Ver guía docente
Guía docente de la asignatura / materia:
Evaluación Nutricional de la Población (M22/56/2/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Herminia López García De La Serrana
- Marina Villalón Mir
- María Jesús Oliveras López
Horario de Tutorías
Herminia López García De La Serrana
Marina Villalón Mir
- Tutorías 1º semestre
- Martes 10:30 a 13:30 (Despacho)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 10:30 a 13:30 (Despacho)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho)
María Jesús Oliveras López
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Valoracion del Estado Nutricional
Ingestas Recomendadas
Encuestas alimentarias
Nutrición Mujer Embarazada
Nutrición del Niño
Nutrición Adolescente
Nutrición del mayor
Nutrición en la Mujeren la menopausia
Alimentación enfermedades cronicas
Casos Clínicos
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Estar en posicion de la licenciatura o el grado en Farmacia o Ciencias Farmaceuticas
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG02. Desarrollar la capacidad innovadora
- CG03. Trabajar con responsabilidad y compromiso
- CG04. Analizar y resolver los problemas que puedan surgir durante el ejercicio de su actividad clínica
- CG05. Trabajar con flexibilidad y versatibilidad
- CG15. Colaborar en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud publica
- CG7. Tomar decisiones desde un punto de vista racional y basadas en la evidencia científica
Competencias Específicas
- CE06. Saber identificar indicadores de necesidad, efectividad, seguridad y cumplimiento que permitan el seguimiento de los resultados de la farmacoterapia de un paciente
- CE09. Aplicar la evidencia científica a la gestión clínica del paciente
- CE10. Saber realizar una entrevista motivacional
- CE11. Conocer las creencias en salud de los pacientes
- CE17. Saber interpretar resultados clínicos en la practica diaria
- CE18. Evaluar las necesidades nutricionales de los pacientes y modificar hábitos de vida
Competencias Transversales
- CT03. Desarrollar la capacidad de integrar conocimientos, formular comentarios y asesorar
- CT04. Adquirir la capacidad de aprendizaje continuado mediante un estudio autodirigido y autónomo
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Proporcionar a los alumnos los conocimientos y procedimientos para evaluar las necesidades nutricionales en diferentes grupos de población.
Establecer los criterios necesarios para mejorar los hábitos alimentarios.
Dar a conocer la ifluencia de una dietaequilibrada en la salud.
Conocer la composición y valor nutritivos de los alimentos,los requerimientos y recomendaciones nutricionales.
Saber las caracterísicas de una dieta equilibrada;las pautas nutricionales en el ciclo vital y las recomendaciones dietéticasen las enfermedades de la sociedad de consumo.
Conocer las recomendaciones nutricionales generales en enfermedades crónicas.
Dar a conocer la influencia de la dieta en la prevención y mejora de enfermedades crónicas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Valoración del estado nutricional: Cálculo del gasto enérgético en reposo,cálculo del gasto enrgético total,Determinación de las Necesidades energéticas totales.
Ingestas recomendadas.Recomendaciones de los nutrientes,objetivos nutricionales,guías alimentarias.
Encuestas alimentarias
Nutrición de la mujer embarazada.
Necesidades nutricionales en la gestación.
Nutrición del lactante. Necesidades nutricionales del lactante. Leche Materna.
Nutrición del niño. Necesidades nutricionales del niño en la edad escolar.
Nutrición del adolescente. Necesidades nutricionales del adolescente.
Nutrición del mayor. Necesidades nutricionales del anciano, características de su alimentación, test a utilizar.
Nutrición en enfermedades crónicas.
Recomendaciones nutricionales generales en enfermedades crónicas.
Nutrición en la Menopausia. Necesidades nutricionales de la mujer en este periodo, interés de la alimentación en el estado de la menopausia
Práctico
Casos clínicos. Ejemplos prácticos y valoración de dietas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Gil A (2017). Tratado de Nutrición (5 tomos). Ed. Panamericana. Madrid.
Mataix Verdu J (2009). Nutrición y alimentación humana (2 tomos). Ed. Ergon. Madrid.
Bibliografía complementaria
López García de la Serrana H, Oliveras López MJ, (2017). Nutrición. Editorial Técnica Avicam. Granada. Navarro Alarcón M, Oliveras López MJ, López García de la Serrana, H (2018). Nutrición y Bromatología. Editorial Técnica Avicam. Granada.
Villalón Mir m, Navarro Alarcón m (2018). Consejo nutricional y calidad de la dieta en la menopausia. Salud y farmacia. Editorial Académica Española, Mauritius.
Nutrición Aplicada y Dietoterapia. Muñoz et al, (2004). Ed. EUNSA, 2ª ed. Avalado por la Fesnad, (2016)
Enlaces recomendados
Ingestas Dietéticas de Referencia (DRIs): http://fnic.nal.usda.gov/nal_display/index.php?info_center=4&tax_level=1
Organización de Naciones Unidas para la agricultura y alimentación. http://www.fao.org/index_es.htm
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición: www.aecosan.msc.es
Federación española de sociedades de nutrición, alimentación y dietética. http://www.fesnad.org/
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: http://www.marm.es/
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04 Ejercicios de simulación
- MD06 Realización de trabajos en grupo
- MD07 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación será continua, con un seguimiento del interés del alumno por el tema. Los criterios de evaluación se basarán en: La valoración del interés del alumno que se refleja principalmente en la asistencia regular a las clases, que es obligatoria, y en la participación activa en las discusiones que se desarrollan en las mismas. El progreso del alumno en los conocimientos impartidos, que podrá valorarse según su capacidad de abordaje de los problemas que se propondrán en los casos clínicos. La corrección y calidad de la resolución de los casos prácticos propuestos. Valoración del trabajo personal realizado tras una exposición y defensa
Examen teórico
Descripción: Prueba de tipo cuestionario según indique el profesor (tipo test, ensayo, pregunta corta, verdadero o falso) sobre contenidos de los Temas de teoría de la Guía docente.
Criterios de evaluación:
Porcentaje sobre calificación final: 70 %
Actividades y trabajos dirigidos 30%
Descripción: Elaboración de trabajos autónomos por parte del estudiante sobre los contenidos de la parte teórica de la guía docente (ver guía docente).
Evaluación Extraordinaria
Con objeto de cumplir la vigente Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR en su artículo 19 (posibilidad de obtener el 100% de la calificación final), se habilita un plazo entre la publicación de notas de la convocatoria ordinaria y la fecha de examen de la convocatoria extraordinaria, en la que el estudiante que así lo desee puede enviar en la Plataforma Prado nuevamente los contenidos
Evaluación única final
Porcentaje sobre calificación final:100% (Examen)
Información adicional
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
- Seguimiento Nutricional en diferentes grupos de población
- Seguimiento Nutricional de la mujer embarazada
- Seguimiento Nutricional de niños y adolescentes
- Seguimiento Nutricional de la población mayor
- Seguimiento de la Alimentación en enfermedades crónicas
- Alimentación y Prevención en grupos de población
Escenario A (Enseñanza-Aprendizaje presencial y tele-presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
21-25 marzo 2022 (horas 9 a 2)
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
ATENCIÓN TUTORIAL
HORARIO (Según lo establecido en el POD) HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN TUTORIAL (Indicar medios Según indique cada profesor los medios telemáticos las herramientas a utilizar serán: las herramientas a utilizar serán:
HORARIO DE TUTORÍAS y/o enlace a la página web Foros específicos en PRADO
donde puedan consultarse los horarios de tutorías(1) Videoconferencias mediante Google meet
Mensajes individualizados a través de Prado.
Correo electrónico de plataformas o personal Solicitar previamente cita a través de correo electrónico al profesor. Las tutorías serán preferentemente presenciales
Medidas de adaptación de la metodología docente
Temario Teórico: Sin adaptación
Entrega de trabajos a través de Prado y correo electrónico, según lo indicado por el profesor de cada grupo
Actividades realización de actividades obligatorias durante el curso que se programaran al inicio del por cada profesor.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación final)
Convocatoria Ordinaria
Examen teórico
Descripción: Prueba de tipo cuestionario según indique el profesor (tipo test, ensayo, pregunta corta, verdadero o falso) sobre contenidos de los Temas de teoría de la Guía docente.
Criterios de evaluación:
Porcentaje sobre calificación final: 70 %
Actividades y trabajos dirigidos 30%
Descripción: Elaboración de trabajos autónomos por parte del estudiante sobre los contenidos de la parte teórica de la guía docente (ver guía docente).
Criterios de evaluación: Se valorará la originalidad, presentación, ortografía y contenido del informe, así como la adecuación al formato establecido.
Porcentaje sobre calificación final: 30 %
Convocatoria Extraordinaria
Con objeto de cumplir la vigente Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR en su artículo 19 (posibilidad de obtener el 100% de la calificación final), se habilita un plazo entre la publicación de notas de la convocatoria ordinaria y la fecha de examen de la convocatoria extraordinaria, en la que el estudiante que así lo desee puede enviar en la Plataforma Prado nuevamente los contenidos
Evaluación Ordinaria
Convocatoria Ordinaria
Examen teórico
Descripción: Prueba de tipo cuestionario según indique el profesor (tipo test, ensayo, pregunta corta, verdadero o falso) sobre contenidos de los Temas de teoría de la Guía docente.
Criterios de evaluación:
Porcentaje sobre calificación final: 70 %
Actividades y trabajos dirigidos 30%
Descripción: Elaboración de trabajos autónomos por parte del estudiante sobre los contenidos de la parte teórica de la guía docente (ver guía docente).
Criterios de evaluación: Se valorará la originalidad, presentación, ortografía y contenido del informe, así como la adecuación al formato establecido.
Porcentaje sobre calificación final: 30 %
Evaluación Extraordinaria
Convocatoria Extraordinaria
Con objeto de cumplir la vigente Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR en su artículo 19 (posibilidad de obtener el 100% de la calificación final), se habilita un plazo entre la publicación de notas de la convocatoria ordinaria y la fecha de examen de la convocatoria extraordinaria, en la que el estudiante que así lo desee puede enviar en la Plataforma Prado nuevamente los contenidos
Evaluación única final
Porcentaje sobre calificación final:100% (Examen)
Escenario B (Suspensión de la actividad presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
21-25 marzo 2022 (horas 9 a 2)
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
ATENCIÓN TUTORIAL
HORARIO
(Según lo establecido en el POD) HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN TUTORIAL
(Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
HORARIO DE TUTORÍAS Y/O ENLACE A LA Según indique cada profesor las herramientas a utilizar serán:
PÁGINA WEB DONDE PUEDAN • Foros específicos en PRADO (teoría) • Videoconferencias mediante Google meet
CONSULTARSE LOS HORARIOS DE •Mensajes individualizados a través de Prado. •Correo electrónico de plataformas o personal
TUTORÍAS(1)
Solicitar previamente cita a través de correo electrónico al profesor y se realizará a través de correo y foros de las plataformas prado, correo institucional y comunicación google-meet.
Medidas de adaptación de la metodología docente
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DOCENTE
• Temario Teórico: Sin adaptación. En este caso los temas se imparten de forma virtual o telemática al alumnado. Se pueden emplear recursos como google-meet, google-drive. Uso de la plataforma Prado para facilitar las ayudas pedagógicas de teoría.
• Actividades realización de actividades obligatorias durante el curso que se programaran al inicio del curso por cada profesor. Se utilzará la plataforma Prado para el depósito de los trabajos
Evaluación Ordinaria
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación final)Convocatoria Ordinaria
Examen teórico en la plataforma Prado Examen
Descripción: Prueba de tipo cuestionario según indique el profesor (tipo test, ensayo, pregunta corta, verdadero o falso) sobre contenidos de los Temas de teoría de la Guía docente.
Criterios de evaluación:
Porcentaje sobre calificación final: 70%*
Actividades y trabajo autónomo Porcentaje sobre calificación final: 30%
Evaluación Extraordinaria
Convocatoria Extraordinaria
Con objeto de cumplir la vigente Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR en su artículo 19 (posibilidad de obtener el 100% de la calificación final), se habilita un plazo entre la publicación de notas de la convocatoria ordinaria y la fecha de examen de la convocatoria extraordinaria, en la que el estudiante que así lo desee puede enviar en la Plataforma Prado nuevamente los contenidos descritos en los apartados 2 y 3 de la convocatoria ordinaria. Se mantiene el apartado 1 descrito en la convocatoria ordinaria (Examen de Prado).
Evaluación única final
Evaluación Única Final
Examen teórico en la plataforma Prado Examen
Descripción: Prueba de tipo cuestionario según indique el profesor (tipo test, ensayo, pregunta corta, verdadero o falso) sobre contenidos de los Temas de teoría de la Guía docente.
Criterios de evaluación:
Porcentaje sobre calificación final: 70%
• Examen de Prácticas Porcentaje sobre calificación final: 30%