Guía docente de Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua Extranjera (Chino) (SG1/56/1/19)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2024

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Módulo

Módulo Específico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro en el que se imparte la docencia

Escuela Internacional de Posgrado

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

12

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Teresa Moya Madrona

Horario de Tutorías

María Teresa Moya Madrona

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Aspectos sobre el desarrollo histórico de las ciencias del lenguaje.
  • Dimensión cognitiva y social de las lenguas y el lenguaje.
  • Teoría lingüísticas y modelos educativos de L2: estudio crítico e histórico.
  • El lenguaje como comunicación.
  • Factores de aprendizaje y uso de la L2.
  • Políticas lingüísticas, multilingüismo y plurilingüismo.
  • Las competencias lingüísticas: niveles y tipologías.
  • Utilidades y aportaciones al mundo educativo de la lengua extranjera y de su literatura.
  • La diversidad lingüística y la ecología de lenguas.
  • Multilingüismo y comunicación social.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. 
  • CG02. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. 
  • CG03. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. 
  • CG04. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. 
  • CG05. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. 
  • CG06. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. 
  • CG07. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. 
  • CG08. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
  • CG09. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 
  • CG10. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. 
  • CG11. Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. 
  • CG12. Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor. 
  • CG13. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. 
  • CG14. Desarrollar en los estudiantes habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo. 

Competencias Específicas

  • CE29. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. 
  • CE30. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. 
  • CE31. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. 
  • CE32. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. 
  • CE33. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Formular una teoría del aprendizaje de lenguas en entornos formales de aprendizaje;
  • Saber describir los procesos cognitivos de adquisición de segundas lenguas;
  • Ser capaz de entender las diferencias individuales como factor determinante del proceso de adquisición de L2;
  • Ser capaz de desarrollar situaciones de aprendizaje eficaces en el aula y equilibradas en el uso de las destrezas;
  • Ser capaz de integrar los componentes del método –materiales, actividades, input/output lingüístico, gestión del tiempo y espacio del aula para una enseñanza eficaz de la L2;
  • Ser capaz de programar contenidos lingüísticos en situaciones de aprendizajede enseñanza de L2;
  • Ser capaz de formular un modelo de evaluación integral acorde con las rutas y ritmos de crecimiento natural de la interlengua en L2;
  • Ser capaz de crear itinerarios de aprendizaje autónomo de acuerdo con el principio del aprendizaje lingüístico a través de la vida.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Aprendizaje y enseñanza de la fonética china.
  • Tema 2. Aprendizaje y enseñanza del vocabulario chino.
  • Tema 3. Aprendizaje y enseñanza de los caracteres chinos.
  • Tema 4. Aprendizaje y enseñanza de la gramática china.
  • Tema 5. Ciencias del lenguaje y metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras.
  • Tema 6. Programaciones y situaciones de aprendizaje, elementos de la programación, análisis de necesidades, actividades, rol del profesor y del alumno, gestión del espacio y el tiempo, evaluación, tratamiento del error.
  • Tema 7. Adquisición de L2: teorías, factores y procesos.
  • Tema 8. Cultura china actual.
  • Tema 9. TIC aplicadas a la enseñanza del chino.

Práctico

  • Taller 1  Mock class sobre enseñanza de gramática.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Cao, Y. (2013) La pronunciación del chino para hispanohablantes. Análisis contrastivo de los rasgos prosódicos distintivos entre chino y español. México y la Cuenca del Pacífico, vol.2(4), 89-96.
  • Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura, (36-37), 11-33.
  • Castellanos, I. (2010). Análisis de necesidades y establecimiento de objetivos. Didáctica del español como lengua extranjera (10), 23-35.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes.
  • Muñoz, A.P. (2010) Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46(159), 71-85.
  • Roig-Vila, R. (Ed.). (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. Barcelona, España: Octaedro.
  • Salinas, M.I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Buenos Aires, Argentina: Pontificia Universidad Católica de Argentina.
  • Solsona Martínez, C. (2008). El alumno como protagonista: conocimiento de los factores que intervienen en el proceso de adquisición de una L2. II Jornadas de innovación docente, tecnologías de la información y de la comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza 2008. Conferencia llevada a cabo en Zaragoza, España.
  • Torras, M.R.(1994).La interlengua en los primeros estadios de aprendizaje de una lengua extranjera(inglés). Comunicación, Lenguaje y Educación, (24), 49-62.
  • 国家汉办(2014).国际汉语教学通用课程大纲 [Currículo para la enseñanza de chino como lengua extranjera]. 北京: 外语教学与研究出版社.
  • 姜丽萍, 吴倩 (2018).初级汉语综合课教学模式[ Modelo de enseñanza del curso integral de chino elemental].国际汉语教学研究 [Investigaciones sobre la enseñanza internacional del chino], 3(19), 4-9.
  • 李江 (2000). 对外汉语教学综合课课文教学刍议[Sobre la enseñanza de textos en cursos integrales de chino como lengua extranjera].北京邮电大学学报[Revista de la Universidad de Correos y Telecomunicaciones de Beijing], 2(2), 59-61.
  • 刘海燕(2011). 对外汉语语法教学方法及对策[Métodos y estrategias de enseñanza de la gramática del chino como lengua extranjera]. 赤峰学院学报(汉文哲学社会科学版) [Revista de la Universidad de Chifeng (Edición de Filosofía y Ciencias Sociales de China)], (4), 15-20.
  • 王笑然 (2007). 对外汉语汉字教学的难点问题探析[Análisis de las dificultades de enseñanza de caracteres en la enseñanza del chino como lengua extranjera]. 兰州交通大学学报 [Revista de la Universidad Lanzhou Jiaotong], 26(5), 1-9.
  • 张念(2010).西班牙语学生常见汉语语法偏误成因探讨[Discusión sobre las causas de los errores gramaticales comunes en el chino de los estudiantes hispanohablantes].云南师范大学学报(对外汉语教学与研究版) [Revista de la Universidad Normal de Yunnan (Enseñanza e investigación del chino como lengua extranjera)], 8(5), 48-54.

Bibliografía complementaria

La bibliografía para esta asignatura es especialmente extensa, se ruega contactar con la docente responsable.

Metodología docente

  • MD01 Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia.  
  • MD02 Las clases prácticas procurarán la implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente activa y participativa. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría, fomentando el trabajo individual y en grupo.  
  • MD03 En las sesiones de tutoría se atenderá a los/las estudiantes para comentar cuestiones concretas sobre sus tareas y resolver cualquier dificultad relacionada con la materia.  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumento 1: elaboración de una programación didáctica para cualquier EOI en la que todavía no se imparta chino y que hipotéticamente abriera un departamento de chino para el curso 2024/2025 (trabajo grupal).
  • Criterios de evaluación: adecuación al género textual, capacidad para proporcionar argumentos que justifiquen adecuadamente la toma de decisiones, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de trabajo en equipo, nivel de calidad del trabajo presentado.
  • Porcentaje: 20%

 

  • Instrumento 2: realización y exposición de una unidad didáctica creada en base a una programación didáctica para el año académico 24/25 de un curso de chino de cualquier nivel y de cualquier EOI seleccionada por los alumnos (trabajo grupal). 
  • Criterios de evaluación:  adecuación al género textual, expresión oral y lenguaje no verbal, capacidad de análisis y síntesis, aplicación práctica de los contenidos teóricos, diseño, capacidad de trabajo en equipo.
  • Porcentaje: 20%

 

  • Instrumento 3: diseño de tres instrumentos de evaluación para un curso de cualquier nivel de lengua china en base a una programación didáctica del curso 24/25 de cualquier EOI seleccionada por el alumno (trabajo individual).
  • Criterios de evaluación: adecuación al género textual, capacidad de análisis y síntesis, aplicación práctica de los contenidos teóricos, capacidad para proporcionar argumentos que justifiquen adecuadamente la toma de decisiones, diseño.
  • Porcentaje: 30%

 

  • Instrumento 4: realización y exposición de una clase de prueba sobre un punto gramatical de la lengua china extraído de un manual de lengua china (trabajo individual).
  • Criterios de evaluación: expresión oral y lenguaje no verbal, aplicación práctica de los contenidos teóricos, capacidad para proporcionar argumentos que justifiquen adecuadamente la toma de decisiones, precisión en las explicaciones gramaticales, diseño.
  • Porcentaje: 20%

 

  • Instrumento 5: rúbrica de observación de participación en las clases (individual).
  • Criterios de evaluación: frecuencia y calidad de las intervenciones.
  • Porcentaje: 10%

 

 

 

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumento: Prueba escrita final acerca de los aspectos teóricos trabajados en la asignatura.
  • Criterios de evaluación: pertinencia de las respuestas, capacidad de síntesis, uso de lenguaje académico.  
  • Porcentaje: 100%

Evaluación única final

  • Instrumento: Prueba escrita final acerca de los aspectos teóricos trabajados en la asignatura.
  • Criterios de evaluación: pertinencia de las respuestas, capacidad de síntesis, uso de lenguaje académico. 
  • Porcentaje: 100%

Información adicional

  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
  • Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informatica/ServiciosWeb/GoogleApp/
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).