corpas
Ventajas e inconvenientes de los agonistas del receptor GLP1. RSL. Jose Pedro G.Corpas
Prevención y educación sanitaria juvenil desde la atención farmacéutica Beatriz Clares
Atención farmacéutica y compromiso social en la ciudad de Guadix desde el Aprendizaje-Servicio Beatriz Clares
Evaluación del conocimiento del tratamiento farmacológico en pacientes mayores de 65 años Ana Sánchez
Capacitación y evaluación del nivel  de competencias en el uso del tratamiento farmacológico en pacientes polimedicados Ana Sánchez