Guía docente de Seguridad Global (MC8/56/1/3)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Carlos Alberto Bueno Fernández
- María Encarnación Durán Cenit
- Miguel García Guindo
- Antonio José Sánchez Ortega
- Ignacio Fuente Cobo
- Javier Ruiz Arévalo
Horario de Tutorías
Carlos Alberto Bueno Fernández
Email- Primer semestre
- Lunes 11:00 a 13:00 (Despacho 21)
- Martes 11:00 a 13:00 (Despacho 21)
- Miércoles 11:00 a 13:00 (Despacho 21)
- Segundo semestre
- Lunes 9:00 a 13:00 (Despacho 21)
- Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho 21)
María Encarnación Durán Cenit
Email- Primer semestre
- Martes 14:00 a 15:00 (Despacho 9 - Planta 3)
- Martes 11:00 a 13:00 (Despacho 9 - Planta 3)
- Miércoles 10:00 a 13:00 (Despacho 9 - Planta 3)
- Segundo semestre
- Martes 9:00 a 12:00 (Despacho 9 - Planta 3)
- Miércoles 10:00 a 13:00 (Despacho 9 - Planta 3)
Miguel García Guindo
Email- Primer semestre
- Martes 11:00 a 12:00 (Dpch. Decanato - Planta 1)
- Miércoles 11:00 a 13:30 (Dpch. Decanato - Planta 1)
- Jueves 9:30 a 12:30 (Dpch. Decanato - Planta 1)
- Segundo semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Dpch. Decanato - Planta 1)
- Miércoles 10:00 a 13:00 (Dpch. Decanato - Planta 1)
Antonio José Sánchez Ortega
Email- Lunes 11:00 a 14:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales)
- Martes 11:00 a 14:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales)
Ignacio Fuente Cobo
EmailJavier Ruiz Arévalo
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Enfoques, teorías y conceptos de la seguridad
- Actores no estatales en la seguridad
- Amenazas y desafíos
- Valoración prospectiva de amenazas y desafíos emergentes
- Logística estratégica
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Formular los procesos de análisis, síntesis, organización y planificación asociados a la investigación
- CG02. Argumentar, describir y comparar de forma crítica, original y creativa
- CG03. Reconocer la importancia de la motivación por la calidad en el proceso y en los resultados
- CG04. Resolver problemas en un contexto de trabajo internacional y en entornos nuevos y complejos
- CG05. Planificar y aplicar información diversa y compleja
- CG06. Argumentar de forma oral y escrita y utilizar conceptos y términos de manera adecuada
Competencias Específicas
- CE06. Reconocer, formular y argumentar los conceptos y dimensiones de la seguridad
- CE07. Comparar y evaluar las principales amenazas contemporáneas y emergentes, así como los actores e instituciones que intervienen en las políticas de seguridad y defensa
Competencias Transversales
- CT01. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional
- CT02. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos
- CT03. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Enfoques, teorías y conceptos de la seguridad:
- Conceptos clave y dimensiones de los estudios de la seguridad.
- El concepto de Seguridad Nacional y la Estrategia de Seguridad Nacional en España.
- Actores no estatales en la seguridad:
- Compañías privadas de seguridad.
- Insurgencia
- Organizaciones no gubernamentales.
- Amenazas y desafíos:
- Conflictos armados, terrorismo, crimen organizado.
- Proliferación de armas de destrucción masiva.
- Flujos migratorios irregulares.
- Efectos derivados del cambio climático y pandemias.
- Valoración prospectiva de amenazas y desafíos emergentes:
- Estados frágiles, estados revisionistas.
- Amenazas de autocratización.
- Logística estratégica:
- Redes de distribución, recursos críticos, infraestructuras esenciales.
- Seguridad energética
Práctico
- Enfoques, teorías y conceptos de la seguridad
- Actores no estatales en la seguridad
- Amenazas y desafíos
- Valoración prospectiva de amenazas y desafíos emergentes
- Logística estratégica
Bibliografía
Bibliografía fundamental
1. Enfoques, teorías y conceptos de la seguridad:
Arteaga Martín, F. y Fojón Lagoa, E. (2007). El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España. IUGM.
Baldwin, David. “The concept of security”. Review of International Studies, Vol. 23 (1997), pp. 5-26. DOI: https://doi.org/10.1017/S0260210597000053
Browning, Christopher. International Security. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2013.
Buzan, Barry y Hansel, Lene. The Evolution of International Security Studies. Cambridge: Cambridge University Press, 2016.
Buzan, Barry y Waever, Ole. Regions and Powers. The Structure of International Security. Nueva York: Cambridge University Press, 2003.
Buzan, Barry. "Is International Security Possible?", en: Booth, Ken (ed.) New Thinking about Strategy and International Security. Londres: Harper Collins Academic, London, 1991b, pp. 31-71.
Buzan, Barry. "New patterns of global security in the twenty-first century". International Affairs, vol. 67 (3) (1988), pp.428-439. DOI: https://doi.org/10.2307/2621945
Buzan, Barry. People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era. Londres: Harvester Wheatsheaf, 1991.
Buzan, Barry; Waever, Ole y De Wilde, Jaap. Security: A New Framework for Analysis. Londres: Lynne Rienner Publishers, 1998.
Caballero-Anthony, Mely. “Community security: human security at 21”. Contemporary Politics, Vol. 21 (1), 2015, pp. 53–69. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13569775.2014.994812
Collins, Allan. “Introduction: What is Security Studies?”, en: Allan Collins (ed.), Contemporary Security Studies. Oxford: Oxford University Press, 2015, pp. 1-9. DOI: 10.1093/hepl/9780198708315.003.0001.
Duffield, Mark. “Seguridad Humana: vincular desarrollo y seguridad en una era de terror”, Relaciones Internacionales, No 43 (2020), pp. 11-32. DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.001
Estrategia de Seguridad Nacional 2021. (Si se encuentra disponible para el comienzo del curso).
Estrategia de Seguridad Nacional de 2017. Un proyecto compartido. Presidencia del Gobierno. Departamento de Seguridad Nacional. https://www.dsn.gob.es/estrategias/estrategia-seguridad-nacional-2017
Gold, Dana y McGlinchey, Stephen. “International Relations Theory” E-International Relations, 2017, pp. 1-7. https://www.e-ir.info/2017/01/09/international-relations-theory/
Grasa, Rafael. “Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. De la teoría al programa político y la operacionalización” Revista COIDOB d’Afers Internationals, No. 76 (2007), pp. 9-46. https://www.jstor.org/stable/40586270
Hasan Hama, Hawre. “State Security, Societal Security, and Human Security”. Jadavpur Journal of International Relations 21 (1) (2017), pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.1177/0973598417706591
Hough, Peter. Understanding Global Security. Londres: Routledge, 2018.
Jarvis, Lee y Holland, Jack. Security. A critical introduction. Londres: Palgrave McMillan, 2015.
Javier Jordán Enamorado (2013). Enfoques, teorías y conceptos de la seguridad. En Jordán J. (coord.), Manual de estudios estratégicos y seguridad internacional, Madrid: Plaza y Valdés, pp. 15-43.
Juan A. Moliner González y Maria A. Caracuel Raya (2018). Apuntes para una conceptualización de Defensa Nacional y Política de Defensa. Análisis GESI 13/2018, pp. 1-10.
Kaldor, Mary. Human Security. Reflections on Globalization and Intervention. Cambridge: Polity press, 2007.
Kaufman, Joyce P. (2018). Introduction to International Relations. Theory and Practice. London Rowman & Littlefield.
Krause, Keith y Williams, Michael C. “Security and “Security Studies”: Conceptual Evolution and Historical Transformation” en: Gheciu, Alexandra y Wohlforth, William C. The Oxford Handbook of International Security. Oxford: Oxford University Press, 2018, pp. 38-55.
McDonald, Matt. “Securitzation and the Construction of Security”. European Journal of International Relations, Vol. 14 (4) (2008), pp. 563-587. DOI: https://doi.org/10.1177/1354066108097553
Mearsheimer, John J. “Bound to Fail: The Rise and Fall of the Liberal International Order”. International Security 43 (4), 2019, pp. 7–50. DOI: https://doi.org/10.1162/isec_a_00342
Miguel A. Ballesteros Martín (2016). Conceptos clave y dimensiones de los estudios de la seguridad. En Taxonomía de la seguridad, en Ballesteros Martín, M.A., En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional, Minisdef, pp. 91-142.
Mutimer, David. “Critical Security Studies”, en: Dunn Cavelty, Myriam y Balzacq, Thierry (ed.) Routledge Handbook of Security Studies. Londres: Routledge, 2017, pp. 106-124.
Núñez Villaverde, Jesús y Hageraats, Balder. “Desde las nuevas guerras hacia la seguridad humana”, en: Gutiérrez Castillo, Víctor Luis y Langa-Herrero, Alfredo (coord.) Los conflictos armados en la era de la globalización. Madrid: Parthenon, 2007, pp. 159-178.
Orozco, Gabriel. “El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales” Revista CIDOB d’Afers Internationals, nº 72 (2006), pp. 161-180. URL: http://www.jstor.org/stable/40586218
Pérez de Armiño, Karlos. "Estudios de seguridad: de la visión tradicional a los enfoques críticos", en: Arenal, Celestino y Sanahuja, José A. (coords.) Teorías de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, 2015, pp. 301-328.
Rothschild, Emma. “What is Security?” Daedalus, vol. 124 (13) 1995, pp. 53-98. https://www.jstor.org/stable/20027310
Sheehan, Michael. International Security. An Analytical Survey. Londres: Lynne Rienner Publishers, 2005.
Waever, Ole. “Securitization and desecuritization”, en: Lipschutz, Ronnie D. (ed.) On Security. Nueva York: Columbia University Press, 1995, pp. 46-86.
Walt, Stephen. “The Renaissance of Security Studies”, International Studies Quarterly, Vol. 35 (2), 1991, pp. 211-239. DOI: https://doi.org/10.2307/2600471
2. Actores no estatales en la seguridad:
Avant, D. (2005): The Market for Force: The Consequences of Privatizing Security, Cambridge University Press, Cambridge / New York.
Boukhars, A. (2018): The Paradox of Modern Jihadi Insurgencies: The Case of the Sahel and Maghreb. Carnegie endowment for international peace. https://carnegieendowment.org/2018/07/15/paradox-of-modern-jihadi-insurgencies-case-of-sahel-and-maghreb-pub-76875
Bryden, A. &; Caparini M. (2006) Private Actors and Security Governance, Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces (DCAF), Yearbook 4, LIT/DCAF, Zürich. http://www.dcaf.ch/publications/kms/details.cfm?lng=en&id=25736&nav1=4
Byman, D. (2007). Understanding Proto-Insurgencies. Ocasional Paper. Rand Corporation. https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/occasional_papers/2007/RAND_OP178.pdf
Connable, B. & C. Libicki, M. (2010). How Insurgencies End?. Santa Monica: RAND Corporation. https://www.rand.org/pubs/monographs/MG965.html
G. Guindo, M. (2013). Insurgencia y Contrainsurgencia. En Jordán, J. (Coord.). Manual de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional (pp. 15-43). Plaza y Valdés.
G. Guindo, M. (2013). El concepto de insurgencia a debate: una aproximación teórica. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, V. 12 nº 1, pp. 211- 224.http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/1311/1145
G. Guindo, M. (2013). Los dilemas organizativos de los movimientos insurgentes. Revista de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de México, pp. 140-160.http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/49030
G. Guindo, M. (2014). Movimientos insurgentes: El papel, capacidades y respuestas de los Estados. Revista Política y Estrategia, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile, Nº 123, pp. 35-52.https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/57
G. Jones, S.G. & Johnston, P.(2012). The future of Insurgency. Studies in Conflict & Terrorism. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1057610X.2013.739077?journalCode=uter20
Hammex, T.X. (2010). Private Contractors in Conflict Zones: The Good, the Bad, and the Strategic Impact. Institute for National Strategic Studies (INSS), National Defense University. https://apps.dtic.mil/sti/pdfs/ADA536906.pdf
Krahmann, E. (2005). Regulating Private Military Companies: What Role for the EU?. Contemporary Security Policy, 26-1, pp. 1-23. https://www.researchgate.net/publication/248954127_Regulating_Private_Military_Companies_What_Role_for_the_EU
Metz, S. & Millen, R. (2004). Insurgency and Counterinsurgency in the 21st Century: Reconceptualizing Threat and Response, Strategic Studies Institute. https://publications.armywarcollege.edu/pubs/1691.pdf
Nagl, J. (2005). Learning to Eat Soup with a Knife: Counterinsurgency Lessons from Malaya and Vietnam, Chicago: University of
Chicago Press.
Morales, S. (2017). Las organizaciones yihadistas: una amenaza persistente, evolutiva y adaptable. Documento de Análisis, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO69-2017_Organizaciones_Yihadistas_SamuelMorales.pdf
Singer, P. (2003). Corporate Warriors. The Rise of the Privatizes Military Industry, Cornell University Press, Ithaca.
Ulrich Petersohn, U. (2011). The Other Side of the COIN: Private Security Companies and Counterinsurgency Operations. Studies in Conflict and Terrorism 34(10):782-801.https://www.researchgate.net/publication/233271689_The_Other_Side_of_the_COIN_Private_Security_Companies_and_Counterinsurgency_Operations
3. Amenazas y desafíos
García Segura, C. (2014). Las" nuevas guerras" del siglo XXI. Tendencias de la conflictividad armada contemporánea.
Marrero Rocha, I. & Trujillo Mendoza, H. (Eds.). (2018). Jihadism, foreign fighters and radicalization in the EU: Legal, functional and psychosocial responses. Routledge.
Marrero Rocha, I. (2014). Armas convencionales y conflictos armados. In Las crisis políticas y económicas: nuevos escenarios internacionales (pp. 51-76). Tecnos.
Marrero Rocha, I. (2017). Nuevas dinámicas en las relaciones entre crimen organizado y grupos terroristas. Nuevas dinámicas en las relaciones entre crimen organizado y grupos terroristas., Revista Española de Derecho Internacional, 69(2), 145-169.
Marrero Rocha, I. (2020). Soldados del terrorismo global: los nuevos combatientes extranjeros. Tecnos.
Marrero Rocha, I.(2004). Armas nucleares y estados proliferadores. Univ. de Granada.
Martini, A. (2020). Sobre política y civilización: el terrorismo, lo político y los desafíos al orden internacional. Repositorio Universidad de Comillas.
Martini, A., & Peñas Esteban, F. J. (2019). Otra vuelta de tuerca: Notas para un refinamiento de los conceptos y discursos críticos sobre “terrorismo islámico” y violencia política. Relaciones Internacionales.
Portador García, T. (2020). Los retos de la seguridad humana frente al cambio climático. Relaciones Internacionales, (43), 189-207.
Sajir, Z. (2021). Acuerdos comerciales, migratorios, de seguridad y de empleo centro-periferia. Un análisis de ecología-mundo. Relaciones internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, (47), 201-216.
Zamora Cabot, F. J., & Marullo, M. C. (2021). Empresas y derechos humanos bajo la pandemia. Revista Española de Derecho Internacional, 73(1), 345-352.
4. Valoración prospectiva de amenazas y desafíos emergentes
Durán, Marién y Calatrava, Adolfo. “La compleja construcción del estado en el siglo XXI: el caso de los estados fallidos”, en Vázquez, Rafael (ed.). Teorías Actuales sobre el Estado Contemporáneo, Editorial Universidad de Granada, 2011, pp. 143-164.
Diamond, Larry. “Facing Up to the Democratic Recession,” Journal of Democracy 26 (1), 2015, pp. 141-155. DOI:10.1353/jod.2015.0009.
Bermeo Nancy. “On Democratic Backsliding”. Journal of Democracy 27, no. 1 (2016): 5–19.
Diamond, Larry. Ill Winds. Saving Democracy from Russian Rage, Chinese Ambition, and American Complacency, Penguin Press, 2019.
Cassani, Andrea and Tomini, Luca. Autocratization in Post-Cold War Political Regimes (London: Springer, 2019) Final del formulario
Levitsky, Steven y Ziblatt, David. How democracies die. Nueva York: Broadway Books & Penguin Random House, 2018.
Maerz, Seraphine F., et. al (2020). State of the world 2019: autocratization surges-resistance grows, Democratization, 27: 6, pp. 909.927.
Diamond, Larry “Democratic regression in comparative perspective: scope, methods and causes”. Democratization 28, no.1 (2021): 22-42.
Ding, Iza and Slater, Dan. “Democratic decoupling.” Democratizaton 28, no.1 (2021): 63-80..
Gerschewski, Johannes. “Erosion or decay? Conceptualizing causes and mechanisms of democratic regression, Democratization 28, no. 1 (2020): 43-62.
Hellmeier, Sebastian; Cole, Rowan; Grahn, Sandra.; Kolvani, Palina; Lachapelle, Jean; Lührmann, Anna; Maerz, Seraphine F.; Pillai, Shreeya and Lindberg, Staffan I. “State of the world 2020: autocratization turns viral”. Democratization 28, no. 6 (2021): 1053-1074.
Kneuer, Marianne. “Unravelling democratic erosion: who drives the slow death of democracy, and how?” Democratization Vol. 28, no. 8 (2021): 1442-1462
Lührman, Anna. “Disrupting the autocratization sequence: towards democratic resilience,” Democratization Vol 28, no. 5 (2021): 1017-1039.
Lührmann, Anna and Lindberg, Staffan I. “A third wave of autocratization is here: what is new about it?” Democratization 26, no.7 (2019): 1095-1113.
Lührmann, Anna and Rooney, Bryan. “Autocratization by Decree: States of Emergency and Democratic Decline,” Comparative politics Vol. 53, no 4. (2021): 617-649.
Maerz, Seraphine F.; Lührmann, Anna.; Hellmeier, Sebastian; Grahn, Sandra and Lindberg, Staffan I. “State of the world 2019: autocratization surges-resistance grows”. Democratization 27, no. 6 (2020): 909-927.
Skaaning, Svend-Erik. “Waves of autocratization and democratization: a critical note on conceptualization and measurement.” Democratization 27, no. 8 (2020): 1533-1542.
Svolik, Milan W. "Which democracies will last? Coups, incumbent takeovers, and the dynamic of democratic consolidation." British Journal of Political Science 45.4 (2015): 715-738.
Tomini, Luca. "Don’t think of a wave! A research note about the current autocratization debate." Democratization 28.6 (2021): 1191-1201.
Adam Day, Sarah von Billerbeck, Oisín Tansey, and Ayham Al Maleh, Peacebuilding and Authoritarianism: The Unintended Consequences of UN Engagement in Post-conflict Setting (New York: United Nations University, 2021)
UN Peacekeeping and Democratization in Conflict-Affected Countries (with R. Blair, Y. Salvatore and H. Smidt), American Political Science Review,. 2023 https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4149672
5. Logística estratégica:
- Redes de distribución, recursos críticos, infraestructuras esenciales.
Pardo de Santayana, José (2018), “Geoestrategia y panorama energético global”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, documento análisis 35/2018; http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2018/DIEEEA35-2018GeopEnergiaPardo.pdf
Priego Reboredo, Ricardo (2021), “Las tierras raras. Una pieza clave en el puzle de la energía” en IEEE, Energía y Geoestrategia 2021, Ministerio de Defensa, pp. 309-373; http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/Energia_y_Geoestrategia_2021.pdf
Conthe Gutierrez, Manuel (2019), “Geopolítica de la energía y teoría de juegos”, en IEEE, Energía y Geoestrategia 2019, Ministerio de Defensa, pp. 35-80; http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/Energiaygeoestrategia2019.pdf
Rodrigue, Jean Paul (2004), “Straits, Passages and Chokepoints. A Maritime Geostrategy of Petroleum Distribution”, Cahiers de géographie du Québec, Volume 48, Issue 135, pp. 357–374; https://www.erudit.org/en/journals/cgq/2004-v48-n135-cgq996/011797ar/
Seric, Adnan, & Tong, Yee Siong (2019), What are global value chains and why do they matter?, Industrial Analytics Platform, https://iap.unido.org/articles/what-are-global-value-chains-and-why-do-they-matter
Henderson, Jeffrey & Dicken, Peter & Hess, Martin & Coe, Neil & Yeung, Henry. (2002). “Global Production Networks and the Analysis of Economic Development”. Review of International Political Economy; https://www.researchgate.net/publication/262897172_Global_Production_Networks_and_the_Analysis_of_Economic_Development
Valentin, Mihaylov & Sławomir, Sitek (2021), “Trade wars and the changing international order: a crisis of globalization?”, Miscellanea Geographica. Regional Studies on Development, 25, The Central European Journal of Social Sciences and Humanities, pp. 99-109; http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.desklight-8c6e8871-bcba-4a97-8eb2-f320cfc3fa8a
2. Seguridad energética.
Sánchez Ortega Antonio, (2013) Poder y seguridad energética en las relaciones internacionales, Colección. Derecho y Relaciones Internacionales, Editorial. REUS
Sánchez Ortega Antonio, (2014) Rusia. El poder y la energía, Editorial. Plaza y Valdés, España,
Sánchez Ortega Antonio, (2009) “La reemergencia de Rusia en el espacio postsoviético. La energía como objeto y medio” Revista Electrónica De Estudios Internacionales nº. 17, pp. 1-21.
Sánchez Ortega Antonio, (2014) “La estrategia de seguridad energética de la Unión Europea. Algunas consideraciones derivadas de las sanciones a Irán” Revista de Derecho Comunitario Europeo ISSN 1138-4026, núm. 47, Madrid, enero/abril, págs. 233-264.
Sánchez Ortega Antonio, (2016) “España e Irán como ejes de diversificación para la política energética europea” Revista Electrónica de Estudios Internacionales, nº 32, 2016, pp. 1-23.
Bibliografía complementaria
El profesorado establecerá la bibliografía complementaria en la guía didáctica de cada materia.
Enlaces recomendados
- INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS https://www.ieee.es
- GRUPO DE ESTUDIOS EN SEGURIDAD INTERNACIONAL https://www.seguridadinternacional.es
- INSTITUTO UNIVERSITARIO GUTIÉRREZ MELLADO https://ww.iugm.es
- DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD NACIONAL https://www.dsn.gob.es
- BIBLIOTECA UGR https://www.biblioteca.ugr.es
- ACADEMIA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES MILITARES https://acami.es
- MINISTERIO DE DEFENSA https://www.defensa.gob.es
- UNIÓN EUROPEA https://www.eeas.eu/topics/common-security-and-defence-policy
- OTAN https://www.nato.int
- INSTITUTO DE POLÍTICA INTERNACIONAL https://www.ipi-ufv.com
- Fragile State Index: https://fragilestatesindex.org/
- Democracy Report (Autocratization turns viral): https://www.v-dem.net/files/25/DR%202021.pdf
- Combating Terrorism Center at West Point: https://www.ctc.usma.edu/publications/sentinel
- Global Strategy: https://global-strategy.org/
- New America Foundation Counter Terrorism Strategy Initiative http://counterterrorism.newamerica.net/home
- Parameters, the US Army War College Quarterly Senior Professional Journal: http://www.carlisle.army.mil/usawc/Parameters/
- Rand Corporation: http://www.rand.org/
- Real Instituto Elcano http://www.realinstitutoelcano.org/
- Small Wars Journal: http://smallwarsjournal.com/
- War on the Rocks: https://warontherocks.com
- Counter Terrorism Center at West Point http://www.ctc.usma.edu/
- ICSR Blog http://www.icsr.info/blog
- Military Review: http://usacac.army.mil/cac2/militaryreview/index.asp
- NEFA Foundation http://www.nefafoundation.org/
- Energía y Geoestrategia (publicación anual del Instituto Español de Estudios Estratégicos). http://www.ieee.es/publicaciones-new/energia-y-geostrategia/
- Agencia Internacional de la Energía (AIE). https://www.iea.org/
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://www.oecd.org/
- Geopolitical Monitor. https://www.geopoliticalmonitor.com/
- Enlaces recopilados en el sitio de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales: http://www.aepdiri.org/
- Revista Electrónica de Estudios Internacionales: http://www.reei.org
- Publicaciones de la Fundación CIDOB (Centro de Estudios Internacionales de Barcelona): http://www.cidob.org/
- El Corresponsal de Oriente Medio y África: http://www.elcorresponsal.com/content/index.php
- Stockholm International Peace Institute: https://www.sipri.org/
- United States Institute for Peace: http://www.usip.org/publications/research-centers
- Department of Peace and Conflict, Uppsala University: http://www.pcr.uu.se/about/
- Revista Electrónica de Estudios Internacionales: http://www.reei.org
- Institut Barcelona Estudis International: https://www.ibei.org/en
- Actualité et droit international: http://www.ridi.org/adi
- European International Studies Association: https://eisa-net.org/
- International Studies Association: https://www.isanet.org/
- Institute Terrorism and Political Violence: https://www.universiteitleiden.nl/en/research/research-projects/governance-and-global-affairs/terrorism-and-political-violence
- Viena Centre for Disarmament and Nonproliferation: https://vcdnp.org/about/
- The Nonproliferation Review: https://nonproliferation.org/research/nonproliferation-review/
- Migration Policy Institute: https://nonproliferation.org/research/nonproliferation-review/
- International Institute for Environment and Development: https://www.iied.org/climate-change
- The Oxford Institute for Energy Studies, https://www.oxfordenergy.org/
- Pipeline and gas Journal, https://pgjonline.com/
- International Energy Agency, https://www.iea.org/topics/energy-security
- BP Statistical Review of World Energy, https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy.html
- Comisión Europea (seguridad energética) https://ec.europa.eu/energy/topics/energy-security_en
- INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (sección de energía) http://www.ieee.es/temas/energia/ y http://www.ieee.es/publicaciones-new/energia-y-geostrategia/
Metodología docente
- MD01 Lección puntual magistral/expositiva on-line
- MD02 Sesiones de discusión y debate mediante foros on-line
- MD03 Desarrollo de foros on-line de información y de consultas
- MD04 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD06 Material audiovisual editado por el profesor (presentaciones con audio, páginas web, podcasts, guías, lecturas) Análisis de fuentes y documentos
- MD07 Realización de trabajos individuales (análisis de fuentes y documentos)
- MD09 Cuestionarios online
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Aportaciones de los estudiantes en los foros de discusión: 60%
Entrega de trabajos informes, trabajos, proyectos a través de la plataforma docente: 30%
Cuestionarios on-line: 10%
Es necesario aprobar todos y cada uno de los diferentes apartados (según establezca cada profesor en los apartados que imparta) de la asignatura para poder superar la misma.
Evaluación Extraordinaria
Evaluación extraordinaria:
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los
Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes
que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria
dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir
todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un
proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya
realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el
100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o
trabajo. La evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en
un examen escrito sobre el programa teórico y práctico de la asignatura,
que constituirá el 100% de la calificación final.
Evaluación única final
Evaluación única final:
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los
Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a
la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el
método de evaluación continua por causas justificadas. Para ello, el
estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura
o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha
producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa
sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico,
a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado
correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para
no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación de aquellos estudiantes acogidos al sistema de
Evaluación Única Final consistirá en un examen escrito sobre el
programa teórico y práctico de la asignatura (100% de la calificación
final).
Información adicional
Información Adicional:
Las clases teóricas y prácticas que se imparten en el Máster
Universitario en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global, se
fortalecen con las simulaciones y estudios de casos reales diseñados por
el profesorado y que se conducen en los foros de discusión, permitiendo
al estudiantado la oportunidad de trabajar teoría, práctica e innovación
de manera integral. Esta metodología exige al estudiante una implicación
y esfuerzo continuo en la asignatura para poder superarla con éxito.
Tendrá que asistir a las clases teóricas en sesiones Google Meet y
trabajar en profundidad las lecturas específicas (básicas y optativas)
que les permitan participar en los foros de discusión.
Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión
y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de
competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al
principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje
y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la
diversidad funcional del alumnado.
Información sobre el Plagio:
La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad
intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una
práctica contraria a los principios que rigen la formación
universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los
trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según
establezca la legislación vigente.
El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por
otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y
dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la
calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera
detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el
estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe
entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las
que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes
tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume
la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha
utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).