Beca en el Programa Puentes 2026
El profesor Antolino Gallego nos facilita la información sobre esta beca ofertada por Iberolam y la Diputación de Granada.
El profesor Antolino Gallego nos facilita la información sobre esta beca ofertada por Iberolam y la Diputación de Granada.
La exposición Alhambra Planificada, que podrá visitarse en el Palacio de Carlos V hasta el próximo1 de enero, está comisariada por quien durante algunos años ha sido profesor del Máster en Rehabilitación Arquitectónica, el arquitecto Pedro Salmerón.
El próximo 22 de septiembre tendrá lugar la inauguración del Máster en Rehabilitación Arquitectónica a cargo de Dña. María del Mar Villafranca Jiménez, que impartirá la conferencia titulada El viaje a Italia de Torres Balbás en 1926: encuentros y experiencias que orientarán los criterios de sus intervenciones en la Alhambra.
DATOS DE LA INAUGURACIÓN:
Conferenciante: Dña. María del Mar Villafranca Jiménez
Título: El viaje a Italia de Torres Balbás en 1926: encuentros y experiencias que orientarán los criterios de sus intervenciones en la Alhambra
Fecha: Lunes 22 de septiembre de 2025
Lugar: Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación
Hora: 12:00
El Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica de la UGR ha sido reconocido a nivel nacional en el reciente artículo publicado por el diario "El Mundo" el 25 de junio de 2025. Este máster aparece en el ranking de dicha publicación entre los cinco mejores de su área a nivel nacional, según 25 criterios relacionados con demanda, resultados, medios materiales, plan de estudios y recursos humanos.
La rehabilitación de edificios que no tienen un carácter singular dentro de nuestros centros
históricos es un amplio campo de trabajo para los arquitectos en este siglo. Los centros
históricos solo sobrevivirán a su degradación si se llenan de vida, de habitantes, de
personas que hagan uso de ellos, pero esto obliga a que hay que acondicionar estos
espacios a las necesidades que nuestro tiempo impone sin olvidar que nos encontramos
ante construcciones que no fueron pensadas para el uso que actualmente hacemos de
ellas ni tienen las dotaciones que la normativa actual exige. Mi intención es mostrar la
honradez del trabajo de devolver a la vida edificios que no son singulares pero que
ocupan espacios privilegiados en la ciudad histórica, acomodando las necesidades que el
uso, la economía y el confort actual exigen y consiguiendo de forma respetuosa que
tengan una nueva vida, acorde a las exigencias que hoy en día les imponemos.
El pasado 21 de mayo tuvo lugar el ingreso del profesor Fernando Acale Sánchez en la Real Academia de Bellas Artes de Granada Nuestra Señora de las Angustias. En el acto, celebrado en el paraninfo de la Facultad de Derecho, el nuevo miembro de número leyó el discurso de ingreso titulado “La terminación del palacio inacabado. El palacio de Carlos V en la Alhambra (1870-1936)”.
¡La construcción con madera es el futuro¡ Con un crecimiento del 300% actualmente, la construcción industrializada con madera permite una mayor rapidez en la ejecución, mayor ligereza sobre la cimentación, adaptarse a cualquier tipología y diseño constructivo, mayor seguridad en costos y plazos de obra y mayor eficiencia energética. Y todo con enormes ventajas ambientales. La madera es el material de construcción del siglo XXI.
El profesor del Máster en Rehabilitación Arquitectónica y del Departamento de Mecánica de Estructuras de la UGR Francisco Javier Suárez Medina imparte el día 7 de abril a las 17:00 en la Subdelegación del Gobierno (Gran Vía 50) la conferencia titulada Comportamiento mecánico de las construcciones históricas.
Leopoldo Torres Balbás fue nombrado arquitecto conservador de la Alhambra en abril de 1923 en sustitución de Modesto Cendoya. Su metodología de trabajo, sus criterios de intervención y la efectiva salvaguarda que ejercía sobre el monumento le llevaron enseguida a obtener un reconocimiento generalizado. Además, ejerció una importante labor de difusión de sus trabajos e investigaciones a través de diferentes publicaciones, en las que se trasluce un interés por comunicar los progresos realizados en la conservación del monumento, pero también por sensibilizar a la sociedad sobre el patrimonio de la ciudad y sobre una nueva forma de entender la restauración, muy distinta a las intervenciones estilísticas de sus antecesores.