Guía docente de Laboratorio de Ideas: Legados Moderno y (Post) Moderno en el Arte Actual (M94/56/1/17)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Víctor Borrego Nadal
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Laboratorio de Ideas o Seminario Critico para comprender los vínculos y genealogías del legado moderno y postmoderno en la actualidad.
- Análisis crítico de la modernidad y la postmodernidad en la escena cultural actual y futura.
- El legado destruido, deconstruido y en construcción.
- Vectores de encuentro: Teorías desde, a través y contra la práctica artística contemporánea.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0"
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG04. Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer el valor de la práctica del arte y su capacidad para incentivar la exploración y la reflexión sobre el contexto social y cultural.
- CE04. Conocer los discursos de los artistas contemporáneos fundamentales, así como sus relaciones, implicaciones y respuestas al contexto sociocultural y político actual.
- CE05. Conocer las teorías estéticas y las tendencias fundamentales de las artes visuales relacionadas con la producción del arte.
- CE06. Conocer los diferentes contextos a los que va dirigida la actividad artística; ámbitos de difusión y mediación de las prácticas artísticas, así como los interlocutores que forman parte de la proyección profesional del arte: creador, público y mercado.
- CE08. Capacidad para argumentar y desentrañar el sentido y los significados de la producción artística propia, de cuestionarlos y de comunicarlos con una estrategia adecuada a los fines del trabajo y al contexto en el que se pretende influir.
- CE09. Capacidad para evaluar y realizar informes críticos y de análisis, así como estar familiarizados con los procesos y métodos de investigación académicos.
- CE11. Capacitar para la comprensión y la expresión oral y escrita con dominio del vocabulario especializado en las producción en artes plásticas y su vinculación con el lenguaje de la historia, la estética y la teoría del arte, promoviendo una segunda lengua (castellano, e ingles)
- CE17. DEL PROYECTO A SU DIFUSION ¿ CEM5. Analizar las herramientas epistemológicas y experimentales para la creación artística. Así como los elementos ideológicos que intervienen y constituyen la obra de arte. ¿ CEM6. Conocer la vinculación entre las teorías artísticas, las teorías filosóficas y la creciente nueva biología artístico-cultural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Entender la relación entre la obra de arte y la creación de pensamiento.
- Conocer la vinculación entre las teorías artísticas y las teorías filosóficas.
- Conocer las estrategias del arte y su capacidad para generar pensamiento crítico.
- Conocer los elementos ideológicos que intervienen y constituyen la obra de arte.
- Entender la obra de arte como construcción crítica de la realidad.
- Adquirir conocimientos fundamentales en relación a la creación artística, los procesos, los lenguajes, los materiales y tecnologías, los espacios y las condiciones de recepción en función de los contextos de difusión en los que se proyecta, etc., en especial referidos a los legados modernos y posmodernos.
- Adquirir conocimientos fundamentales relacionados con el arte contemporáneo, con su reflexión crítica y con todas aquellas disciplinas transversales que inciden en el análisis de su naturaleza y que lo sitúan en su contexto social y cultural.
El alumno será capaz de:
- Reflexionar y debatir en grupo en torno a temas puntuales relacionados con los contenidos de la materia en donde se compartan y contrasten informaciones y opiniones personales. Competencias asociadas: CG3, CE1, CE4, CE5, CE6, CE8, CEM5, CEM6.
- Resolver de manera práctica ejercicios en torno a diferentes propuestas en función de las competencias y los contenidos de cada materia. Competencias asociadas: CE4, CE6, CE11, CEM5.
- Preparar, exponer y presentar los trabajos propuestos. Competencias asociadas: CG3, CECE4, CE8, CE9, CE11, CEM5
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Apofenia: Maquina-mundo. Lab-ora-torio. Pensar es decir que no. Método Alain. Halo de la imagen. Chaósmosis. Homo sapiens demens, Nunca fuimos modernos. Donde hay un ojo hay también un sol. Los olvidados. 4x4.
- Punto ciego y bastón: Ver sin ojos. Fuera de cuadro. Saber que no sabe lo que sabe. Gestalt-libre. Clinamen. Lo apofático. Quiasmo,
- Presentimiento y catástrofe: Nunca fuimos modernos. Nuestra crisis. El mito occidental. Contra la tecnología. Contra el futuro. Profecías y profetas. Pesimistas impenitentes. Dialéctica del amo y el esclavo. Adioses a un mundo en ruinas. Escolios. Razón poética y antipoética.
- El ojo en la llama: Un fuego que no quema. Lux Aeterna. La polilla y el sol. Ars Memoriae y Atlas Mnemosyne. Combinatoria. Poética potencial, de R.R. a OULIPO.
- Visión: La ciénaga. El cuadrado negro. El sol negro. Apocatátasis. El ojo pineal Ética ficción. La ciudad interior. La habitación roja. La puerta. La espalda de Dios. Escopemas Tiempo retro-proyectivo en J. W. Dunne. Poéticas visionarias.
Práctico
- Material de lectura para una crisis.
- Visionado y análisis de películas-semilla (optativo)
- Textos escritos:
- automatismo (método Alain)
- Los Olvidados (trabajo de documentación)
- Imágenes anacrónica (tabajo de documentación)
- Elaboración de un texto final sobre el tema de investigación relacionado por varios contenidos de la asignatura.
- Ejercicios prácticos de negación-apropiación-expansión
- Posibles salidas de campo
- Coloquios y análisis
- Profesores invitados
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Berardi (Bifo), Franco (2020) Autómata y caos, Ed. Enclave, Madrid.
- Camus, Albert ((2001) El hombre rebelde, Ed. Alianza, Madrid.
- Cioran, Emil (1972) Breviario de podredumbre, Ed. Taurus, Madrid.
- Didi-Huberman, Georges (2019): Vislumbres, Ed. Shangrila, Valencia.
- Didi-Huberman, Georges (2009): La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Ed. Abada, Madrid.
- Dunne ,John William (2008) Un experimento con el tiempo, Ed. Planeta, Barcelona
- Ehrenzweig, Anton (1973) El orden oculto del arte, Ed. Labor, Barcelona.
- García Calvo, Agustín (2002): Contra la realidad, Ed. Lucina, Madrid.Guenon, René (2023) La crisis del mundo moderno, Ed. Sanz Torres, Madrid.
- Horkheimer, Max; Adorno, Theodor (2009) Dialéctica de la Ilustración, Ed. Trotta, Madrid.
- Jameson, Fredic (2016) Teoría de la posmodernidad, Ed. Trota, Madrid.
- Latour, Bruno (2007): Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
- Legendre, Pierre (2008): Lo que Occidente no ve de Occidente, Ed. Amorrortu, Buenos Aires
- Manganelli, Giorgio (2002) La ciénaga definitiva, Ed. Siruela, Madrid.
- Marut, Ret (Bruno Traven) (2001) La destrucción de nuestro sistema del mundo por la curva de Mar, Ed. Lucina, Madrid.
- Merleu-Ponty, Maurice (2012) Lo visible y lo invisible, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
- Spengler, Oswald (2018) La decadencia de Occidente I, II, Ed. Espasa, Barcelona.
- Zolla, Elémire (1968) Historia de la imaginación viciosa, Ed. Monte Ávila, Caracas
Bibliografía complementaria
- Adorno, Theodor (1975) Dialéctica negativa, Ed. Taurus, Madrid.
- Artaud, Antonin (2019) Van Gogh, el suicidado de la sociedad, Ed. Araucaria, Buenos Aires.
- Barthes, Roland (2011) Sade, Fourier, Loyola, Ed. Catedra, Madrid.
- Bataille, Georges (1973): La experiencia interior, Ed. Taurus, Madrid.
- Benjamin, Walter (2018) Iluminaciones, Ed. Taurus, Madrid.
- Berardi (Bifo), Franco (2014) Después del futuro. Desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad, Ed. Enclave, Madrid.
- Bloch, Ernst (2007) Principio esperanza I, II, III, Ed. Trotta, Madrid
- Bresson, Robert (2002) Notas sobre el cinematógrafo, Ed. Árdora, Madrid.
- Caillois, Roger (2004) Poética De Saint John Perse. Ed. Dilema, Buenos Aires.
- Colli, Giorgio (1991) El libro de nuestra crisis, Ed. Paidós, Barcelona.
- Damasio, Antonio (2010) Y el cerebro creó al hombre, Ed. Destino, Barcelona.
- Didi-Huberman, Georges (2011): Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Ed. MNCARS, Madrid.
- Ellul, Jacques (2003) La edad de la técnica, Ed. Octaedro, Barcelona.
- Flusser, Vilém (2017) El universo de las imágenes técnicas, Ed. Caja negra, Buenos Aires.
- García Morente, Manuel (2002) Ensayos sobre el progreso, Ed. Encuentro, Madrid.
- Groys, Boris (2019) Volverse público, Ed. Caja negra, Buenos Aires.
- Henry, Michel (1987) La Barbarie, Ed. Caparrós, Madrid.
- Hollier, Denis (1982) El colegio de Sociología (Bataille, Caillois, Guastalla, Klossowski, Kojeve, Leiris, Lewizky, Mayer, paulan, Wahl,…) Ed. Taurus, Madrid.
- Jacobson, Roman (1981) Lingúistica y poética, Ed. Cátedra, Madrid.
- Jaynes, Julian (1987) El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral, Ed. F.C.E, México.
- Jonas, Hans (2008). El principio de responsabilidad, Ed. Herder, Barcelona.
- Kojeve, Alexandre (2006) La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Ed. Leviatán, Buenos Aires.
- Gómez de Liaño, Ignacio (1994): La mentira social. Imágenes, mitos y conducta, Ed. Tecnos, Madrid.
- Maillard, Chantal (2009) Contra el arte y otras imposturas.
- Michelstaedter, Carlo (2009) La persuasión y la retórica, Ed. Sexto Piso, Madrid.
- Mcluhan, Marshall; Powers, Bruce R. (2015) Aldea global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales del siglo XXI. La globalización del entorno. Ed. Gedisa,Buenos Aires.
- Nietzsche, Friedrich (1988) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Ed. Revista Teorema, Valencia.
- Onfray, Michel (2002) Teoría del cuerpo enamorado, Ed. Pre-textos, Valencia.
- Roussel, Raymond (2021) Nuevas impresiones sobre África, Ed. Libros de la resistencia, Madrid.
- Santayana, George (2011): Escepticismo y fe animal, Ed. Machado libros, Madrid.
- Screber, Daniel Paul (2008) Memorias de un enfermo de los nervios, Ed. Sexto Piso, Madrid.
- Smith, Carl (2013) Teoría del partisano, Ed. Trotta, Madrid.
- Sontag, Susan (1989) Bajo el signo de Saturno, Ed. Debolsillo, Barcelona.
- Taleb, Nassim Nicholas (2012), El Cisne negro. El impacto de lo altamente improbable, Ed. Booket, Barcelona.
- Von Humbodt, Wihelm (1995) Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Ed. Círculo de Lectores, Barcelona.
- Weil, Simone (1996) Echar raíces, Ed. Trotta, Madrid.
- Warburg, Aby (2005) El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia del renacimiento europeo, Ed. Alianza, Madrid.
Enlaces recomendados
- http://www.museoreinasofia.es/
- www.macba.cat
- https://www.centrepompidou.fr/es/
- https://www.quaibranly.fr/es/
- http://www.cendeac.net/es/
- https://esferapublica.org/
- http://www.revistaaen.es/index.php/aen
- https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/issue/archive
- https://www.youtube.com/c/lalululaTV
- http://vacioesformaformaesvacio.blogspot.com/
- http://webdeptos.uma.es/dep_griego/MHNH/index.htm
- https://simbolismoyalquimia.com/
- http://www.chrismarker.ch/
- https://warburg.sas.ac.uk/
- http://www.bruno-latour.fr/
- http://www.massobs.org.uk/
- https://flusser-archive.org/
- https://editoriallucina.es/
- https://www.emma-kunz.com/
Metodología docente
- MD01 Metodología de motivación y detección de ideas previas
- MD02 Metodología proyectiva teórico-práctica
- MD03 Análisis de fuentes documentales
- MD04 Aprendizaje colaborativo
- MD05 Debate virtual
- MD06 Discusión dirigida
- MD07 Estudio de casos
- MD08 Lectura de textos
- MD09 Investigación a partir de trabajos prácticos
- MD10 Presentación oral
- MD11 Prueba objetiva
- MD12 Seminario
- MD13 Sesiones magistrales
- MD14 Trabajos tutelados
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
- Actividades en general: Asistencia y participación. Porcentaje: 10%
- Seminarios: Participación en el debate, intercambio de información, elaboración de las propuestas. Porcentaje:10%
- Trabajos teóricos: Resultado del estudio, lectura, reflexión y creación 40%.
- Trabajos prácticos. Evaluación continuada de las prácticas de creación y trabajos propuestos 40%.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Trabajo teórico. Elaboración de un artículo académico-científico que verse sobre el tema de investigación de cada estudiante atravesado por uno o varios contenidos de la asignatura. Porcentaje: 50%
- Trabajo práctico: Elaboración de una obra personal a partir de la elaboración de un Atlas Mnemosyne propio, en relación a la revisión que Didi-Huberman hace del legado de Warburg Porcentaje: 50%
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Trabajo teórico. Elaboración de un artículo académico-científico que verse sobre el tema de investigación de cada estudiante atravesado por uno o varios contenidos de la asignatura. Porcentaje: 50%
- Trabajo práctico: Elaboración de una obra personal a partir de la elaboración de un Atlas Mnemosyne propio, en relación a la revisión que Didi-Huberman hace del legado de Warburg Porcentaje: 50%
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).