Guía docente de Cuestiones de Historiografía Lingüística Hispánica (M70/56/2/16)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Esteban Tomás Montoro Del Arco
- Alfonso Zamorano Aguilar
Horario de Tutorías
Esteban Tomás Montoro Del Arco
Email- Primer semestre
- Miércoles 12:30 a 14:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Viernes 8:30 a 12:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Segundo semestre
- Miércoles 8:30 a 14:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Delimitación del objeto de estudio de la historiografía lingüística con respecto a otras disciplinas vinculadas a ella. Análisis poliédrico de los contenidos (autores, obras, periodos y movimientos). Capacitación para desarrollar investigación en el seno de la historiografía lingüística. Delimitación entre un centro y una periferia en la historiografía lingüística hispánica. Capacitación para desarrollar investigación en el seno de la historiografía lingüística hispánica.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG03. Organizar y planificar una investigación.
- CG04. Aplicar un razonamiento crítico a la solución de problemas.
- CG05. Aplicar la informática a la investigación.
- CG06. Gestionar información bibliográfica.
- CG12. Afrontar problemas de investigación con una perspectiva interdisciplinar.
Competencias Específicas
- CE06. Aplicar distintos modelos teóricos al estudio del español.
- CE10. Resolver problemas de transmisión textual y de edición de textos.
Competencias Transversales
- CT01. Manejar diferentes bases de datos, catálogos de bibliotecas y textos digitalizados en Internet para la investigación lingüística.
- CT03. Utilizar diferentes procedimientos de cita bibliográfica.
- CT06. Diseñar correctamente una investigación sobre temas lingüísticos.
- CT09. Discriminar la bibliografía fundamental y accesoria en una investigación lingüística.
- CT11. Comunicar y defender con claridad los resultados de un trabajo de investigación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Por medio de esta asignatura, el alumno / la alumna podrá adquirir un conocimiento exhaustivo de las principales cuestiones relacionadas con la historiografía lingüística. Para ello, afianzará la distinción existente entre dicha disciplina con otras afines (lingüística histórica, historia de la lengua, etc.). A continuación, conocerá de primera mano, mediante la resolución de casos prácticos, el código deontológico que debería guiar su actividad como investigador, actividad que, por supuesto, cultivará gracias al conocimiento de las fuentes, los recursos y las técnicas de investigación historiográfica. Asimismo, el análisis partirá del estudio de hitos historiográficos singulares (autores), adscripciones a movimientos y periodos históricos concretos y el estudio por obras según los niveles tradicionales de la lengua (fónico-gráfico, gramatical y léxico-semántico).
- Conocer el estatus de la historiografía lingüística en el conjunto de las ciencias del lenguaje.
- Definir la dimensión verdaderamente hispánica de la lingüística hispánica (intra y extraespañola).
- Discutir sobre la necesidad de conocer el pasado de la lingüística hispánica para entender su presente.
- Ofrecer aplicaciones de la historiografía que sirvan verdaderamente para el desempeño profesional.
- Indagar en la historia de las principales disciplinas y escuelas lingüísticas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Delimitación de disciplinas: historiografía lingüística, lingüística histórica e historia de la lingüística
- Tema 2. Introducción a la historia de las ideas lingüísticas en España: estudio de los principales periodos y movimientos.
- Tema 3. Historiografía lingüística hispánica: la gramática renacentista. Elio Antonio de Nebrija.
- Tema 4. Historiografía lingüística hispánica: nacimiento y desarrollo de la sintaxis.
- Tema 5. Historiografía lingüística hispánica: ortografía y lexicografía.
- Tema 6. Historiografía lingüística hispánica: fundamentos e instrumentos metodológicos para la investigación en HL.
Práctico
- Tema 1. Fuentes y recursos para la investigación historiográfica lingüística hispánica.
- Tema 2. Técnicas y métodos de la investigación historiográfica lingüística.
- Tema 3. Comentario de textos gramaticales históricos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Obras enciclopédicas
- Auroux, Sylvain (1989): Histoire des idées linguistiques, vol. I. La naissance des metalangages en Orient et en Occident. Lieja-Bruselas, Pierre Mardaga.
- Auroux, Sylvain (1992): Histoire des idées linguistiques, vol. II. Le developpement de la grammaire occidentale. Lieja-Bruselas, Pierre Mardaga.
- Auroux, Sylvain (1992): Histoire des idées linguistiques, vol. III. Hégémonie du Comparatisme. Lieja-Bruselas, Pierre Mardaga.
- Auroux, Sylvan, Koerner, E. F. Konrad, Niederehe, Hans-Joseph y Versteegh, Kees (eds.), (2000-01): History of the Language Sciences: An International handbook on the evolution of the study of language from the beginnings to the present/ Geschichte der Sprachwissenschaften: Ein internationales Handbuch zur Entwicklung der Sprachforschung von den Anfängen bis zur Gegenwart/ Histoire des Sciences du Langage: Manuel international d’histoire des études linguistiques des origines à nos jours, vol. I (2000) y vol. II (2001), Berlín, New York: Walter de Gruyter & Co.
- Colombat, B. y Lazcano, E. (eds.) (1998): Corpus représentatif des grammaires et des traditions linguistiques. Histoire Epistémologie Langages. Hors-Série nº 2. Paris, SHESL/CNRS/Université Paris 7. Paris, PUF, 1998.
- Stammerjohann, Harro (ed.) (1996): Lexicon Grammaticorum. Who's who in the History of World Linguistics, Tübingen, Max Niemeyer.
Repertorios bibliográficos
- Esparza Torres, Miguel Ángel y Niederehe, Hans-J. (2012): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV): Desde el año 1801 hasta el año 1860. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 118).
- Esparza Torres, Miguel Ángel y Niederehe, Hans-J. (2015): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V): Desde el año 1861 hasta el año 1899. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 124)
- Esparza Torres, Miguel Ángel y Niederehe, Hans-J., 1999, Bibliografía Nebrisense. Las obras completas del humanista Antonio de Lebrija desde 1481 hasta nuestros días. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.
- García Gondar, Francisco (2004): “Balance de una década de historiografía lingüística española (1992-2002)”, C. Corrales Zumbado, J. Dorta et al., eds., Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. I (Madrid: Arco/Libros), pp. 583-597.
- Niederehe, Hans-J. (1994): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES): Desde los comienzos hasta 1600, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
- Niederehe, Hans-J. (1995): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES I): Desde los comienzos hasta el año 1600. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 76).
- Niederehe, Hans-J. (1999): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II): Desde el año 1601 hasta el año 1700. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 91).
- Niederehe, Hans-J. (2005): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III): Desde el año 1701 hasta el año 1800. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 108).
Bibliografía complementaria
Fundamentación teórica de la HL
- Hudson, Richard (1981): “Some Issues on which Linguists Can Agree”, en Journal of Linguistics 17/2, 333-343.
- Koerner, E. F. Konrad (1987): “On the problem of ‘influence’ in linguistic historiography”. H. Aarsleff, L. G. Kelly y H-J. Niederehe, eds., Papers in the History of Linguistics: proceedings of the Third International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS III), Amsterdam: John Benjamins, pp. 13-28.
- Koerner, E. F. Konrad (1989): “Part I: Methods and Models in Linguistic Historiography”, Practicing Linguistic historiography: selected essays (Studies in the history of Linguistics 50), Amsterdam: John Benjamins.
- Koerner, E. F. Konrad (1993): “The Problem of ‘Metalanguage’ in Linguistic Historiography”, en Studies in Language 17/2, 111-134.
- Koerner, E. F. Konrad (1995): Professing Linguistic Historiography. Amsterdam: John Benjamins.
- Koerner, E. F. Konrad (1999): “The concept of ‘revolution’ in linguistics: historical, methodological, and philosophical considerations”, D. Cram, A. Linn y E. Nowak, eds., History of Linguistics 1996. Selected Papers from the Seventh International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS VII), vol. I: Traditions in Linguistics worldwide (Amsterdam: John Benjamins), pp. 3-14.
- Koerner, E. F. Konrad (2000): “Historia de la lingüística: logros y desafíos”, Analecta Malacitana XXIII/1, pp. 5-19.
- Laborda Gil, Xavier (2017): La historia de la lingüística en diez mitos y profecías. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Lara, Luis F. (2015): «Reflexiones acerca de la historiografía de las lenguas», en Memorias de El Colegio Nacional 2, 117-131.
- Niederehe, Hans-J. (1998): “Historia de la lengua e historia de la lingüística en el ámbito hispanohablante. Orígenes y métodos”, C. Hernández Alonso, ed., Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento. 1895-1995 (Valladolid: Universidad de Valladolid), pp. 91-111.
- Swiggers, Pierre (1983): “La méthodologie de l’historiographie de la linguistique”, Folia Linguistica Historica III/2, pp. 239-246.
- Swiggers, Pierre (2004): “Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística”, C. Corrales Zumbado, J. Dorta et al., eds., Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. I (Madrid: Arco/Libros), pp. 113-146.
- Vila Rubio, Mª Nieves (2001): “La Historiografía Lingüística: observaciones terminológicas y conceptuales”, M. Maquieira Rodríguez, Mª D. Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares, eds., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Madrid: Arco/Libros), pp. 1003-1013.
- Zamorano Aguilar, Alfonso (2008): “En torno a la historia y la historiografía de la lingüística. Algunos aspectos teóricos y metateóricos”, F. M. Carriscondo Esquivel y C. Sinner (eds.), Lingüística española contemporánea. Enfoques y soluciones, Munich: Peniope, pp. 244-277.
Historia de la lingüística española
- Ahumada, Ignacio (2002): Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999), Jaén: Universidad de Jaén.
- Calero Vaquera, M.ª Luisa, 1986, Historia de la gramática española 1847-1920. De Bello a Lenz, Madrid: Gredos.
- Carriscondo Esquivel, Francisco M. (2010): La épica del diccionario. Hitos lexicográficos del xviii. Madrid: Calambur.
- Corrales Zumbado, C., Dorta, J. et al. (eds.) (2004): Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística. 2 volúmenes. Madrid: Arco/Libros.
- Dorta, Josefa, Corrales, Cristóbal y Corbella, Dolores (eds.) (2007): Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco/Libros.
- Esparza Torres, M. A., Fernández Salgado, B. y Niederehe, H.-J. (eds.) (2001): SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. 2 vols., Hamburg: Helmut Buske.
- Esparza Torres, Miguel Ángel (1996): “Trazas para una historia de la gramática española”, M. Casado Velarde et al., ed., Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, vol. I (La Coruña: Universidade da Coruña) pp. 47-71.
- Esparza Torres, Miguel Ángel (2004): “De antiguos y modernos: “gramática tradicional”, tradición gramatical y análisis gramaticográfico”, C. Corrales Zumbado, J. Dorta et al., eds., Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. I (Madrid: Arco/Libros), pp. 455-468.
- Esteve Serrano, Abraham (1982): Estudios de teoría ortográfica del español, Publicaciones del Dpto. de Lingüística General y Crítica Literaria de la Universidad de Murcia: Murcia.
- Fernández Rodríguez, M., García Gondar, F y Vázquez Veiga, N. (eds.) (1999): Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Madrid: Arco Libros.
- Gómez Asencio, José Jesús (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española 1771-1847, Salamanca: Universidad.
- Gómez Asencio, José Jesús (dir.) (2006): El castellano y su codificación gramatical. Vol. I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), Salamanca: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
- Gómez Asencio, José Jesús (dir.) (2009): El castellano y su codificación gramatical. Vol. II. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), Salamanca, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
- Gómez Asencio, José Jesús (dir.) (2011): El castellano y su codificación gramatical. Vol. III. De 1700 a 1835. Salamanca, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
- Koerner, E. F. Konrad y Niederehe, Hans-Joseph, (eds.) (2001): History of Linguistics in Spain, II (SiHoLS, 100), Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
- Laborda Gil, Xavier - Romera, Lourdes - Fernández Planas, Ana M. (eds.) (2014): La lingüística en España: 24 autobiografías. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Lázaro Carreter, Fernando (1985 [1949]): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Crítica: Barcelona.
- Lope Blanch, Juan M. (1990): Estudios de historia lingüística hispánica, Madrid, Arco Libros.
- Maquieira, M., Martínez Gavilán, Mª D. y Villayandre Llamazares, M. (eds.). (2001): Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (León, 2-5 marzo de 1999). Madrid: Arco/Libros.
- Martínez Alcalde, Mª José (1992): Las ideas lingüísticas de Gregorio Mayans, Valencia: Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva.
- Martínez Marín, Juan (1998): “Historiografía lingüística española: origen, desarrollo y perspectivas”, C. Hernández Alonso, ed., Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento. 1895-1995 (Valladolid: Universidad de Valladolid), pp. 399-409.
- Montoro del Arco, Esteban T., M.ª Á. López Vallejo y F. J. Sánchez García (eds.) (2008): Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística, Granada: Universidad de Granada.
- Mourelle-Lema, Manuel (1968): La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Madrid: Prensa Española.
- Niederehe, Hans-J. (1987): Alfonso X el Sabio y la lingüística de su tiempo. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
- Peñalver Castillo, Manuel (1995): La escuela de Menéndez Pidal y la historiografía lingüística hispánica. Aproximación a su estudio. Almería: Universidad de Almería.
- Portolés, José (1986): Medio siglo de filología española (1869-1952). Positivismo e idealismo. Madrid: Cátedra, 1986.
- Pozuelo Yvancos, José M.ª (1981): López de Velasco en la teoría lingüística del siglo XVI, Murcia: Universidad.
- Quilis, Antonio y Niederehe, Hans-Josef (eds) (1986): History of Linguistics in Spain (vol. I), Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
- Ramajo Caño, A. (1987): Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija hasta Correas, Salamanca, Universidad.
- Roldán Pérez, Antonio, Ricardo Escavy, Eulalia Hernández, José Miguel Hernández; M.ª Isabel López (coords.) (2006): Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 2 vols., Murcia: Universidad de Murcia.
- Roldán Pérez, Antonio, Ricardo Escavy, José Miguel Hernández (1994): Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario 1492-1992. 3 vols. Murcia: Secretariado de publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Murcia.
- Zamorano Aguilar, Alfonso (coord. y ed.) (2012). Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones. Munich: Lincom.
Enlaces recomendados
Publicaciones periódicas
- Histoire Épistémologie Langage
- Historiographia Linguistica
- Intrahistoriografía. Blog de Historiografía Lingüística e Historia de las Enseñanzas Lingüísticas
- Language & History
- Revista Argentina de Historiografía Lingüística
- Studies in the History of the Language Sciences
Recursos y blogs
Sociedades y Asociaciones
- Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española
- The Henry Sweet Society for the History of Linguistic Ideas
- Sociedad Española de Historiografía Lingüística
- Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística Société d'Histoire et d'Épistémologie des Sciences du Langage
Metodología docente
- MD01 Teórica, argumentativa e indagadora (lección magistral)
- MD02 Analítica (Comentarios de texto, lectura y crítica de artículos, previamente planificados, realizados individual o colectivamente).
- MD03 Analítica e indagadora (Trabajos escritos de tipo crítico, con posible exposición y debate)
- MD04 Diálogo crítico entre profesor y alumno (Tutorías individuales o en grupo)
- MD05 Autonomía del alumno (trabajo independiente del alumno).
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Herramienta 1: participación en actividades de clase
Descripción:
- Se trata de actividades de análisis donde se aplicarán los conceptos vistos en cada clase.
Criterios de evaluación:
- Control de lecturas.
- Formulación/contestación de preguntas.
Porcentaje sobre calificación final:
- La prueba tendrá una validez del 10 % sobre la nota final.
Herramienta 2: cuestionario
Descripción:
- Se contestará a través de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada.
- Constará de distintos tipos de preguntas (opción múltiple, respuesta corta, respuesta de análisis y desarrollo, etc.) orientadas a que el alumnado demuestre la adquisición de las competencias de la asignatura (razonamiento, asociación de ideas, análisis, etc.).
- Tendrá un solo intento y se indicará la fecha de realización a través de la plataforma.
- El tiempo de respuesta será limitado pero suficiente para contestar a todas las preguntas.
Criterios de evaluación:
- Capacidad de aplicación de las teorías al análisis de casos prácticos y ejemplos.
- Uso adecuado de la terminología.
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
Porcentaje sobre calificación final:
- La prueba tendrá una validez del 20 % sobre la nota final.
Herramienta 3: supuesto práctico
Descripción:
- Se trata de responder a una serie de preguntas a partir de un texto.
- Entrega de un fichero a través de la plataforma PRADO, según las fechas indicadas en esta.
Criterios de evaluación:
- Capacidad de aplicación de las teorías al análisis de casos prácticos y ejemplos.
- Uso adecuado de la terminología.
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
- Estructura, redacción y estilo apropiados, según las pautas del discurso académico.
Porcentaje sobre calificación final:
- La prueba tendrá una validez del 70 % sobre la nota final.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Herramienta 1: cuestionario
Descripción:
- Se contestará a través de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada.
- Constará de distintos tipos de preguntas (opción múltiple, respuesta corta, respuesta de análisis y desarrollo, etc.) orientadas a que el alumnado demuestre la adquisición de las competencias de la asignatura (razonamiento, asociación de ideas, análisis, etc.).
- Tendrá un solo intento y se indicará la fecha de realización a través de la plataforma.
- El tiempo de respuesta será limitado pero suficiente para contestar a todas las preguntas.
Criterios de evaluación:
- Capacidad de aplicación de las teorías al análisis de casos prácticos y ejemplos.
- Uso adecuado de la terminología.
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
Porcentaje sobre calificación final:
- La prueba tendrá una validez del 30 % sobre la nota final.
Herramienta 2: supuesto práctico
Descripción:
- Se trata de responder a una serie de preguntas a partir de un texto.
- Entrega de un fichero a través de la plataforma PRADO, según las fechas indicadas en esta.
Criterios de evaluación:
- Capacidad de aplicación de las teorías al análisis de casos prácticos y ejemplos.
- Uso adecuado de la terminología.
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
- Estructura, redacción y estilo apropiados, según las pautas del discurso académico.
Porcentaje sobre calificación final:
- La prueba tendrá una validez del 70 % sobre la nota final.
Evaluación única final
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Herramienta 1: cuestionario
Descripción:
- Se contestará a través de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada.
- Constará de distintos tipos de preguntas (opción múltiple, respuesta corta, respuesta de análisis y desarrollo, etc.) orientadas a que el alumnado demuestre la adquisición de las competencias de la asignatura (razonamiento, asociación de ideas, análisis, etc.).
- Tendrá un solo intento y se indicará la fecha de realización a través de la plataforma.
- El tiempo de respuesta será limitado pero suficiente para contestar a todas las preguntas.
Criterios de evaluación:
- Capacidad de aplicación de las teorías al análisis de casos prácticos y ejemplos.
- Uso adecuado de la terminología.
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
Porcentaje sobre calificación final:
- La prueba tendrá una validez del 30 % sobre la nota final.
Herramienta 2: supuesto práctico
Descripción:
- Se trata de responder a una serie de preguntas a partir de un texto.
- Entrega de un fichero a través de la plataforma PRADO, según las fechas indicadas en esta.
Criterios de evaluación:
- Capacidad de aplicación de las teorías al análisis de casos prácticos y ejemplos.
- Uso adecuado de la terminología.
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
- Estructura, redacción y estilo apropiados, según las pautas del discurso académico.
Porcentaje sobre calificación final:
- La prueba tendrá una validez del 70 % sobre la nota final.
Información adicional
- Más información a través de la plataforma docente PRADO.
- Información sobre el Plagio:
- 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).