Guía docente de Psicología Social de la Salud (M10/56/1/56)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2023

Máster

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social

Módulo

Módulo Psicología de la Intervención Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Rocío García Retamero Imedio

Horario de Tutorías

María Del Rocío García Retamero Imedio

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La Psicología de la Salud tiene como objetivo comprender cómo los factores psicológicos, sociales, y conductuales interactúan con la salud física y el bienestar. Desde una perspectiva psicosocial, los objetivos de la Psicología de la Salud son multifacéticos. En primer lugar, busca investigar cómo las creencias y emociones influyen en los comportamientos relacionados con la salud, como la adherencia a los tratamientos médicos, la adopción de estilos de vida saludables, y la búsqueda de servicios de atención médica. En segundo lugar, se centra en comprender el impacto de los factores sociales y ambientales, como la familia, los amigos, y las influencias culturales, en los resultados de salud. Además, la Psicología de la Salud tiene como objetivo examinar los procesos psicosociales implicados en el afrontamiento de enfermedades crónicas y el manejo del estrés, explorando la interacción entre factores psicológicos, como las estrategias de afrontamiento y la resiliencia, y la salud física. También busca promover estrategias de promoción de la salud y prevención al identificar intervenciones efectivas que aborden los factores psicológicos y sociales para mejorar el bienestar general. Por último, la Psicología de la Salud tiene como objetivo contribuir al desarrollo de políticas y prácticas de atención médica al proporcionar conocimientos basados en evidencia sobre las dimensiones psicosociales de la salud y la enfermedad, fomentando un enfoque holístico de la atención médica.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

· Lectura fluida en inglés científico

· Conocimiento básico de la metodología de investigación en Psicología

· Conocimiento básico sobre el diseño de programas de intervención

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar en los/las estudiantes la habilidad de análisis crítico de la literatura científica. Para ello en las materias se fomenta la lectura, análisis y discusión de trabajos de investigación originales. 
  • CG03. Conseguir que los/las estudiantes adquieran conocimientos prácticos en técnicas de investigación. Esta competencia se consigue a) con la inclusión en el programa de materias metodológicas, b) con la inclusión de aspectos metodológicos en todas las materias; c) con la realización (opcional) de un trabajo de investigación bajo la tutela de investigadores cualificados. 
  • CG04. Lograr que los/las estudiantes adquieran habilidades de exposición oral y escrita de trabajos teóricos y de investigación.  
  • CG05. Desarrollar en los/las estudiantes la capacidad para ¿aplicar¿ el conocimiento psicológico al ámbito social y comunitario.  
  • CG07. Desarrollar en los/las estudiantes la capacidad para sensibilizar y fomentar la igualdad de género, el respeto a las minorías y la valoración de las diferencias, así como el fomento de una cultura de la paz y de los valores democráticos.  

Competencias Específicas

  • CE07. Desarrollar la habilidad de los/las estudiantes para redactar textos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE08. Desarrollar la habilidad de los/las estudiantes para interpretar textos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE09. Desarrollar la capacidad de los/las estudiantes para comunicar de forma oral trabajos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE17. Lograr que los/las estudiantes adquieran conocimientos sobre los procesos psicosociales básicos. 
  • CE18. Conseguir que los/las estudiantes conozca las teorías y los modelos actuales utilizados en la Psicología de la Intervención Social.  
  • CE19. Lograr que los/las estudiantes aprendan a analizar y comparar críticamente las teorías y los modelos actuales utilizados en la Psicología de la Intervención Social.  
  • CE20. Potenciar la habilidad de los/las estudiantes para aplicar el conocimiento sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales (inmigración, prejuicio, desigualdad, violencia, seguridad vial, convivencia, etc.) 
  • CE21. Desarrollar la habilidad de los/las estudiantes para aplicar el conocimiento sobre los procesos psicosociales a la solución de problemas sociales. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los estudiantes que cursen esta asignatura…

· Adquirirán conocimientos avanzados sobre las teorías, interpretaciones, métodos, y resultados de investigación sobre la Psicología de la Salud, desde un enfoque psicosocial

· Aprenderán a aplicar estos conocimientos teóricos y prácticos al diseño e implementación de programas de intervención sobre la salud

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS Y PROCESOS BÁSICOS

Tema 1. La Psicología de la Salud desde una perspectiva psicosocial

 

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Tema 2. Nutrición y control del peso

Tema 3. Actividad física y deportiva

Tema 4. Consumo de tabaco

Tema 5. Consumo de alcohol

 

ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO

Tema 6. Estrés, salud, y enfermedad

Tema 7. Moderadores psicosociales de la salud y la enfermedad

 

DETERMINANTES PSICOSOCIALES DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA

Tema 8. Factores psicosociales implicados en la salud cardiovascular

Tema 9. Factores psicosociales implicados en el cáncer

Tema 10. Factores psicosociales implicados en las enfermedades de transmisión sexual

Tema 11. Factores psicosociales implicados en el dolor crónico

 

ASPECTOS PSICOSOCIALES IMPLICADOS EN LA ENFERMEDAD Y LA BÚSQUEDA DE AYUDA

Tema 12. Uso de los servicios de salud e impacto psicosocial de la hospitalización

Tema 13. Estrategias efectivas para comunicar riesgos médicos

Tema 14. Intervención psicosocial en reproducción asistida

 

PERSPECTIVAS FUTURAS EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD

Tema 15. El futuro de la Psicología de la Salud

Práctico

DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

· Identificación e integración de la literatura científica

· Diseño e implementación de programa

· Difusión de los resultados

Bibliografía

Bibliografía fundamental

· Brannon, L., & Feist, J. (2017). Health Psychology: An Introduction to Behavior and Health. Cengage Learning.

· Frazier, P. A., & Lacock, K. R. (2011). Health Psychology: A Discipline and a Profession. Oxford University Press.

· Gurung, R. A. R. (2019). Health Psychology: A Cultural Approach. Wiley.

· Lyons, A. C. (2017). Health Psychology: A Critical Introduction. Cambridge University Press.

· Marks, D. F., Murray, M., Evans, B., & Estacio, E. V. (2018). Health Psychology: Theory, Research, and Practice. SAGE Publications.

· Ogden, J. (2017). Health Psychology: A Textbook. Open University Press.

· Sarafino, E. P. (2019). Health Psychology: Biopsychosocial Interactions. Wiley.

· Sarafino, E. P., & Smith, T. W. (2017). Health Psychology: Processes and Applications. Wiley.

· Taylor, S. E., Overstreet, D. R., & MacDermid, R. C. (2018). Health Psychology: Theory, Research, and Methods. McGraw-Hill Education.

· Wing, R. R., & Hettema, J. L. (2018). Health Psychology: Biopsychosocial Factors in Health and Illness. Wiley.

Bibliografía complementaria

· Armitage, C. J., & Conner, M. (2017). Social cognition models and health behaviour: A structured review. Psychology & Health, 32(2), 183-214. doi: 10.1080/08870446.2016.1274916

· Brandt, C. J., Søgaard Nielsen, A., & Horsbøl, T. A. (2020). Social cognition in the context of public health: Implications for engagement and behavior change. Frontiers in Psychology, 11, 566815. doi: 10.3389/fpsyg.2020.566815 de Ridder, D., Geenen, R., Kuijer, R., & van Middendorp, H. (2008). Psychological adjustment to chronic disease. The Lancet, 372(9634), 246-255. doi: 10.1016/S0140-6736(08)61078-8

· Fancourt, D., & Steptoe, A. (2019). The longitudinal relationship between changes in wellbeing and immune function: A systematic review of human experimental and observational studies. Psychosomatic Medicine, 81(7), 566-580. doi: 10.1097/PSY.0000000000000712

· Hagger, M. S., & Luszczynska, A. (2014). Implementation intention and action planning interventions in health contexts: State of the research and proposals for the way forward. Applied Psychology: Health and Well-Being, 6(1), 1-47. doi: 10.1111/aphw.12017

· Jackson, S. E., Steptoe, A., & Wardle, J. (2015). The influence of partner's behavior on health behavior change: The English Longitudinal Study of Ageing. Journal of the American Medical Association Internal Medicine, 175(3), 385-392. doi: 10.1001/jamainternmed.2014.7554

· Liao, Y., Shonkoff, E. T., & Dunton, G. F. (2015). The acute relationships between affect, physical feeling states, and physical activity in daily life: A review of current evidence. Frontiers in Psychology, 6, 1975. doi: 10.3389/fpsyg.2015.01975

· Prestwich, A., Sniehotta, F. F., Whittington, C., Dombrowski, S. U., Rogers, L., & Michie, S. (2014). Does theory influence the effectiveness of health behavior interventions? Meta-analysis. Health Psychology, 33(5), 465-474. doi: 10.1037/a0032853

· Schuch, F. B., Vancampfort, D., Richards, J., Rosenbaum, S., Ward, P. B., & Stubbs, B. (2016). Exercise as a treatment for depression: A meta-analysis adjusting for publication bias. Journal of Psychiatric Research, 77, 42-51. doi: 10.1016/j.jpsychires.2016.02.023

· Schwarzer, R., & Luszczynska, A. (2019). Social-cognitive predictors of health behavior: Action self-efficacy and coping planning in a longitudinal study. Applied Psychology: Health and Well-Being, 11(3), 407-424. doi: 10.1111/aphw.12155

· Siegel, J. M., & Yancey, A. K. (2016). An integrative framework for community partnering to translate theory into effective health promotion strategy. American Journal of Public Health, 106(4), 664-672. doi: 10.2105/AJPH.2015.303032

· Steptoe, A., & Kivimäki, M. (2013). Stress and cardiovascular disease: An update on current knowledge. Annual Review of Public Health, 34, 337-354. doi: 10.1146/annurev-publhealth-031912-114452

· Stetler, C. B., Ritchie, J. A., Rycroft-Malone, J., Schultz, A., Charns, M., & Titler, M. (2014). Institutionalizing evidence-based practice: An organizational case study using a model of strategic change. Implementation Science, 9, 1-14. doi: 10.1186/1748-5908-9-1

· Suls, J., & Rothman, A. (2017). Evolution of the biopsychosocial model: Prospects and challenges for health psychology. Health Psychology, 36(11), 1037-1045. doi: 10.1037/hea0000502

· Webb, T. L., & Sheeran, P. (2014). Does changing behavioral intentions engender behavior change? A meta-analysis of the experimental evidence. Psychological Bulletin, 140(2), 249-268. doi: 10.1037/a0033242

Enlaces recomendados

EN INGLÉS

American Psychological Association (APA) Division 38: Health Psychology - https://www.apadivisions.org/division-38

British Psychological Society (BPS) - Health Psychology Section - https://www.bps.org.uk/member-microsites/health-psychology-section

Society of Behavioral Medicine (SBM) - Health Psychology - https://www.sbm.org/about/health-psychology/

National Institutes of Health (NIH) - Office of Behavioral and Social Sciences Research (OBSSR) - Health Psychology - https://obssr.od.nih.gov/scientific-areas/behavioral-and-social-sciences-research/health-psychology/

World Health Organization (WHO) - Mental Health and Psychosocial Support - https://www.who.int/mental_health/en/

Health Psychology Open Access Journal - https://journals.sagepub.com/home/hpo

Psychology Today - Health Psychology Section - https://www.psychologytoday.com/us/basics/health-psychology

Verywell Mind - Health Psychology Section - https://www.verywellmind.com/health-psychology-4157183

Mayo Clinic - Health Psychology Overview - https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/health-psychology/about/pac-20384642

ScienceDirect - Health Psychology Journals and Articles https://www.sciencedirect.com/search?qs=health+psychology

 

EN ESPAÑOL

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) - Psicología de la Salud: https://www.seasweb.net/areas-psicologia/psicologia-de-la-salud/

Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) - Sección de Psicología de la Salud: https://www.aepc.es/secciones/psicologia-de-la-salud/

Sociedad Española de Psicología de la Salud (SEPSIS) - https://sepsis.org.es/

Colegio Oficial de Psicólogos de España - Grupo de Trabajo de Psicología de la Salud: https://www.cop.es/index.php?page=grupos_trabajo&id=45

Psicología y Salud - Revista de Psicología de la Salud: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PIS/

Psicología de la Salud en Psicología Online: https://www.psicologia-online.com/areas/psicologia-de-la-salud

Salud Mental - Psicología de la Salud: https://www.saludmental.com/saludmental/category/psicologia-de-la-salud/Instituto Nacional de Psicología y Salud (INPSAS): https://www.inpsas.org/

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Seminarios 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD10 Seguimiento del TFM 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Nota: Para superar este curso los estudiantes deben haber asistido al menos al 80% de las clases presenciales

· El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua de los estudiantes, excepto para aquellos a los que se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final

· Dentro de este proceso de evaluación continua, se incluye lo siguiente:

1. Asistencia a las sesiones de clase presencial (siendo necesario la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales) y la participar activamente en las mismas (25% de la calificación final)

2. Lectura y discusión de artículos científicos asociados a las sesiones de clase, y entrega del informe asociado cuando se indique en clase (25% de la calificación final)

3. Diseño de un programa de intervención sobre un tema de la asignatura (véase programa de contenidos teóricos y prácticos) y exposición del mismo en clase, detallando su planteamiento, implementación, y evaluación (50% de la calificación final)

Evaluación Extraordinaria

· El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria

· A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o un trabajo

· La evaluación de los alumnos que no aprueben la asignatura en evaluación ordinaría se realizará en función de los siguientes conceptos:

1. Lectura y discusión de artículos científicos asociados a las sesiones de clase, y entrega del informe asociado (25% de la calificación final)

2. Diseño de un programa de intervención sobre un tema de la asignatura (véase programa de contenidos teóricos y prácticos), detallando su planteamiento, implementación, y evaluación (50% de la calificación final)

3. Prueba de evaluación escrita sobre los contenidos expuestos en clase (25% de la calificación final)

Evaluación única final

· El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

· Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

· La evaluación en tal caso consistirá en:

1. Lectura y discusión de artículos científicos asociados a las sesiones de clase, y entrega del informe asociado (25% de la calificación final)

2. Diseño de un programa de intervención sobre un tema de la asignatura (véase programa de contenidos teóricos y prácticos), detallando su planteamiento, implementación, y evaluación (50% de la calificación final)

3. Prueba de evaluación escrita sobre los contenidos expuestos en clase (25% de la calificación final)

Información adicional

· La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes NEAE, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada

· Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013. PROTOCOLO DE ACOSO EN LA UGR Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso