Guía docente de History of Peace (MQ1/56/1/1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 01/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios Europeos

Módulos

  • Module 1: An Introduction to European Studies: Traditions and Future Challenges to Knowledge Production About Europe
  • Module 1: An Introduction to European Studies: Methods, Traditions and Future Challenges to Knowledge Production About Europe

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Diego Checa Hidalgo

Horario de Tutorías

Diego Checa Hidalgo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

The course content provides advanced knowledge about the historical importance of peace in contemporary times. It will present the main actors, such as states, organizations, and social movements, as well as the main processes concerning criticism and opposition to wars, arms race, or the role of militarism. Furthermore, it presents proposals and projects related to constructing peace processes and alternatives to a loaded world of physical, cultural, and structural violence.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

If AI tools are used for course preparation and/or assignments, students must adopt an ethical and responsible approach. They must follow the recommendations contained in the document Recommendations for the Use of Artificial Intelligence in the UGR, which can be found here: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

The main objectives are as follows:

  1. To apply different theories, perspectives, and methods from different analytical and theoretical approaches to the critical analysis of European integration.
  2. To develop general and professional skills aimed at a wide range of possible jobs in a global society.
  3. To handle different methodologies and research methods in an integrated manner and compare concepts to determine their mutual interactions.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Unit 1- Introduction to Peace History.
  • Unit 2- Peace Movements in Europe and beyond
  • Unit 3- International law, international institutions, and the pursuit of Peace
  • Unit 4- The power of nonviolence and civil resistance to transform conflicts in the contemporary age.

Práctico

  • Seminars/Workshops
  • In class activities

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Adolf, Antony (2009). Peace: A World History. Cambridge (MA), Polity.
  • Cortright, David (2008). Peace. A History of Movements and Ideas. New York, Cambridge University Press.
  • Howlett, Charles F.; Peterson, Christian Ph.; Buffton, Deborah, Hostetter, David (eds.) (2023). The Oxford Handbook of Peace History. Oxford, Oxford University Press.

Bibliografía complementaria

  • Bartkowski, Maciej J. (ed.). (2012). Recovering nonviolent history: Civil resistance in liberation struggles. Boulder, Lynne Rienner Publishers.
  • Gittings, John (2016). “Peace in History”, en Oliver Richmond, Sandra Pogodda y Jasmin Ramović. The Palgrave Handbook of Disciplinary and Regional Approaches to Peace. Palgrave Macmillan, pp. 21-31.
  • Ramsbotham, Oliver, Tom Woodhouse, and Hugh Miall (2016). Contemporary Conflict Resolution. Cambridge (MA), Polity.
  • Roberts, Adam y Garton Ash, Timothy (eds.) (2009). Civil Resistance and Power Politics. The Experience of Non-violent Action from Gandhi to the Present, Oxford, Oxford University Press.
  • Schell, Jonathan (2004). The Unconquerable World: Power, Nonviolence, and the Will of the People. New York, Holt Paperbacks.
  • Stearns, Peter N. (2014). Peace in World History. London & New York, Routledge.
  • Young, N. J. (ed.) (2010). The Oxford International Encyclopedia of Peace. Oxford, Oxford University Press.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Participación en clase y realización de los diarios de clase de la asignatura

Descripción: Asistencia y participación en clases, así como realización de los diarios de clase de la asignatura y su entrega por escrito a través de PRADO2

Criterios de valoración: Listados de asistencia a clase y valoración de los comentarios realizados por escrito durante las prácticas programadas.

Porcentaje sobre calificación final: 30%

 

  • Herramienta: Ensayo elaborado en el aula

Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.

Criterios de evaluación: valoración del profesorado.

Porcentaje sobre calificación final: 70%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

 

  • Herramienta: Ensayo elaborado en el aula

Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.

Criterios de evaluación: valoración del profesorado.

Porcentaje sobre calificación final: 100%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

 

  • Herramienta: Ensayo elaborado en el aula

Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.

Criterios de evaluación: valoración del profesorado.

Porcentaje sobre calificación final: 100%

Información adicional

De acuerdo con la normativa para la evaluación establecida en la Universidad de Granada el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO

- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso

- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion

- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico

- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/

- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos: https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad.

EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).