Guía docente de La Investigación en el Análisis de Problemas Sociales (M08/56/1/28)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 01/07/2025

Máster

Máster Universitario en Problemas Sociales. Dirección y Gestión de Programas Sociales

Módulo

Módulo I. Teoría y Metodología de los Problemas Sociales en las Sociedades Avanzadas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ricardo Duque Calvache

Horario de Tutorías

Ricardo Duque Calvache

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Entre los contenidos del programa tenemos que destacar como temas prioritarios a tratar: el acceso a la realidad social (conocimientos científicos de la realidad y proceso circular de la investigación científica), diseños de proyecto de investigación (selección del objeto de estudio, hipótesis, metodología, desarrollo de la investigación y presentación de resultados), análisis los debates teóricos sobre metodología en las ciencias sociales, las diversas teorías más relevantes en relación con los “problemas sociales”, y las diferentes técnicas de investigación, evaluación y control de calidad de investigaciones concretas, en torno a las cuales el estudiante pueda analizar el objeto de investigación, los problemas de diseño de la investigación, el desarrollo de la misma, y la obtención de resultados, por último, el conocimiento de las principales fuentes y centros de producción de datos secundarios nacionales, europeos y mundiales sobre problemas sociales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Para el seguimiento de las clases prácticas durante el curso es necesario contar con un ordenador personal (PC) que soporte el software SPSS y el paquete Office o similar. No son aptos para el seguimiento de la asignatura Chrome-books, tablets, móviles, ni otros dispositivos distintos de un ordenador personal. Aquellos alumnos que no dispongan de un ordenador personal, debe adquirirlo o solicitarlo utilizando el sistema de préstamo de ordenadores que la UGR ofrece cada curso académico (enlace a convocatoria anterior: https://ve.ugr.es/form/prestamos-de-ordenador-24-25).
  • Tener instalado en el ordenador personal el paquete de trabajo de Microsoft Office para poder usar Excel (o un programa equivalente en software libre), y el programa de análisis SPSS. La universidad ofrece este servicio a todos sus estudiantes a partir del siguiente enlace: https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/office365#contenido1.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los instrumentos y herramientas para la producción y el análisis de datos cuantitativos.
  • Saber elegir los instrumentos más adecuados para el análisis de datos primarios y secundarios.
  • Realizar análisis de estadística descriptiva e inferencial empleando software adecuado a la tarea.
  • Saber interpretar resultados y crear gráficos a partir de los datos.
  • Capacidad para redactar un informe descriptivo o un artículo de investigación basado en datos cuantitativos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. El proceso de investigación social cuantitativa.
  • Tema 2. Obtención y preparación de bases de datos secundarias y primarias.
  • Tema 3. Análisis exploratorio de los datos, transformación y generación de variables.
  • Tema 4. Análisis univariable y bivariable.
  • Tema 5. Introducción al análisis multivariante.
  • Tema 6. La redacción y presentación de un informe de resultados/artículo.

Práctico

  1. Frecuencias absolutas, frecuencias relativas. Frecuencias absolutas acumuladas.
  2. Frecuencias relativas acumuladas, distribuciones porcentuales. Técnicas básicas de representación gráfica.
  3. Análisis comparativo: Proporciones, Porcentajes, Razones y Tasas.
  4. Medidas de tendencia central y posición. Medidas de variación o dispersión. Datos atípicos y diagrama de caja.
  5. Presentación y análisis de una tabla bivariable. Medidas de asociación.
  6. Correlaciones.
  7. Introducción a las técnicas multivariantes. Análisis de correspondencias, conglomerados y factorial. Análisis de regresión lineal, logística y multinomial.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • de Vaus, D. (2013) Research Design in Social Research. Sage: Thousand Oaks.

Bibliografía complementaria

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El alumnado asistente debe acudir a un mínimo del 80% de las sesiones de clase para ser considerado como tal. Durante las clases se realizarán ejercicios y tareas que ayudarán al desarrollo de las entregas principales, y que podrán ser tenidas en cuenta para la evaluación. La evaluación de la asignatura se realizará mediante la entrega de dos trabajos:

  • Tarea 1. 50% de la nota. Operacionalización de variables y diseño de una herramienta de investigación. Entrega de un breve informe y una encuesta.
  • Tarea 2. 50% de la nota. Análisis de datos secundarios. Entrega de un breve informe de investigación empleando el software SPSS.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo. Las tareas a realizar incluyen:

  • Tarea 1. 50% de la nota. Operacionalización de variables y diseño de una herramienta de investigación. Entrega de un breve informe y una encuesta.
  • Tarea 2. 50% de la nota. Análisis de datos secundarios. Entrega de un breve informe de investigación empleando el software SPSS.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. 

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en las dos entregas principales que se han especificado para los estudiantes asistentes, pero eximiendo de la obligación de asistencia. 

  • Tarea 1. 50% de la nota. Operacionalización de variables y diseño de una herramienta de investigación. Entrega de un breve informe y una encuesta.
  • Tarea 2. 50% de la nota. Análisis de datos secundarios. Entrega de un breve informe de investigación empleando el software SPSS.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

Puede emplearse cualquier software libre para trabajar con hojas de cálculo, como LibreOffice.