Guía docente de Gestión del Conocimiento y Estrategia Medioambiental (MA4/56/2/15)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Vera Ferrón Vílchez
Horario de Tutorías
Vera Ferrón Vílchez
Email- Lunes 12:30 a 13:30 (Desp B-222 Fac Empresariales)
- Lunes 9:30 a 10:30 (Desp B-222 Fac Empresariales)
- Martes 9:30 a 10:30 (Desp B-222 Fac Empresariales)
- Martes 12:30 a 13:00 (Desp B-222 Fac Empresariales)
- Jueves 10:30 a 13:00 (Desp B-222 Fac Empresariales)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Aprendizaje organizativo, conocimiento y gestión del conocimiento.
- Disciplinas del aprendizaje organizativo.
- Conocimiento de trabajo en equipo.
- Conocimiento y fomento del capital intelectual y de la inteligencia emocional.
- Estrategia medioambiental de negocio y generación de capacidades medioambientales a través del aprendizaje organizativo.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Hablar bien en público
- CG03. Que los estudiantes adquieran la capacidad de crítica y autocrítica.
- CG04. Que los estudiantes sean capaces de buscar y recopilar información de un tema de interés proveniente de fuentes diversas, especialmente a partir de las nuevas tecnologías.
- CG05. Que los estudiantes sean competentes para analizar, sintetizar y gestionar la información y documentos disponibles de forma eficaz, incluyendo la capacidad de interpretar, evaluar y emitir un juicio razonado.
- CG06. Que los estudiantes adquieran la capacidad de trabajar en equipo, fomentando el intercambio de ideas, compartiendo el conocimiento y generando nuevas metas y modelos de trabajo colaborativo.
- CG08. Que los estudiantes tengan la capacidad de organización y planificación.
Competencias Específicas
- CE15. Adquirir conocimientos altamente especializados en gestión empresarial que sienten las bases para la iniciativa y el espíritu emprendedor.
- CE16. Capacidad de acceder a las bases de datos y fuentes documentales existentes para conocer las nuevas aportaciones en el contexto de la gestión empresarial.
- CE17. Adquirir conciencia crítica de cuestiones de conocimiento en un tema concreto de la gestión empresarial para emitir informes o juicios profesionales.
- CE18. Adquirir destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación o innovación, con vistas al desarrollo de nuevos conocimientos y procedimientos, y a la integración de los conocimientos en diversos campos de gestión empresarial.
- CE20. Saber utilizar los recursos científicos y de gestión necesarios en una empresa y desenvolverse con autonomía.
- CE26. Capacidad de innovar para introducir cambios que se adapten a las nuevas exigencias en las empresas.
- CE28. Desarrollar la capacidad de comprensión de un problema en el ámbito de la gestión empresarial así como la valoración de las consecuencias de una determinada actuación con el fin de resolver el problema desde la innovación y la responsabilidad.
- CE29. Plantear o planificar trabajos experimentales para analizar un problema en el contexto de la gestión empresarial.
Competencias Transversales
- CT01. Capacitar a los alumnos para la asimilación de la bibliografía actual e interpretar críticamente sus métodos y sus resultados.
- CT02. Conocer una lengua extranjera, especialmente el inglés, para el manejo de la gran mayoría de la literatura científica, asistencia y participación a congresos y seminarios especializados de carácter internacional, software informático, etc. Asimismo, el estudiante adquirirá la capacidad de redactar y presentar informes científicos simples en la lengua inglesa.
- CT03. Analizar problemas en diversos ámbitos, extraer lo más relevante y proponer posibles soluciones.
- CT04. Sintetizar y analizar la información y los documentos disponibles de cara a desarrollar eficientes estrategias investigadoras y/o obtener y presentar claramente, de forma oral y escrita, conclusiones relevantes a partir de tales estrategias y metodologías.
- CT05. Analizar, interpretar, evaluar, discutir y comunicar resultados procedentes de investigaciones y conclusiones obtenidas dentro de una línea de trabajo, así como priorizar las actuaciones en base a razonamientos objetivos.
- CT07. Capacidad de tomar decisiones en situaciones de incertidumbre y capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- CT08. Capacidad para asimilar y responder a los conocimientos de todos los módulos cursados, entresacando y profundizando en los aspectos que conforman motivaciones e intereses propios que sean de actualidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C02 Conoce las nuevas tecnologías del contexto de la gestión empresarial.
- C03 Comprende o conoce la estructura, organización o funcionamiento de las empresas en uno o varios de sus niveles más relevantes, como los problemas derivados de la circulación del establecimiento, la actividad concurrencial, los conjuntos normativos de Derecho especial, la gestión de recursos humanos, la gestión de la cadena de suministro, la gestión de la calidad, la gestión de la innovación y la gestión del conocimiento.
- C04 Comprende el valor y los límites del método científico, fomentando la planificación, organización, e interés por una investigación rigurosa.
- C05 Comprende las distintas etapas de un trabajo de investigación, incluyendo la difusión y publicación de resultados y las técnicas básicas de exposición y defensa, así como las acciones más adecuadas para llevar a cabo cada una de estas etapas.
- HD01 Aplica los conocimientos adquiridos o plantea trabajos experimentales para analizar y resolver problemas de investigación o en el ámbito de la gestión empresarial, y valora las consecuencias de una determinada actuación.
- HD02 Innova para introducir cambios que se adapten a las nuevas exigencias en las empresas.
- HD03 Realiza una selección idónea de herramientas cuantitativas, nuevas o tradicionales, y las aplica a la resolución de problemas de investigación o en el ámbito de la gestión empresarial, e incluyendo problemas en entornos nuevos o pocos conocidos.
- HD07 Adquiere conocimientos altamente especializados en gestión empresarial que sienta las bases para la iniciativa y el espíritu emprendedor.
- HD08 Aplica los conocimientos adquiridos o plantea trabajos experimentales para validar hipótesis o emitir informes críticos o juicios profesionales.
- HD09 Maneja distintas herramientas informáticas especializadas necesarias para poder abordar la resolución de problemas, así como presentar sus resultados.
- HD10 Trabaja en equipo sobre un tema concreto o en disciplinas multidisciplinares, fomentando el intercambio de ideas, compartiendo el conocimiento y generando nuevas metas y modelos de trabajo colaborativo.
- COM01 Adquirir y utilizar una formación avanzada en gestión empresarial o en el uso de herramientas cuantitativas para ampliar sus conocimientos y atender las exigencias del mundo académico y profesional respetando siempre los principios y valores democráticos y contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- COM02 Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y en el análisis de los problemas, y adquirir un modelo de toma de decisión en situaciones complejas o de incertidumbre.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque 1: Gestión del Conocimiento
- Introducción.
- Definición de conocimiento.
- Tipos de conocimiento.
- ¿Por qué es importante la Gestión del Conocimiento?
- La Gestión del Conocimiento en investigación académica.
- Evolución de la investigación académica.
- Perspectivas.
- Gestión del Conocimiento como proceso.
- Creación de Conocimiento.
- Transferencia de Conocimiento.
- Acumulación y aplicación de Conocimiento.
- Conocimiento, rentabilidad y ventaja competitiva.
BLOQUE 2: Estrategia Medioambiental
- Introducción.
- ¿Por qué es importante la gestión medioambiental?
- Conceptos iniciales.
- Evolución histórica de la gestión medioambiental en el ámbito académico y en la sociedad.
- Enfoques teóricos sobre la investigación académica en empresa y medio ambiente.
- Medio Ambiente y niveles estratégicos de la empresa.
- Inconvenientes y ventajas de la Gestión Medioambiental.
- Tipología de los planteamientos estratégicos y medioambientales en las empresas.
- Herramientas de gestión medioambiental avanzada.
BLOQUE 3: Avances en Gestión del Conocimiento y Estrategia Medioambiental
- Principales investigaciones que fusionan Gestión del Conocimiento y Gestión Medioambiental.
- Propuesta de trabajo final del curso.
BLOQUE EVALUACIÓN
- Realización de prueba final
- Presentación de los trabajos realizados por los y las estudiantes.
Práctico
El temario práctico del curso coincide con el temario teórico. A lo largo del desarrollo del curso el profesorado propondrá diferentes actividades relacionadas con los conceptos teóricos de cada bloque de contenido.
Estas actividades propuestas estarán disponibles en el espacio de posgrado de PRADO del curso académico vigente (www.prado.ugr.es) y las mismas serán presentadas y explicadas con suficiente antelación por el profesorado una vez que comience el curso.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Gestión del conocimiento
- Cegarra Navarro, J.G. y Martínez Martínez, A. (2017), Gestión del conocimiento: Una ventaja competitiva. Madrid: ESIC editorial.
- Rueda Martínez, I. (2015), Manual de gestión del conocimiento: Fundamentos, conceptos básicos y aplicaciones en la actividad empresarial. Madrid: Dextra.
Gestión Medioambiental
- Special Topic Forum on “Ecologically Sustainable Organizations”. Academy of Management Review, 1995, vol. 20 (4).
- Special Research Forum on “Management of Organizations in the natural environment”. Academy of Management Journal, 2000, vol. 43 (4).
Bibliografía complementaria
Gestión del conocimiento
- Alavi, M. y Leidner, D. E. (2001), “Knowledge management and knowledge management systems: conceptual foundations and research issues”, MIS Quarterly, Vol. 25, No. 1, pp. 107-136.
- Andriessen, D. (2004), “IC valuation and measurement: classifying the state of the art”, Journal of Intellectual Capital, Vol. 5, No. 2, pp. 230-242
- Argote, L. e Ingram, P. (2000), “Knowledge transfer: a basis for competitive advantage in firms”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, Vol. 82, No. 1, pp. 150-169.
- Argote, L.; McEvily, B. y Reagans, R. (2003), “Managing knowledge in organizations: an integrative framework and review of emerging themes”, Management Science, Vol. 49, No. 4, pp. 571-582.
- Argyris, C. y Schön, D. A. (1978), Organizational learning: a theory of action perspective. Reading, MA: Addison-Wesley
- Armistead, C. (1999), “Knowledge management and process performance”, Journal of Knowledge Management, Vol. 3, No. 2, pp. 143-157
- Barber, K. D.; Munive-Hernandez, J. E. y Keane, J. P. (2006), “Process-based knowledge management system for continuous improvement”, International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 23, No. 8, pp. 1002-1018
- Benavides Velasco, C. A. y Quintana García, C. (2005), “Proceso y sistemas organizativos para la gestión del conocimiento. El papel de la calidad total”, Boletín ICE Económico, No. 2838, pp. 37-52.
- Bhatt, G. D. (2000), “Organizing knowledge in the knowledge development cycle”, Journal of Knowledge Management, Vol. 4, No. 1, pp. 15-26.
- Bhatt, G. D. (2001), “Knowledge management in organizations: examining the interaction between technologies, techniques, and people”, Journal of Knowledge Management, Vol. 5, No. 1, pp. 68-75.
- Cegarra Navarro, J.G. y Martínez Martínez, A. (2017), Gestión del conocimiento: Una ventaja competitiva. Madrid: ESIC editorial.
- Chakravarthy, B.; McEvily, S.; Doz, Y. y Rau, D. (2003), Knowledge management and competitive advantage, en Easterby-Smith, M. y Lyles, M. A. (ed.): The blackwell handbook of organizational learning and knowledge management, Malden, MA: Blackwell Publishing.
- Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990), “Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation”, Administrative Science Quarterly, Vol. 35, No. 1, pp. 128-152.
- Crossan, M., Hulland, J. (1997). Measuring organizational learning. Working paper series Richard Ivey School of Business. Número 96, Parte 34.
- Davenport, S. (2005), “Exploring the role of proximity in SME knowledge-acquisition”, Research Policy, Vol. 34, No. 5, pp. 683-701.
- Gaviria-Marin, M.; Merigó J.M. y Baier-Fuentes, H. (2019), "Knowledge management: A global examination based on bibliometric analysis", Technological Forecasting & Social Change, Vol. 149, pp. 194-229.
- Gore, C. y Gore, E. (1999), “Knowledge management: the way forward”, Total Quality Management, Vol. 10, No. 4/5, pp. S554-S560
- Hsu, S. H. y Shen, H. P. (2005), “Knowledge management and its relationship with TQM”, Total Quality Management & Business Excellence, Vol. 16, No. 3, pp. 351-361.
- Inkinen, H. (2016), "Review of empirical research on knowledge management practices and firm performance", Journal of Knowledge Management, Vol. 20, No. 2, pp. 230-257.
- Jantunen, A. (2005), “Knowledge-processing capabilities and innovative performance: an empirical study”, European Journal of Innovation Management, Vol. 8, No. 3, pp. 336-349.
- Kerssens-Van Drongelen, I. C.; de Weerd-Nederhof, P. C. y Fischer, O. A. M. (1996), “Describing the Issues of Knowledge Management in R&D”, R&D Management, Vol. 26, No. 3, pp. 213-230.
- Leonard, D. y Sensiper, S. (1998), “The role of tacit knowledge in group innovation”, California Management Review, Vol. 40, No. 3, pp. 112-132
- Lin, Y.; Su, H. Y. y Chien, S. (2006), “A knowledge-enabled procedure for customer relationship management”, Industrial Marketing Management, Vol. 35, No. 4, pp. 446-456
- Malhotra, A. y Majchrzak, A. (2004), “Enabling knowledge creation in far-flung teams: best practices for IT support and knowledge sharing”, Journal of Knowledge Management, Vol. 8, No. 4, pp. 75-88
- Massa, S. y Testa, S. (2009), “A knowledge management approach to organizational competitive advantage: evidence from the food sector”, European Management Journal, Vol. 27, No. 2, pp. 129-141
- Matusik, S. F. y Hill, C. W. L. (1998), “The utilization of contingent work, knowledge creation, and competitive advantage”, Academy of Management Review, Vol. 23, No. 4, pp. 680-697.
- Monica Hu, M. L.; Horng, J. S. y Christine Sun, Y. H. (2009), “Hospitality teams: knowledge sharing and service innovation performance”, Tourism Management, Vol. 30, No. 1, pp. 41-50.
- Nonaka, I. (1994), “A dynamic theory of organizational knowledge creation”, Organization Science, Vol. 5, No. 1, pp. 14-37
- Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995), The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.
- Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999), La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
- Raghu, T. S. y Vinze, A. (2007), “A business process context for knowledge management”, Decision Support Systems, Vol. 43, No. 3, pp. 1062-1079.
- Senge, P.M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Nueva York: Doubleday currency.
- Tzortzaki, A.M. y Mihiotis, A. (2014), "A review of knowledge management theory and future directions", Knowledge and Process Management, Vol. 21, No. 1, pp. 29-41.
- Walczak, S. (2005), “Organizational knowledge management structure”, The Learning Organization, Vol. 12, No. 4, pp. 330-339.
- Yang, J. -T. (2004), “Qualitative knowledge capturing and organizational learning: two case studies in Taiwan hotels”, Tourism Management, Vol. 25, No. 4, pp. 421-428.
- Yang, J. -T. (2007), “Knowledge sharing: investigating appropriate leadership roles and collaborative culture”, Tourism Management, Vol. 28, No. 2, pp. 530-543.
- Zahra, S. A. y George, G. (2002), “Absorptive capacity: a review, reconceptualization, and extension”, Academy of Management Review, Vol. 27, No. 2, pp. 185-203.
- Zander, U. y Kogut, B. (1995), “Knowledge and the speed of the transfer and imitation of organizational capabilities: an empirical test”, Organization Science, Vol. 6, No. 1, pp. 76-92.
Gestión Medioambiental
- Aragón Correa, J. A. y Sharma, S. (2003) "A contingent resource-based view of proactive corporate environmental strategy". Academy of Management Review, vol. 28(1), pp.71-88.
- Bansal, P., y Song, H. (2017) "Similar but not the same: differentiating corporate sustainability from corporate responsibility" Academy of Management Annals, 11(1): 105-149.
- Christmann, P. (2000). “Effects of ‘Best Practices’ of Environmental Management on Cost Advantage: the Role of Complementary Assets”. Academy of Management Journal, vol. 43, pp. 663-680.
- Christmann, P. (2004). “Multinational companies and the natural environment: determinants of global environmental policy standardization”. Academy of Management Journal, vol. 47(5), pp. 747-760.
- Claver Cortés, E., López Gamero, M.D., Molina Azorín, J.F., Zaragoza Sáez, P. (2004). “Integración del capital medioambiental en el capital intelectual de la empresa”. Revista de Economía y Empresa, Nº 50, Vol. XXI, 11-28.
- Darnall, N. y Edwards Jr., D. (2006). “Predicting the cost of environmental management system adoption: the role of capabilities, resources and ownership structure”. Strategic Management Journal, vol. 27, pp. 301-320
- Ferrón Vílchez, V., Valero Gil, J., Suárez Perales, I. (2021). “How does greenwashing influence managers’ decision‐making? An experimental approach under stakeholder view”. Corporate Social Responsibility and Environmental Management. Vol. 28(2): 860-880. DOI: 10.1002/csr.2095
- Ferrón Vílchez, V., Darnall, N., Aragón Correa, J.A. (2017) Stakeholder Influences on the Design of Firms’ Environmental Practices. Journal of Cleaner Production. Vol. 142(4): 3370-3381. DOI: 10.1016/j.jclepro.2016.10.129
- Ferrón Vílchez, V. (2016) Does symbolism benefit environmental and business performance in the adoption of ISO 14001? Journal of Environmental Management. Vol. 183(3): 882-894. DOI: 10.1016/j.jenvman.2016.09.047
- Fineman, S. y Clarke, K. (1996). “Green stakeholders: Industry interpretations and response”. Journal of Management Studies, vol. 33(6), pp. 715-730.
- Gonzalez-Benito, J. y Gonzalez-Benito, O. (2008). “Operations Management practices linked to the adoption of ISO14001: an empirical analysis of Spanish manufacturers”. International Journal of Production Economics, vol.113, pp. 60-73.
- Hart, S.L. (1995). A Natural-Resource-Based View of the Firm. Academy of Management Review, 20(4), pp. 986-1014
- Hart, S.L. y Dowell, G. (2011). A Natural-Resource-Based View of the Firm: Fifteen Years After. Journal of Management, 37(5), pp. 1464-1479.
- Henriques, I. y Sadorsky, P. (1999). “The relationship between environmental commitment and managerial perceptions of stakeholder importance”. Academy of Management Journal, vol. 42, pp. 87-99.
- Lewis, H. y Gertsakis, J. (2001) Design + environment: A global guide to designing greener goods. Greenleaf Publishing.
- Montiel, I. (2008). Corporate social responsibility and corporate sustainability separate pasts, common futures. Organization & Environment, 21: 245–269.
- Porter, M. E. y van der Linde, C. (1995). “Toward a New Conception of the Environment-Competitiveness Relationship”. Journal of Economic Perspectives, vol. 9(4), pp. 97-118.
- Roome, N. (1992). "Developing environmental management strategies". Business Strategy and the Environment, vol. 1, pp. 11-24.
- Russo, M. V. y Fouts, P. A. (1997). “A resource-based perspective on corporate environmental performance and profitability”. Academy of Management Journal, vol. 40(3), pp. 534-559.
- Sharma, S. y Vredenburg, H. (1998). “Proactive corporate environmental strategy and the development of competitively valuable organizacional capabilities”. Strategic Management Journal, vol. 19, pp. 729-753.
Enlaces recomendados
Grupo de Investigación ISDE/ISDE Research Group
SRT: Sustainability Research Team
GRONEN: Group on organizations and the natural environment
Metodología docente
- MD01 Tutorías personalizadas para buscar información reciente en diversas fuentes bibliográficas, plantear cuestiones de investigación, etc.
- MD04 Diseño, elaboración y exposición de un trabajo individual de aplicación de los conocimientos teórico-práctico adquiridos.
- MD05 Resolución de problemas relacionados con la materia y aplicados al ámbito empresarial.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en el curso, se utilizará un sistema de evaluación diversificado que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la materia.
Se utilizarán las siguientes técnicas de evaluación, indicando entre paréntesis el porcentaje sobre la calificación final de cada prueba:
- Prueba de evaluación objetiva (50%): consistente en una batería de preguntas tipo PEM (preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta) sobre el contenido teórico del curso.
- Prueba oral (30%): consistente en elaboración y exposición de un trabajo final (individual o en pareja) sobre alguno de los contenidos del curso.
- Asistencia y/o participación activa (10%): se registran conductas del estudiantado durante las sesiones síncronas.
- Trabajos (10%): profundización de un tema, elaboración de ejercicios, problemas, casos o supuestos, etc.
En el sistema de evaluación prevalece la evaluación continua (i.e., la asistencia en, al menos, un 75% de las sesiones síncronas) para poder superar el curso en la convocatoria ordinaria, siendo recomendable la participación activa del estudiantado en las sesiones síncronas. El profesorado dará indicaciones expresas de las tareas y trabajos a realizar a lo largo del curso en la primera sesión presencial.
Es requisito necesario, para superar el curso, la asistencia a la sesión síncrona de evaluación, que tiene lugar en la última sesión de las programadas según el calendario de cada curso académico, así como obtener una calificación igual o superior a cinco (sobre diez puntos) en la prueba de evaluación objetiva.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes tareas:
- Prueba de evaluación objetiva (60%): consistente en una batería de preguntas tipo PEM (preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta) sobre el contenido teórico del curso.
- Prueba oral (40%): consistente en elaboración, entrega y exposición de un trabajo final (individual o en pareja) sobre alguno de los contenidos del curso.
El profesorado del curso dará indicaciones expresas de la fecha, el lugar, el formato, la duración y las condiciones de la prueba para la evaluación extraordinaria.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. En caso de que el o la estudiante no haya sido autorizado/a por la Coordinación del Master para poder optar a este sistema de evaluación, se entenderá que prevalece la evaluación continua.
En este caso de evaluación única final, el o la estudiante tendrá que realizar las siguientes tareas:
- Prueba de evaluación objetiva (60%): consistente en una batería de preguntas tipo PEM (preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta) sobre el contenido teórico del curso.
- Prueba oral (40%): consistente en elaboración, entrega y exposición de un trabajo final (individual o en pareja) sobre alguno de los contenidos del curso.
Será, por tanto, necesaria la asistencia a la sesión síncrona de evaluación (i.e., última sesión de las programadas según el calendario del curso académico vigente). La calificación máxima a obtener por las personas que se acojan al sistema de evaluación única final es de 10 puntos sobre 10. Además, será necesario obtener una calificación igual o superior a cinco (sobre diez puntos) en la prueba de evaluación objetiva.
Información adicional
Nótese que este curso es una asignatura virtual con 20 horas de dedicación a las actividades síncronas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).