Guía docente de Tig y Geolocalización. Estudio de Casos (MB1/56/2/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Tecnologías de la Información Geográfica

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Laura Porcel Rodríguez
  • Jesús Vías Martínez

Horario de Tutorías

Laura Porcel Rodríguez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jesús Vías Martínez

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Introducción.
  • Aproximación a la Geolocalización y al Geomarketing.
  • Casos prácticos en Geolocalización y Geomarketing.
  • Introducción al web mapping. 
  • Elaboración y difusión de mapas online.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer capacidad de análisis y síntesis, de organización y de adecuada comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Adquirir una actitud sistemática de cuidado, precisión y motivación por la calidad en el trabajo. 

Competencias Específicas

  • CE05. Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. 
  • CE09. Manejar y aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica en tareas de planificación territorial. 
  • CE10. Generar propuestas sostenibles, ambiental, social y económicamente, para la localización de actividades y servicios; para la gestión de recursos y el establecimiento de restricciones territoriales. 

Competencias Transversales

  • CT01. Aspirar a alcanzar la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los significados y aplicaciones de la geolocalización y el geomarketing.
  • Diferenciar entre los conceptos Solomo, Smart City, Big Data y Social Media Maps.
  • Cómo utilizan la geolocalización on line las empresa.
  • Manejar My Maps de Google.
  • Descargar datos geolocalizados de Google.
  • Difusión y publicación de información geográfica.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Aproximación a la Geolocalización y al Geomarketing

1.1. El concepto de Geolocalización.

1.2. Geolocalización a través de las Redes Sociales.

1.3. Qué es el Geomarketing.

1.4. Concepto de SOLOMO.

1.5. Concepto de Smart City.

1.6. Concepto de Big Data.

Tema 2. Casos prácticos en Geolocalización y Geomarketing

2.1. Geolocalización en el sector público y el sector privado.

2.2. Estudios de casos sobre geolocalización.

2.3. Tipos de fuentes y datos para el estudio de la Geolocalización.

 

Práctico

Tema 3. Cartografía Online o Web Mapping: Creación de Mapas

3.1. Nuevas tendencias cartográficas: la cartografía online o web mapping.

3.2. Aplicaciones de web mapping. Introducción a las herramientas cartográficas de Google.

3.3. Geolocalización y geocodificación de entidades geográficas.

Tema 4. Cartografía Online o Web Mapping: Publicación y Difusión de Mapas

4.1. El lenguaje cartográfico. Estilos aplicados a geodatos vectoriales.

4.2. Open Data Source. Capas de información geográfica y bases de datos. 

4.3. Difusión de contenidos online.

4.4. Cartografía Colaborativa.

Tema 5. Práctica Final

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Alcaide, J.C., Calero, R. y Hernández, R. (2012). Geomarketing. Marketing territorial para vender y fidelizar más. Control: La publicidad desde 1962 592: 80.

Beltrán López, G. (2016). Geolocalización online: la importancia del dónde. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Beltrán López, G. (2012). Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil. Bubok.

Burgos, S. (2016). Introducción a Google Maps API. Enlace web Noviembre 2018: http://saulburgos.com/books/googlemaps.html#.W-QKZvlRfct

Chasco, C. 2011. Smart Cities: un primer paso hacia el internet de las cosas. Madrid, Barcelona: Fundación Telefónica y Editorial Ariel.

Cliquet, G. y Baray, J.(2020). Location-based Marketing. Geomarketing and Geolocation. Londres y EEUU: ISTE y Wiley.

Directorate-General for Internal Policies of the Union (European Paliament) (2014). Mapping Smart Cities in the EU. European Union. European Parliamen´t Comitee on Industry, Research and Energy. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2014/507480/IPOL-ITRE_ET(2014)507480_EN.pdf

Gutiérrez Puebla, J. (2018). Big Data y nuevas geografías: la huella digital de las actividades humanas. Documents d´analisi geogràfica, 64(2), 195-217.

Moreno Jiménez (dir.)(2001). Geomarketing con Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Utrilla, S. E., y Rodríguez, S. E. (2022). Sobre algunas fuentes de datos de telefonía móvil para el estudio geográfico de la movilidad en España. In TIG al servicio de los ODS (pp. 584-591). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Bibliografía complementaria

Beltrán López, G. (2014). Geomarketing : geolocalización, redes sociales y turismo. Ed. Gerson Beltrán López.

Borja, J. y Castell, M. (1997). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.

Cawood, S. y Fiala, M. (2008) . Augmented Reality: A Practical Guide. Raleigh, N.C.: Pragmatic Booshelf.

Chasco Yrigoyen, C. (2003). El geomarketing y la distribución comercial. Revista Investigación y Marketing 79, pp. 6-14.

Colado, S.. Gutierrez, A., Vives, C.J. y Valencia, E. (2013). Smart City: hacía la gestión inteligente. Barcelona: Marcombo.

Fundación Telefónica. (2011). Smart Cities: un primer paso hacia el internet de las cosas. Madrid: Editorial Ariel. Disponible en: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/101/

Greenfield, A. (2013). Against the Smart City (The city is here for you to use Book 1). Ed. Do Proyects.

Nuevo informe sobre el futuro de la realidad aumentada (2012-2017). http://www.marketresearchreports.com

Olaya, V. (2014). Sistemas de información Geográfica. Disponible en: http://volaya.github.io/libro-sig

Slocum, T., McMaster, R.B., Kessler, F.C., y Howard, H.H. (2009). Thematic cartography and geovisualization. Reino Unido: Taylor & Francis.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD04 Prácticas 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD12 Tutorías de seguimiento de trabajos 
  • MD13 Desarrollo de foros on-line de debate, de trabajo, de información, de consultas. 
  • MD14 Material audiovisual editado por el profesor (Presentaciones con audio, capturas de pantalla con video, grabación de clases, páginas web) 
  • MD16 Cuestionarios de autoevaluación on-line 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación se realizará a partir de:

  • La realización de test de autoevaluación con la finalidad de asentar los principales conceptos.
  • La participación del alumnado en los foros, mediante la calidad de sus intervenciones, la profundidad y claridad de los contenidos presentados, así como su capacidad de discurso escrito y presentación gráfica (Utilización de imágenes, gráficos, enlaces, etc.).
  • Realización de ejercicios en los que el alumnado pondrá en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.

La calificación de la asignatura se realizará de la forma siguiente:

  • Cuestionarios online: 30%
  • Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes a través de la Plataforma docente, a través de internet: 40%
  • Pruebas de validación online: 30%.

Posteriormente, la nota global se calculará aplicando la media ponderada según cada bloque de la asignatura a la que pertenecen los anteriores items: el bloque de geolocalización y marketing supone el 50% de la nota y el bloque de web mapping con mymaps el otro 50%.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación y calificación de esta convocatoria se realizará mediante la realización de un cuestionario online donde se expondrán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

Esta prueba supondrá el 100% de la calificación.

 

Evaluación única final

La evaluación y calificación de esta convocatoria se realizará mediante la realización de un cuestionario online donde se expondrán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

Esta prueba supondrá el 100% de la calificación.

Información adicional

En la asignatura se contemplan las siguientes actividades formativas:

  • Trabajos individuales o en grupo a entregar en plataforma digital.
  • Evaluación on-line.
  • Teoría en asignaturas virtuales.
  • Prácticas en asignaturas virtuales.
  • Tutorías online.
  • Pruebas de validación en asignaturas online.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).