- Organiza: Máster Universitario en Técnicas Cuantitativas en Gestión Empresarial.
- Ponente: José Antonio Salinas Fernández. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Economía Internacional y de España. Universidad de Granada.
- Fecha y hora: Jueves 30 de octubre de 2025 a las 18.30.
- Modalidad: Vírtual.
- Link para videoconferencia: https://meet.google.com/cpm-bnow-iwj
- Resumen del seminario:
La disponibilidad y el manejo de datos económicos a nivel internacional son esenciales para realizar análisis económicos comparativos rigurosos, permitiendo comprender mejor las tendencias globales y fundamentar las decisiones de política pública, así como desarrollar una actividad investigadora aplicada en la elaboración de Trabajos Fin de Máster (TFM) o de tesis doctorales.
Este seminario abordará, en primer lugar, los principales indicadores que se utilizan para la medición económica, comenzando por el Producto Interior Bruto (PIB), para continuar explorando otros indicadores que integran factores sociales, ambientales y económicos no tradicionales, y que permiten dar una visión más amplia que la ofrecida por el PIB.
Posteriormente, nos centraremos en la navegación y análisis de las principales colecciones estadísticas globales, con objeto de realizar comparaciones internacionales. Se examinarán los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial, organizados en torno a cinco perfiles temáticos clave y los datos de la OCDE, que cubren múltiples áreas como macroeconomía, productividad, comercio y bienestar. Adicionalmente, se explorarán las bases de datos insignia del Fondo Monetario Internacional (FMI), cruciales para el análisis financiero y macroeconómico, y el sector exterior. Finalmente, se verán los recursos de la División de Estadística de Naciones Unidas (UNSD), incluyendo las Cuentas Nacionales y la exhaustiva base de datos de flujos comerciales (UN Comtrade). En todas las plataformas se aprenderá a realizar consultas, personalizando las necesidades según el objeto de la investigación, a descargar datos en distintos formatos, consultar los metadatos y utilizar estándares para asegurar análisis robustos.