Guía docente de El Patrimonio Urbano: la Ciudad Histórica ante los Retos de la Modernidad (M55/56/2/11)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/06/2025

Máster

Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. el Legado de Al-Ándalus

Módulo

Instrumentos para el Conocimiento y la Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ricardo Anguita Cantero

Horario de Tutorías

Ricardo Anguita Cantero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La evolución de la ciudad histórica, en época contemporánea, centra el estudio de esta asignatura a través de los diversos procesos de intervención habidos sobre sus tramas urbanas: desde la configuración medieval del espacio urbano hasta la protección patrimonial que ha caracterizado el último medo siglo, pasando por las primeras actuaciones correctoras de época moderna y las amplias intervenciones reformadoras que promueven su transformación y modernización durante los siglos XIX y XX. Esencial en el análisis de los procesos de adaptación de la ciudad histórica es el examen de las normas urbanísticas estatales y de los reglamentos urbanos locales derivados de ellas, de los agentes responsables de su materialización, así como el estudio específico de aquellas ciudades donde mejor se ejemplifican dichos procesos, con especial atención a las de pasado islámico, de manera que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para su integración en equipos multidisciplinares para la gestión urbana y del territorio. El análisis, por tanto, de enclaves urbanos resultado de tramas medievales con presencia de elementos patrimoniales de época andalusí o mudéjar, será preeminente en esta asignatura, siendo la ciudad de Granada un laboratorio privilegiado de estudio.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

 

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG02. Capacidad para recopilar e interpretar datos relevantes y desarrollar una conciencia crítica adecuada para la resolución de problemas en entornos diversos. 
  • CG03. Habilidad en el uso de fuentes, recursos y metodología adecuados para la generación de ideas y el desarrollo de proyectos, incluidas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 
  • CG04. Habilidad en la comunicación a nivel avanzado y en la redacción de informes sobre cuestiones del ámbito científico e investigador de la Historia del Arte, aplicando la terminología y técnicas que le son específicas, y asumiendo diferentes roles y responsabilidades, con el objetivo de mejorar la transferencia de conocimiento científico. 
  • CG05. Capacidad de iniciativa y autonomía en la práctica investigadora y profesional especializada, y de aplicación de los conocimientos a proyectos colectivos.  
  • CG06. Capacidad de trabajar en equipo, compromiso ético, reconocimiento de la diversidad social y cultural, y sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, como consecuencia de un aprendizaje social y cooperativo. 

Competencias Específicas

  • CE01. Habilidad en el conocimiento avanzado de los procesos e instrumentos que integran la metodología científica en Historia del Arte. 
  • CE03. Habilidad en el conocimiento avanzado de las problemáticas de la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico, con objeto de comparar y discriminar los cambios históricos cualitativos. 
  • CE04. Conocimiento de las principales directrices, normas, documentos y cartas que regulan el Patrimonio Histórico-Artístico y los principios que rigen su conservación y puesta en valor. 
  • CE05. Capacidad de identificación de los diferentes tipos de bienes que integran el Patrimonio Histórico-Artístico. 
  • CE06. Conocimiento de los instrumentos para la concepción y toma de decisiones en la elaboración del proyecto de intervención. 
  • CE09. Adquisición de prácticas competentes para la actividad investigadora y la incorporación al ámbito profesional en las materias impartidas en el máster. 

Competencias Transversales

  • CT02. Capacidad para trabajar en equipo y en grupos interdisciplinarios. 
  • CT03. Capacidad para el aprendizaje autónomo. 
  • CT04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT06. Relacionar conceptos y conocimientos de diferentes áreas del estudio.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • analizar las fuentes documentales de la historia urbana.
  • analizar las normas urbanísticas y su práctica.
  • interpretar la cartografía histórica generada para la representación de la forma urbana.
  • valorar el alcance del mandato imperativo de la legislación del Patrimonio Histórico-Artístico en lo referente al planeamiento urbanístico.
  • analizar los documentos urbanísticos con capacidad de protección.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Los procesos de conformación de las tramas urbanas medievales en las ciudades andalusíes.

1.1. Morfología urbana de la ciudad andalusí. Los procesos de invasión del espacio de calle.

1.2. La refundación de Granada en el periodo andalusí. Antecedentes: la Granada iberromana. Expansión urbanística desde la etapa zirí a la nazarí: Alcazaba Qadima, Madinat Garnata y arrabales.

Tema 2. Los procesos de regeneración de las tramas urbanas en la ciudad del Antiguo Régimen.

2.1. El modelo de calle recta y las técnicas de realineación de casas y acordelado de calles. Los derribos de volados.

2.2. Evolución urbana de Granada en época moderna.  Las primeras reglamentaciones para la regeneración urbana de la ciudad: las cartas reales y las Ordenanzas de 1552. La formación de espacios públicos: Plaza Nueva y Plaza de Bibrrambla. Los nuevos barrios trazados a cordel.

Tema 3. Los procesos de modernización y reforma urbana de las ciudades españolas durante el período liberal burgués.

3.1. Las normas urbanísticas y edificatorias estatales: de la R.O. sobre planos geométricos de poblaciones de 1846 a las RR.OO. sobre proyectos de alineación de calles de 1854 y 1859. El procedimiento de declaración de ruina.

3.2. Las reformas urbanas en la Granada liberal: el papel de la Comisión de Ornato Público y los arquitectos de ciudad. Los proyectos de alineación de calles y las reformas de Plaza Nueva y Plaza de Bibrrambla. El embovedado del río Darro y la formación del eje Reyes Católicos, Plaza del Carmen, Puerta Real y explanada del Embovedado.

Tema 4. Los procesos de reforma interior de las ciudades españolas en el periodo de la Restauración.

4.1. La legislación de reforma interior de poblaciones: la Ley de Expropiación Forzosa de 1879 y la de Saneamiento y Mejora Interior de Grandes Poblaciones de 1895.

4.2. Reforma interior en la Granada de la Restauración: la apertura de la Gran Vía de Colón. Las primeras propuestas de reforma interior de las barriadas de San Matías y la Manigua: la prolongación de la Gran Vía.

Tema 5. Los procesos de planeamiento y de especulación urbanística durante el franquismo.

5.1. Las primeras leyes de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 y 1975.

5.2. Reformas urbanas en la Granada franquista: el Proyecto de Reforma Interior de la Zona Baja de la Manigua de 1939 y la apertura de la calle Ángel Ganivet. El Proyecto General de Alineaciones de 1951. El P.G.O.U. de 1973. La especulación urbanística y su afección en la ciudad histórica.

Tema 6. Los primeros procesos de protección de la ciudad histórica en la España de la Transición.

6.1. Los documentos internacionales para la salvaguardia de la ciudad histórica.

6.2. La legislación urbanística de la Transición: el Texto Refundido de 1976 y los planes especiales de protección y reforma interior (P.E.P.R.I.). Los catálogos urbanísticos.

6.3. Planeamiento especial en la Granada de la Transición: el P.E.P.R.I. Albaicín de 1976 y el P.E.P.R.I. San Matías de 1979.

Tema 7. Los procesos de protección patrimonial de la ciudad histórica en la España democrática.

7.1. La Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 y la legislación estatal del Suelo en el periodo democrático: Ley de 1990, TR de 1992, Ley de 1998, Ley de 2007, TR de 2008 y TR de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana de 2015.

7.2. La legislación patrimonial y urbanística autonómica. La legislación urbanística andaluza: LOUA de 2002 y LISTA de 2021. Legislación patrimonial andaluza: LPHA de 1991, LPHA de 2007 y Anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de Andalucía de 2023.

7.3. El planeamiento en la Granada democrática y las declaraciones BIC: P.G.O.U. de 1985, Plan Especial de Protección y Reforma Interior de la Alhambra y Alijares de 1989, PEPRI Albaicín de 1990, Declaración BIC del Conjunto Histórico de 1993 y de la Alhambra y Generalife de 2004, Plan Especial del Área de Actuación Preferente de San Matías de 1994, PGOU de 2001, Plan Especial de Protección. Reforma Interior y Catálogo del Área Centro de Granada de 2002, Avance del Plan Especial de Protección y Catálogo del Albaicín-Sacromonte de 2022 y Avance del nuevo PGOU.

7.4. Los retos de la ciudad histórica en el presente: la gentrificación y la turistificación y sus efectos en la vivienda y el comercio tradicional. El caso de Granada y el rechazo vecinal a la turistificación.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (1997). La ciudad construida: control municipal y reglamentos edificatorios en la Granada del siglo XIX. Granada: Diputación.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (1997). Ordenanza y Policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Granada: Universidad-Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (2006). «Alinear, derribar y reedificar: los planos de alineación de calle y el proceso de modernización urbana en la España del siglo XIX». En BEASCOECHEA Gangoiti, José Mª; GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel; NOVO LÓPEZ, Pedro A. eds. La ciudad contemporánea, espacio y sociedad. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 331-349.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (2010). "La protección de la ciudad histórica en la legislación urbanística y patrimonial de la España democrática: leyes estatales y autonómicas (1975-2009)". En HENARES CUÉLLAR, Ignacio. La protección del Patrimonio Histórico en la España democrática. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 233-252.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (2011). «De la Teoría de la Viabilidad Urbana de Cerdá a la legislación de reforma interior de poblaciones: recepción y evolución de la técnica francesa de expropiación de zonas laterales en la urbanística española (1857-1956)». En GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel; BEASCOECHEA GANGOITI, José María; ZÁRRAGA SANGRONIZ, Karmele (eds). Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 479-505.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo (2019). “Geometrizar el espacio público: la incidencia de los planos de alineación de calle en la modernización de la trama histórica de Granada (1842-1939)”. En Sergio Miranda y Héctor Quiroz (eds.). Procesos históricos que explican la ciudad iberoamericana. Actas del Segundo Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, pp. 660-673.
  • ANGUITA CANTERO, Ricardo; ISAC, Ángel (2020). La Gran Vía de Granada. Proyecto urbano y arquitectura (1890-1933). Granada: Editorial Comares, Editorial Universidad de Granada.
  • BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción (2006). La ordenación urbanística de los Conjuntos Históricos. Madrid: Iustel.
  • BASSOLS COMA, Martín (1973). Génesis y evolución del Derecho urbanístico español (1812-1956). Madrid: Editorial Montecorvo.
  • FARIÑA TOJO, José (2000). La protección del patrimonio urbano: instrumentos normativos. Madrid: Akal.
  • ISAC, Ángel (2007). Historia urbana de Granada. Granada: Diputación.
  • ISAC, Ángel (2008). «La Ley del Patrimonio Histórico Andaluz (2007) y el Planeamiento Urbanístico»: e-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 3 (Granada) [http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero3/legislacion/estudios/articulo.php]
  • ISAC, Ángel (2010). «La protección del Patrimonio y el planeamiento urbano en la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz de 2007». En HENARES CUÉLLAR, Ignacio, ed. La protección del Patrimonio Histórico en la España democrática. Granada: Universidad, pp. 215-232.
  • ISAC, Ángel (2010). «La Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía (2007). Catalogación y descontaminación. Nuevos retos; viejos retos». LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, coord. Patrimonio Histórico: retos, miradas, asociaciones e industrias culturales. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 43-63.
  • LORA-TAMAYO VALLVÉ, Marta (2007). Historia de la Legislación Urbanística. Madrid: Ministerio de Vivienda-Iustel.

Enlaces recomendados

  • Instituto del Patrimonio Cultural de España - http://ipce.mcu.es/
  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de Andalucía - http://www.juntadeandalucia.es/organismos/cultura/consejeria/adscritos/iaph.html
  • Consejería de Fomento y Vivienda - Junta de Andalucía - http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda
  • Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio - Junta de Andalucía -http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=d88423e5815f3510VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=c5ba28b120b78310VgnVCM2000000624e50aRCRD
  • Revista de Patrimonio - http://www.revistadepatrimonio.es/
  • Archivo Histórico Municipal de Granada - http://www.granada.es/inet/archivomunpal.nsf/wbyclave/inicio
  • Excmo. Ayuntamiento de Granada - http://www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/712f4d0bcb4a7b72c125788d002413aa/d2afdcf0338184ddc1256e35007ba5b5!OpenDocument

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Seminarios 
  • MD05 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD06 Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

Instrumentos de evaluación:

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso
  • Valoración final de reseñas, informes, trabajos, proyectos…
  • Presentaciones orales
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas

Criterios de evaluación:

  • evaluación de resultados de aprendizaje, que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo, donde podrán comprobarse los logros alcanzados por los estudiantes.
  • evaluación de competencias, mediante actividades que tienen un carácter eminentemente formativo, orientadas a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.
  • se requiere de una asistencia mínima del 80 % para superar la asignatura.

Porcentajes de evaluación:

  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 40%
  • Reseñas de publicaciones: 60 %

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación se desarrollará de la siguiente forma: los alumnos que no cuenten con asistencia presencial realizarán un trabajo personal escrito (70%) y entregarlo a uno de los profesores de la asignatura, a quien informarán previamente sobre el tema elegido; deberán realizar, además, un ejercicio escrito (30%) en el que responderán a las preguntas, temas o comentario de imágenes propuestos por los profesores a partir de los contenidos indicados en el programa.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).