Guía docente de La Arqueología en la Rehabilitación (M97/56/2/7)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Pedro Jimenez Castillo
- Julio Navarro Palazon
Horario de Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
1. Introducción al urbanismo histórico.
2. Aspectos macroespaciales de la ciudad histórica.
3. Evolución de la ciudad histórica: formación, densificación y saturación.
4. La red viaria y su evolución dentro de la ciudad histórica.
5. Formación y transformación de las manzanas en la ciudad histórica.
6. Formación y transformación de los parcelarios históricos.
7. Análisis arqueológico de edificios. Arqueología de la Arquitectura: técnicas y procesos de trabajo.
8. Análisis arqueológico de paramentos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No existen requisitos previos diferentes a los que se exigen para la matriculación en el Máster.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG03. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado y de asesoramiento y consultoría, a través de los diferentes soportes y lenguas de uso profesional corriente.
- CG04. Que puedan analizar, sintetizar y resolver problemas en situación de incertidumbre e información limitada para formular juicios y tomar buenas decisiones, integrando conocimientos e incluyendo reflexiones para abordar situaciones complejas de forma global.
- CG06. Obtener de forma autónoma, eficiente y crítica información relevante, integrando los datos provenientes de la misma mediante resúmenes, tablas y gráficos, elaborando informes y formulando las conclusiones oportunas.
- CG07. Capacidad de gestionar los procesos de participación en ámbitos urbanos degradados, y de formular la documentación técnica precisa.
Competencias Específicas
- CE02. Capacidad para elaborar la documentación pertinente para la rehabilitación, el mantenimiento y la conservación edificios, patrimoniales o no.
- CE03. Capacidad para identificar y caracterizar tipologías arquitectónicas, conociendo las principales etapas de la Historia de la Arquitectura.
- CE04. Capacidad para desarrollar trabajos de investigación documental sobre el proceso y las etapas constructivas de edificios y conjuntos arquitectónicos.
- CE06. Capacidad para aplicar criterios de intervención al Patrimonio Arquitectónico a partir de las teorías del Restauro y para analizar y valorar intervenciones realizadas en el patrimonio arquitectónico.
- CE12. Capacidad para elaborar el material gráfico propio de las fases de análisis, propuesta, intervención, puesta en valor e interpretación del patrimonio arquitectónico.
- CE13. Capacidad para analizar, reconocer, valorar y representar apropiadamente el estado de los edificios a partir de estudios previos.
- CE26. Conocimiento de la configuración, estructura y percepción de diversos centros históricos españoles y de ciudades europeas.
- CE28. Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos e informes de rehabilitación arquitectónica y de intervención de intervención en el patrimonio arquitectónico.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura, identificando y resolviendo problemas relacionados con la Arqueología de la Arquitectura.
- Capacidad para transmitir los conocimientos a un público especializado y generalista a través de los diferentes soportes y lenguajes de uso profesional.
- Capacidad para aplicar criterios arqueológicos en el patrimonio arquitectónico.
- Conocimiento de las instituciones y organismos nacionales e internacionales relacionados con la conservación del patrimonio.
El alumno sabrá/comprenderá:
- Comprender la ciudad y sus barrios como constructos históricos.
- Comprender el edificio en su triple marco urbanístico en el que se inserta: ciudad, barrio y manzana.
- Comprender el edificio en el que se va a intervenir como un constructo histórico en el que es necesario intentar conocer el proyecto original y las sucesivas fases que lo han transformado.
- Conocer las distintas herramientas y técnicas disponibles que pueden ser aplicadas al análisis arqueológico de un edificio.
El alumno será capaz de:
- Analizar una trama urbana histórica: red viaria, manzanas y parcelarios.
- Analizar arqueológicamente una estructura muraria y representar sus unidades estratigráficas.
- Conocer la metodología y las estrategias de intervención arqueológica en la rehabilitación de edificios.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- 1. Introducción a la asignatura (1h).
- 2. Introducción a los urbanismos históricos (1h).
- 3. Aspectos macroespaciales de la ciudad histórica (1h).
- 4. La ciudad como un constructo histórico en el que es necesario intentar conocer el proyecto original y su evolución: formación, densificación y saturación (1h).
- 5. Análisis de las formas y tramas urbanas: red viaria y manzanas (1h).
- 6. Análisis de los parcelarios históricos: formación y procesos de fragmentación (1h).
- 7. Un ejemplo de parcelario histórico: las tiendas medievales (1h).
- 8. La investigación arqueológica aplicada a la rehabilitación de edificios. Arqueología de la Arquitectura: técnicas y procesos de trabajo (1h).
- 9. Técnicas de análisis estratigráfico. Aprendizaje y aplicación de la Matriz de Harris (1h).
- 10. Análisis arqueológico de paramentos (1h).
- 11. Elementos pictóricos en estructuras verticales (1h).
Práctico
- 1. Casa morisca del Albaicín. Análisis murario (1h).
- 2. Jardines del Palacio de los Córdova (Cuesta del Chapiz). Análisis murario de una de sus paratas (1h).
- 3. Baño árabe de la Carrera del Darro (Bañuelo). Análisis arqueológico de su parcela y de sus muros (1h).
- 4. Red viaria histórica: los callejones sin salida (adarves) y su proceso de desaparición en Granada (1h).
- 5. Barrio de San Pedro. Morfología regular de sus manzanas (1h).
- 6. Calles de Calderería y Elvira. Análisis de su parcelario comercial (2h).
- 7. Visita a un edificio rehabilitado en el que se han hecho estudios previos de carácter arqueológico(1h).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Alessandra Alagna, Stratigrafia per il restauro architetonico. Aracne editrice, 2008.
- Antonio Almagro Gorbea, Julio Navarro Palazón y Orihuela Uzal, “Metodología en la conservación del patrimonio arquitectónico medieval”, La investigación sobre Patrimonio Cultural, 2008, pp. 87-98.
- Gian Pietro Brogiolo, Archeologia dell´edilizia storica. Como, Edizioni New Press, 1988.
- Andrea Carandini: Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. Barcelona, Crítica, 1997 (Trad. castellana de Storie dalla terra. Manuale di scavo archeologico, 1991).
- Francesco Doglioni, Stratigrafia e restauro. Tra conoscenza e conservazione dell´architettura. Trieste, Edizioni Lint, 1977.
- Edward C. Harris, Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona, Crítica, 1991 (Trad. castellana de la 2ª ed. de Principles of Archaeological Stratigraphy, 1989).
- Christine Mazzoli-Guintard: Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana. Granada, 2000.
- Stefano F. Musso (ed.), Recupero e restauro degli edifici storici. Guida pratica al rilievo e alla diagnostica. II edizione. Roma, EPC Libri, 2006.
- Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo, Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente, 2007, 143 p.
- Miguel Ángel Tabales Rodríguez, Sistema de Análisis Arqueológico de Edificios Históricos. Sevilla, España. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla. 2002.
- Pedro Jiménez Castillo y Julio Navarro Palazón, "El urbanismo islámico y sus procesos evolutivos", PHICARIA VIII: La ciudad vivida a orillas del Mediterráneo: una visión en el tiempo, Universidad Popular de Mazarrón, 2020, pp. 85-134.
Bibliografía complementaria
- Antonio Almagro Gorbea (Director), El Alcázar de Sevilla en el siglo XIV (Recurso electrónico en formato DVD). Granada, Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2006.
- Antonio Almagro Gorbea (Director), La mezquita almohade de Sevilla y su conversión en catedral (Recurso electrónico en formato DVD). Granada, Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2009.
- Antonio Almagro Gorbea (Director), El Cuarto Real de Santo Domingo (Recurso electrónico en formato DVD). Granada, Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2010.
- Antonio Almagro Gorbea (Director), Madinat al-Zahra (Recurso electrónico en formato DVD). Granada, Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2010.
- Antonio Almagro Gorbea (Director), El Alcázar Omeya de Amman (Recurso electrónico en formato DVD). Granada, Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2010.
- Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo, “De la medina a la villa: las transformaciones urbanísticas de la ciudad de Murcia tras la conquista cristiana”, Actas del. Simposio internacional Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa. Edita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 2009, pp. 235-290.
- Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo, “Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII)”. Arqueología de la Arquitectura, vol. 8, 2011, pp. 85–120.
- Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo, "La partición de fincas como síntoma de saturación en la ciudad andalusí: los ejemplo de Siyasa y Murcia”, Cristãos e Muçulmanos na Idade Média Peninsular -Encontros e Desencontros, Rosa Varela (ed.), Instituto de Arqueologia e Paleociências. Universidades Nova de Lisboa y del Algarve, Lisboa y Faro, 2011, pp.79-94.
- Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo, “Arqueología del baño andalusí: notas para su comprensión y estudio”. Cursos sobre el Patrimonio Histórico 13: Actas de los XIX cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Jose Manuel Iglesias Gil (edit.), 2009, pp. 95-137.
- Miguel Ángel Tabales Rodríguez, Arqueología y Rehabilitación de edificios históricos en Sevilla. Tesis Doctoral 1998.
- Leopoldo Torres Balbás, Obra dispersa. Madrid, Instituto de España, 10 vols., 1981-1985.
Enlaces recomendados
- Revista online Arqueología de la Arquitectura:
http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt
- Carta de Londres sobre los principios en el uso de visualización asistida por ordenador para investigadores e
instituciones vinculadas al patrimonio cultural:
http://www.londoncharter.org/
- Principios de Sevilla sobre Arqueología Virtual, redactados por la Sociedad Española de Arqueología Virtual:
http://www.arqueologiavirtual.com/carta/?page_id=437
- Repositorio bibliográfico Digital CSIC
https://digital.csic.es/
Metodología docente
- MD01 Clases de teoría: En ella se exponen los contenidos desde una perspectiva general, ordenados sistemáticamente, aunque se hace imprescindible la participación por parte del alumnado, ya que es cuando él deberá reflexionar, recordar, preguntar, criticar y participar activamente en su desarrollo, produciéndose un diálogo que permita a docente y discente adquirir confianza en el trabajo que se está desarrollando. Se recomienda al alumno tomar sus propios apuntes, las anotaciones que crea oportunas (aclaraciones, ejemplos, puntualizaciones, etc.) que unidos a los apuntes facilitados por el profesor completarán el material docente.
- MD02 Clases de prácticas: # Prácticas usando aplicaciones informáticas: en las que los alumnos trabajando por grupos y tutelados por el profesor, aplican los conocimientos teóricos y prácticos para resolver problemas de aplicación con la ayuda del ordenador. Se favorecerá, por un lado, el trabajo autónomo del alumno, propiciando un aprendizaje independiente y crítico, y por otro lado, se propondrán trabajos en grupo en los que se desarrollen las capacidades transversales. # Prácticas en laboratorio: Se pretende por un lado mostrar aplicaciones prácticas de los contenidos explicados en las clases de teoría y de problemas, así como fomentar habilidades en el análisis de situaciones prácticas, destreza en el empleo de herramientas necesarias para la materia, análisis de datos experimentales y presentación de resultados. En estas clases se pretende analizar situaciones prácticas relacionadas con el campo de la rehabilitación arquitectónica.
- MD04 Aprendizaje autónomo: Es el estudio por parte del alumno de los contenidos de los diferentes temas explicados en las clases teóricas y en las clases prácticas.
- MD05 Trabajo autónomo del alumnado: Aplicación de los contenidos de los diferentes temas, en la resolución de problemas y análisis de cuestiones teórico-prácticas, trabajos correspondientes a las prácticas de laboratorio y, en su caso, realización de pequeños trabajos de investigación. así como el trabajo realizado en la aplicación de los sistemas de evaluación. Por otra parte se plantean prácticas de conjunto o proyectos a desarrollar en taller, en las que el alumno desarrolle y relacione los distintos contenidos aprendidos tanto en las clases de teoría como en las de problemas y en la resolución de prácticas.
- MD06 Tutorías: En ellas se, aclararán u orientarán de forma individualizada o por grupos reducidos, los contenidos teóricos y/o prácticos a desarrollar en las diferentes actividades formativas descritas anteriormente.
- MD07 Avance autónomo: Consistirá en la consulta por parte del alumno tanto de la bibliografía, como de las direcciones de Internet, sobre cada uno de los temas, que se le habrán proporcionado durante las clases presenciales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Asistencia a las clases teóricas y prácticas controlada mediante hoja de firmas. Se requerirá un mínimo de presencialidad del alumno del 80%. Ponderación: 40,0%
- Redacción de un trabajo relacionado con el contenido de la asignatura en el que se evaluará los conocimientos adquiridos. Ponderación: 60,0 %. En todos los trabajos se penalizará la comisión de plagio, entendido éste de acuerdo con la definición académica (https://guiasbus.us.es/evitaplagioTFG/TFM/cuandoplagiamos)
Evaluación Extraordinaria
- En escenario no presencial se mantiene la misma modalidad de evaluación que en escenario presencial, modificando el sistema de evaluación, como se expone a continuación:
- Prueba escrita (sobre 10 puntos): 40
- Prueba oral (sobre 10 puntos): 30
- Trabajo escrito (sobre 10 puntos): 30%
Será obligatorio realizar las 3 actividades establecidas para poder optar a la evaluación. La calificación mínima en cada una de las partes (ESCRITA, ORAL Y TRABAJO) no podrá ser inferior a 3,5 ptos.
El formato de entrega para los documentos se realizará a través de la Plataforma PRADO y la asistencia a clase y la realización de las pruebas/cuestionarios no presenciales se realizarán ONLINE mediante Google Meet.
En todos los trabajos se penalizará la comisión de plagio, entendido éste de acuerdo con la definición académica (https://guiasbus.us.es/evitaplagioTFG/TFM/cuandoplagiamos)
Evaluación única final
- Examen de los contenidos de la asignatura, con preguntas teóricas y casos prácticos, sin utilización de libros, apuntes ni sistemas de acceso informático o telefónico. Ponderación: 50,0%
- Redacción de un trabajo relacionado con el contenido de la asignatura en el que se evaluará los conocimientos adquiridos. Ponderación: 50,0 %.
Información adicional
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.
Se facilitará la comunicación electrónica entre el alumno y el profesor a través de la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia de la UGr: PRADO2. (http://cevug.ugr.es/prado.html).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).