Guía docente de Didáctica de la Estadística (SG1/56/1/362)
Máster
Módulos
- Módulo de Libre Disposición
- Módulo Específico
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- José Miguel Contreras García
- Elena Molina Portillo
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
-
La estadística en los distintos niveles educativos:
-
Enfoques, objetivos y desafíos de la enseñanza de la estadística en Educación Primaria, Bachillerato y Educación Universitaria.
-
Conexiones con la alfabetización de datos y competencias transversales.
-
-
Alfabetización, pensamiento y razonamiento estadístico:
-
Características de los tres tópicos estocásticos y su evolución.
-
Problemáticas didácticas asociadas a ellos.
-
Errores conceptuales, conflictos semióticos y sesgos de razonamiento más frecuentes.
-
-
Investigación en educación estadística:
-
Principales líneas de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la estadística.
-
Estudios empíricos en torno a la alfabetización estadística, pensamiento y razonamiento estadístico.
-
Herramientas e instrumentos para evaluar competencias estadísticas.
-
-
Recursos y tecnología para la enseñanza estadística:
-
Análisis y uso didáctico de materiales manipulativos, digitales e interactivos.
-
Introducción a herramientas para la visualización de datos y su aplicación en el aula.
-
Alfabetización gráfica y su papel en la interpretación de gráficos estadísticos.
-
-
Formación del profesorado en estadística:
-
Investigaciones sobre el desarrollo profesional docente en el área de estadística.
-
Modelos y propuestas de formación inicial y continua.
-
Diseño de talleres, secuencias didácticas y proyectos de investigación escolar.
-
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de “Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR” publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
- En la elaboración de los trabajos se recomienda seguir las recomendaciones contenidas en la “Guía del uso no sexista del lenguaje” publicado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granda y publicada en https://viics.ugr.es/sites/vic/viics/public/inline-files/Guia%20de%20Lenguaje.%20Maquetado.pdf
- Se recomienda no cursar esta asignatura en caso de no poder seguir las clases de manera sincrónica.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio
- CG03. Comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CG04. Aprender de manera autodirigida y autónoma a lo largo de la vida profesional
Competencias Específicas
- CE01. Plantear y evaluar problemas de investigación en Didáctica de la Matemática
- CE02. Analizar críticamente la literatura científica en Didáctica de la Matemática
- CE03. Buscar fuentes bibliográficas, así como analizar y organizar la literatura existente sobre temas específicos relacionados con la Didáctica de la Matemática
- CE05. Delimitar el marco metodológico, diseño y componentes de una investigación en Didáctica de la Matemática
- CE10. Seleccionar, elaborar, analizar e interpretar los datos en una investigación en educación matemática; Interpretar y presentar los resultados de una investigación
- CE12. Adquirir o mejorar las habilidades de exposición oral y escrita de trabajos teóricos y de investigación
- CE13. Fomentar el espíritu crítico, reflexivo e innovador para mejorar la educación matemática a partir de la investigación
Competencias Transversales
- CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas.
- CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar la asignatura, el alumnado sabrá y comprenderá:
-
Cómo aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en contextos nuevos o poco explorados, especialmente en entornos multidisciplinares vinculados a la Didáctica de la Estadística.
-
Cómo comunicar de manera clara, coherente y sin ambigüedades sus conclusiones, así como los fundamentos teóricos y metodológicos que las sustentan, tanto a públicos especializados como no especializados.
-
Cómo continuar su proceso de aprendizaje de forma autónoma y autodirigida, desarrollando competencias para la mejora continua a lo largo de su vida profesional.
El alumnado será capaz de:
-
Formular, contextualizar y evaluar problemas de investigación en el campo de la Didáctica de la Estadística.
-
Analizar de forma crítica la literatura científica relevante en el área.
-
Localizar, seleccionar y organizar fuentes bibliográficas pertinentes para el estudio de temas específicos.
-
Delimitar el marco metodológico, diseñar y estructurar adecuadamente los componentes de una investigación educativa en estadística.
-
Seleccionar, elaborar, analizar e interpretar datos procedentes de investigaciones en educación estadística, así como presentar los resultados de forma rigurosa y comprensible.
-
Mejorar sus habilidades de comunicación oral y escrita, tanto en la elaboración de trabajos teóricos como en la presentación de proyectos de investigación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
-
Alfabetización, pensamiento y razonamiento estadístico: Se abordan investigaciones centradas en el desarrollo de competencias estadísticas en los estudiantes, incluyendo el análisis de distintos marcos teóricos y su relevancia en la estadística escolar. Además, se destacan estudios que evidencian errores frecuentes y conflictos semióticos en la interpretación de conceptos estadísticos.
-
Sesgos de razonamiento: Se presenta el análisis de un instrumento de evaluación diseñado para detectar sesgos en el razonamiento estadístico. Se incluyen resultados de investigaciones aplicadas a estudiantes y futuros docentes, que permiten identificar patrones de pensamiento erróneo y sus implicaciones didácticas.
-
Recursos y tecnología en la enseñanza de la estadística: Se analizan investigaciones centradas en la formación docente y el uso de recursos tecnológicos en el aula. Se incluye un ejemplo práctico de taller orientado a la capacitación de profesores en el uso didáctico de herramientas tecnológicas para la enseñanza estadística.
-
Visualización de datos: Se examina el objeto estadístico “gráficos estadísticos”, destacando su papel clave en la enseñanza y el aprendizaje. Se subraya la importancia de la alfabetización gráfica tanto en la educación primaria y secundaria como en la formación inicial y continua del profesorado.
-
Alfabetización de datos: Se explora el concepto de alfabetización de datos como competencia transversal que permite a los estudiantes comprender, interpretar y comunicar información basada en datos. Las investigaciones destacan la necesidad de integrar esta habilidad en la enseñanza estadística para preparar al alumnado frente a los desafíos del mundo digital y de la ciudadanía informada. Se abordan estrategias didácticas que promueven la lectura crítica de datos en contextos reales y su conexión con otras áreas del currículo.
Práctico
Se realizarán prácticas referentes a todos los temas establecidos en la parte teórica.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Arteaga, P., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2011). Gráficos estadísticos en la educación primaria y la formación de profesores. Indivisa, 12, 123-135.
Chance, B., Ben-Zvi, D., Garfield, J. y Medina, E. (2007). The role of technology in improving student learning in statistics. Technology Innovations in Statistics Education, 1(1).
Contreras, J. M. y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística.
Gal, I (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.
Garfield, J. B., & Ben-Zvi, D. (2008). Developing students' statistical reasoning: Connecting research and teaching practice. Springer.
Garfield, J., delMas, R., & Chance, B. (2007). Assessment Resource Tools for Improving Statistical Thinking (ARTIST). Journal of Statistics Education, 15(3).
Molina-Portillo, E., Contreras, J. C., Salcedo, A. y Contreras, J. M. (2020). Evaluación de la postura crítica de futuros profesores de Educación Primaria como componente de la cultura estadística. Educación Matemática, 32(3), 97-120.
Wallman, K. K. (1993). Enhancing statistical literacy: Enriching our society. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1–8.
Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248.
Bibliografía complementaria
Contreras, J. M., Molina-Portillo, E., Godino, J. y Batanero, C. (2017). Construcción de un cuestionario para evaluar la interpretación crítica de gráficos estadísticos por futuros profesores.
Molina-Portillo, E., Contreras, J.M., Godino, J.D. y Ruz, F. (2019). Statistical literacy in the information society. Boletín de estadística e investigación operativa – BEIO, 35(2), 148-169.
Ruz, F., Molina-Portillo, E. y Contreras, J. M. (2020). Evaluación de conocimientos sobre el contenido de estadística descriptiva de futuros profesores de matemáticas. Avances de investigación en educación matemática. 18. 55-71.
Ruz, F., Molina-Portillo, E. y Contreras, J. M. (2020). Actitudes hacia la estadística descriptiva y su enseñanza en futuros profesores. Cadernos de Pesquisa, 50, 964-980.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD05 Preparación y presentación de los trabajos
- MD06 Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
De acuerdo con el artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en un sistema de evaluación continua, salvo para aquellos estudiantes a quienes se les haya reconocido el derecho a una evaluación única final.
En el contexto de esta asignatura, se valorará especialmente la existencia de evidencias del cumplimiento del compromiso académico como estudiantes del máster, así como la calidad de las aportaciones individuales realizadas a lo largo del curso.
Los criterios de evaluación que se aplicarán son los siguientes:
-
E1. Asistencia (presencial o virtual, según el formato de matriculación): Se requiere una asistencia mínima al 80% de las sesiones. Este requisito es obligatorio en ambos formatos.
-
Los estudiantes de modalidad presencial, deben asistir, al menos, al 80% de las sesiones. En otro caso, perderán el derecho a evaluación continua.
- Los estudiantes en modalidad virtual que se conectan en directo y participan activamente, al menos, al 80% de las sesiones mediante la videosala correspondiente, se les considerará asistentes sincrónicos.
- En otro caso, se les aplicará el criterio para participación asíncrona. Estos alumnos, además de entregar todas las tareas (temáticas o finales) realizadas durante el curso, deberán examinarse mediante una prueba de contenidos al final del curso (que podrá ser sustituida por otros trabajos).
-
E2. Trabajos temáticos o pruebas (50%): Elaboración y entrega de trabajos vinculados a los contenidos abordados en el curso (podrán sustituirse por pruebas), centrados en investigaciones en Didáctica de la Estadística.
-
E3. Trabajo o prueba final (50%): Diseño de un proyecto de investigación tutelado, vinculado a una temática desarrollada durante el curso (podrá sustituirse por una prueba final).
Para superar la asignatura, será imprescindible cumplir satisfactoriamente con los tres criterios de evaluación. La no superación de cualquiera de ellos implicará la calificación de suspenso en la asignatura.
Todos los trabajos entregados deberán ser originales y reflejar el esfuerzo personal del estudiante. Con el fin de garantizar la integridad académica, serán evaluados a través de la plataforma oficial antiplagio Turnitin, lo que incluye la detección de plagio total o parcial, así como el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial generativa.
La detección de cualquiera de estas prácticas supondrá la calificación de suspenso en la asignatura, de acuerdo con la normativa vigente de la Universidad de Granada.
Evaluación Extraordinaria
Los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación extraordinaria son los siguientes:
-
E1. Trabajos temáticos o pruebas (40%): Elaboración y entrega de los trabajos propuestos en los distintos temas del curso, relacionados con la investigación en Didáctica de la Estadística (podrá sustituirse por una prueba final).
-
E2. Trabajos finales (60% en total), que incluyen:
-
E2.1. Resumen bibliográfico (30%): Elaboración de una síntesis crítica sobre un tema relacionado con los contenidos del curso.
-
E2.2. Proyecto de investigación tutelada (30%): Diseño de una propuesta de investigación vinculada, distinta de la de la realizada durante el curso, de una de las temáticas abordadas.
-
Para superar la asignatura, será imprescindible superar cada uno de los tres componentes evaluables. La no superación de cualquiera de ellos supondrá la no superación global de la asignatura.
Todos los trabajos entregados deberán ser originales y reflejar el esfuerzo personal del estudiante. Con el fin de garantizar la integridad académica, serán evaluados a través de la plataforma oficial antiplagio Turnitin, lo que incluye la detección de plagio total o parcial, así como el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial generativa.
La detección de cualquiera de estas prácticas supondrá la calificación de suspenso en la asignatura, de acuerdo con la normativa vigente de la Universidad de Granada.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación única final son los siguientes:
-
E1. Trabajos temáticos o pruebas (40%): Elaboración y entrega de los trabajos propuestos en los distintos temas del curso, relacionados con la investigación en Didáctica de la Estadística (podrá sustituirse por una prueba final).
-
E2. Trabajos finales (60% en total), que incluyen:
-
E2.1. Resumen bibliográfico (30%): Elaboración de una síntesis crítica sobre un tema relacionado con los contenidos del curso.
-
E2.2. Proyecto de investigación tutelada (30%): Diseño de una propuesta de investigación vinculada, distinta de la de la realizada durante el curso, de una de las temáticas abordadas.
-
Para superar la asignatura, será imprescindible superar cada uno de los tres componentes evaluables. La no superación de cualquiera de ellos supondrá la no superación global de la asignatura.
Todos los trabajos entregados deberán ser originales y reflejar el esfuerzo personal del estudiante. Con el fin de garantizar la integridad académica, serán evaluados a través de la plataforma oficial antiplagio Turnitin, lo que incluye la detección de plagio total o parcial, así como el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial generativa.
La detección de cualquiera de estas prácticas supondrá la calificación de suspenso en la asignatura, de acuerdo con la normativa vigente de la Universidad de Granada.
Información adicional
Siguiendo las indicaciones recogidas en la nueva Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, cuya entrada en vigor está vigente desde noviembre de 2016, destacamos lo recogido en el artículo 15 sobre la originalidad de los trabajos presentados por los alumnos:
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).