Ver guía docente
Guía docente de la asignatura / materia:
Metodología de Investigación en Atención Farmacéutica (M22/56/2/12)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Fernando Martínez Martínez
- Cristina Pérez Ramírez
- María José Zarzuelo Romero
- María Isabel Baena Parejo
- Shalom Isaac Benrimoj
- Jose Pedro Garcia Corpas
- Emilio Garcia Jimenez
- Miguel Angel Gastelurrutia Garralda
Horario de Tutorías
Fernando Martínez Martínez
- Lunes 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Miércoles 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Viernes 9:30 a 11:30 (Despacho)
Cristina Pérez Ramírez
- Lunes 9:30 a 11:30 (Biblioteca del Dpto.)
María José Zarzuelo Romero
- Lunes 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Miércoles 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Viernes 9:30 a 11:30 (Despacho)
María Isabel Baena Parejo
Jose Pedro Garcia Corpas
Miguel Angel Gastelurrutia Garralda
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Investigación en ciencias de la salud (cualitativa y cuantitativa)
Los diseños epidemiológicos
Los estudios experimentales y cuasiexperimentales.
Los estudios observacionales.
Técnicas para la investigación cualitativa
El protocolo de investigación
Diseño muestral Estadística básica.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Estar en posesión de la Licenciatura o el Grado en Farmacia y Ciencias Farmacéuticas
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG02. Desarrollar la capacidad innovadora
- CG11. Aplicar la técnicas de investigación metodológicas y enseñar a redactar correctamente un trabajo científico, informe o protocolo empleados en la investigación
- CG12. Saber plantear un diseño experimental, comprender y resolver el análisis de los datos experimentales mediantes programas computacionales e interpretar los resultados
- CG13. Utilizar eficazmente los recursos informáticos para la documentación, búsqueda de datos, confección y presentación de trabajos de investigación en los campos de las ciencias farmacéuticas
- CG14. Realizar trabajos bibliográficos sobre distintas patologías
- CG16. Saber diseñar muestras representativas
- CG17. Realizar el tratamiento estadístico de los resultados
- CG18. Ser capaces de presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, comunicando sus conclusiones y promoviendo el uso racional del medicamento
- CG9. Saber desenvolverse en un entorno internacional
Competencias Específicas
- CE03. Comprender los conceptos de "problema relacionado con el medicamentos" y "resultado negativo asociado a la medicación"
- CE15. Conocer el manejo o la utilización de bases de datos sanitarios
- CE19. Adquirir conocimientos sobre técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa
- CE20. Diseñar de manera individualizada un proyecto de investigación sanitaria
- CE21. Contribuir de manera significativa en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación grupal
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Desarrollar la capacidad innovadora
- Saber desenvolverse en un entorno internacional
- Realizar investigación en cualquier entorno clínico, farmacéutico y de la salud
- Aplicar la técnicas de investigación metodológicas y enseñar a redactar correctamente un trabajo científico
- Saber plantear un diseño experimental, comprender y resolver el análisis de los datos experimentales mediantes programas computacionales e interpretar los resultados
- Utilizar eficazmente los recursos informáticos para la documentación, búsqueda de datos, confección y presentación de trabajos de investigación en los campos de las ciencias farmacéuticas
- Realizar trabajos bibliográficos sobre distintas patologías
- Saber diseñar muestras representativas
- Realizar el tratamiento estadístico de los resultados
- Ser capaces de presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, comunicando sus conclusiones y promoviendo el uso racional del medicamento
- Comprender los conceptos de “problema relacionado con el medicamentos” y “resultado negativo asociado a la medicación”
- Conocer el manejo o la utilización de bases de datos sanitarios
- Diseñar de manera individualizada un proyecto de investigación sanitaria
- Contribuir de manera significativa en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación grupal
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Método Dáder. Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico Machuca, Fernández-Llimós y Faus Editado por GIAF-UGR. 47 p. Granada. 2003.
Seguimiento Farmacoterapéutico. Casos Prácticos Silva-Castro, Parras, Amariles, Sabater, Ferrer y Faus Editado por Recoletos S.A. 350 p. Madrid. 2005.
Atención Farmacéutica: conceptos, procesos y casos prácticos Faus, Amariles y Martínez-Martínez. Editado por Ergon. 210 p. Madrid. 2008. ISBN: 978-84-8473-609-7(2007)
Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hospitalarios. Método Dáder Silva-Castro, Calleja, Tuneu y Faus. Editado por Diaz de Santos. 398 p. Granada. 2008.
Atención farmacéutica: Servicios Farmacéuticos orientados al Paciente. MJ Faus, P Amariles, F Martinez-Martinez. Ed. Avicam. 2018
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD06 Realización de trabajos en grupo
- MD07 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación se realizará a partir de la asistencia y participación en clase, trabajos en grupo e individuales, exposición de los mismos y trabajo fin de máster, en los que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas.
Asi mismo cada profesor realizará una prueba escrita sobre su parte.
Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo de Curso: 20% de la nota Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): 70% de la nota Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 10% de la nota
Evaluación Extraordinaria
Evaluación única final
Información adicional
LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Diseño de estudios pragmáticos Diseño y validación de cuestionarios Diseño de ensayos aleatorizados por conglomerados
Escenario A (Enseñanza-Aprendizaje presencial y tele-presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Plataforma Prado, Skype y correo electrónico institucional de los profesores
Medidas de adaptación de la metodología docente
La docencia se impartirá según el calendario fijado al inicio del curso usando una o varias de las siguientes herramientas:
• Grabación de clases por Video
• Foro de dudas en PRADO2
• Se aportarán las presentaciones de las sesiones virtuales en archivos pdf acompañadas de las explicaciones realizadas en
clase. Además, se aportarán materiales bibliográficos de refuerzo a los contenidos docentes. Todos los materiales
estarán disponibles en la plataforma PRADO2.
• Seguimiento de la actividad docente mediante la realización de tareas o ejercicios a través de la plataforma PRADO2.
• Evaluación mixta: Casos prácticos y test multirrespuesta
Evaluación Ordinaria
Evaluación Extraordinaria
Evaluación única final
Escenario B (Suspensión de la actividad presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Plataforma Prado, Skype y correo electrónico institucional de los profesores