Guía docente de La Novela Angloamericana entre los Siglos XIX y XXI: Comunidad e Individuo (M19/56/2/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Mercedes Díaz Dueñas
- María Jesús López Sánchez-Vizcaíno
- Paula Martín Salván
Horario de Tutorías
María Mercedes Díaz Dueñas
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 9:00 a 11:00 (Despacho)
- Martes 13:00 a 14:00 (Despacho)
- Viernes 9:00 a 11:00 (Despacho)
- Viernes 13:00 a 14:00 (Despacho)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 11:00 a 14:00 (Despacho)
- Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho)
María Jesús López Sánchez-Vizcaíno
EmailPaula Martín Salván
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
El contenido consistirá en lecturas de textos teóricos de críticos como Fredric Jameson, Franco Moretti, Joseph Hillis Miller, Roberto Esposito, Maurice Blanchot y Jean-Luc Nancy. El corpus textual que se manejará durante el curso está compuesto por obras de ficción en lengua inglesa desde el siglo XIX a nuestros días.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
As the MA programme is entirely in English, a basic prerequisite is to have a good level of English, equivalent to C1.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación interlingüística.
- CG02. Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
- CG03. Buscar información (oral, impresa, audiovisual, digital, multimedia) y transformarla en conocimiento.
- CG04. Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje e investigación, así como medio de comunicación y difusión.
- CG05. Comprender textos largos y complejos de cualquier tipo, tanto técnico, como narrativo, o literario.
- CG06. Presentar, en diferentes formatos (escritos, orales, digitales) descripciones claras y detalladas de temas complejos, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer y valorar de forma crítica las teorías, los métodos y los resultados actuales más extendidos de la investigación en el campo de las literaturas en lengua inglesa y de la lingüística inglesa.
- CE02. Identificar casos de estudio y los diferentes acercamientos epistemológicos disponibles para elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas dentro del área de estudio de las literaturas en lengua inglesa y la lingüística inglesa.
- CE03. Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, y plasmar sus resultados en ensayos críticos siguiendo las convenciones formales del sistema MLA, con un marco epistemológico claro, riguroso y bien estructurado, con una introducción, desarrollo del análisis y conclusiones finales.
- CE04. Exponer y defender con claridad los objetivos, metodología y resultados de un trabajo de investigación en el ámbito de las literaturas y la lingüística en inglés.
- CE06. Desarrollar el interés y la curiosidad intelectual por analizar y comprender textos, teorías críticas, y diferentes acercamientos epistemológicos a casos de estudio específicos en el ámbito de las literaturas en inglés.
- CE07. Conocer los diferentes acercamientos interdisciplinares al estudio de las literaturas en lengua inglesa, con especial énfasis en los estudios de género, las políticas de identidad, el discurso político, o los estudios postcoloniales y de traducción.
Competencias Transversales
- CT01. La formación en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, según lo establecido por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, Artº 3.5.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos generales:
- conocer las disciplinas de estudio de la literatura en lengua inglesa, así como desarrollar la capacidad de comentario y análisis mediante la aplicación de diferentes perspectivas de la crítica literaria,
- involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida,
- desarrollar la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales,
- adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas.
Objetivos específicos:
- familiarizarse con una introducción general a los estudios comunitarios con sus principales figuras críticas,
- conocer una selección de autores y autoras representativos procedentes de diversos países de habla inglesa desde el siglo XIX hasta nuestros días prestando especial atención a cuestiones comunitarias,
- adquirir las herramientas necesarias para entender los aspectos literarios y filológicos de los textos seleccionados,
- desarrollar las destrezas necesarias para articular un pensamiento critico a través de ensayos y discusiones en clase.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
The starting point will be the documentary realism Victorian novelists inherited from eighteenth century authors, like Henry Fielding, Daniel Defoe and Tobias Smollett, overtly working inside the picaresque tradition. Charles Dickens is the nineteenth century author who better consolidates this textual tradition. This tradition is not incompatible with other narrative developments, such as satire (Swift), sentimental romance (Burney), gothic romance (Radcliffe), historical romance (Scott), or domesticated ironic realism (Austen), but it undoubtedly provides a singular framework for the articulation of narrative modes that are sociologically biased, such as the “condition of England novel” (Dickens, Disraeli, Edgeworth, Charlotte Brontë) or crime romance (Dickens, Collins). Both modes strongly influenced later narrative experiments by Henry James, Joseph Conrad o George Eliot aimed at the exposure of ideological violence.
We also aim at exploring the deep structure underpinning many novels that virtually conform to these narrative modes. This deep structure features the conflict between a potentially anomic or anti-social individual and the normative realm (the nomos) of the social community that seeks to assimilate her with the aim of averting her potential threat. The tension between a free and potentially entropic subject and the organic community that may virtually repress her constitutes the blueprint of many narratives whose chief objective is to corroborate the impossibility of removing such tension and reaching a reconciliation. Adultery, crime and political subversion are some of the forms that individual, anti-communitarian, rebellion takes, but the morphology of delinquency is vast. In many cases, a false narrative closing leads either to the sacrifice of the anomic individual or to her forced re-integration within the community. Only modernist fiction affords veritable lines of flight (escape from society, erotic flight, suicide), prefigured by the German romantics and American transcendentalists. This radical escapism is hardly compatible with plain realism. Still, Victorian fiction made exceptional room for it, for example in Emily Brontë’s Wuthering Heights. Partly due to this escapist allure, modernist—and post-modernist—fiction run into a major contradiction. Ideological (political, religious and artistic) commitment often leads to the reactive creation of minor, if not minority, communities that could result, in the event, more essentialist, organic and repressive than the societies they seek to undo.
For the theoretical articulation of this course we will draw extensively from the work of Joseph Hillis Miller, Jean-Luc Nancy and Maurice Blanchot as regards community theories. Starting with Benedict Anderson’s notion of ‘imagined communities’, we will explore communitarian formation at a fictional level to interrogate the dyad individual-community. Ferdinand Tönnies will provide the initial dichotomy between Gemeinschaft (or traditional ‘community’, natural or biological product) and Gessellschaft (‘purely mechanical construction’ or society). Then, Nancy will make a distinction between operative community (traditional, essentialist model) and inoperative community (alternative exploration with a utopian dimension), which will be the foundation of our communitarian analysis
Práctico
The primary sources for the course, which serve as practical applications of the theoretical tenets, will be the following:
- Nineteenth century: Nathaniel Hawthorne's The Scarlet Letter (1850) (Prof. Martín Salván)
- Twentieth century (Modernism): Virginia Woolf's Mrs Dalloway (1925) (Prof. López Sánchez-Vizcaíno)
- Twentieth and twenty-first century (Contemporary Writing): Margaret Atwood's The Handmaid's Tale (1985) and The Testaments (2019) (Prof. Díaz Dueñas)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Part I: Introduction. Community Theory and the Novel
Theoretical background
- Armstrong, Nancy. Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. Oxford: Oxford University Press, 1987.
- Blanchot, Maurice. ‘The Negative Community’, ‘The Community of Lovers’. The Unavowable Community, trans. Pierre Joris, Station Hill Press, 1988. 1-60.
- Etzioni, Amitai. ‘A Moderate Communitarian Proposal.’ Political Theory 24.2 (May 1996): 155-171.
- Nancy Jean-Luc. ‘Chapter 1: ‘The Inoperative Community’. The Inoperative Community, ed. Peter Connor, trans. Peter Connor et al., Minneapolis: U of Minnesota P, 1991. 1-42.
- ---. ‘The confronted community’. Postcolonial Studies 6.1 (2003): 23-36.
Primary sources (fiction)
- Atwood, Margaret. The Handmaid’s Tale, 1985.
- Hawthorne, Nathaniel. The Scarlet Letter. Penguin Classics, 2016.
- Woolf, Virginia. Mrs. Dalloway.
- Atwood, Margaret The Testaments, 2019.
Bibliografía complementaria
- Agamben, Giorgio. The Coming Community. Trans. Michael Hardt. Minneapolis: U of Minnesota P, 1993.
- Alpers, Paul. What Is Pastoral? Chicago: U of Chicago P, 1996.
- Althusser, Louis. ‘Ideology and Ideological State Apparatuses.’ Lenin and Philosophy and Other Essays. Trans. Ben Brewster. New York: Monthly Review Press, 1971. 127-186.
- Anderson, Benedict. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso, 1983.
- Armstrong, Nancy. Desire and Domestic Fiction. A Political History of the Novel. Oxford: Oxford UP, 1987.
- ---. How Novels Think. The Limits of Individualism from 1719-1900. New York: Columbia UP, 2005.
- Auberbach, Nina. Communities of Women. An Idea in Fiction. Cambridge, Mass.: Harvard UP, 1978.
- Badiou, Alain. Ethics. An Essay on the Understanding of Evil. Trans. Peter Hallward. London: Verso, 2002.
- ---. The Century. Trans. Alberto Toscano. Cambridge: Polity Press, 2007.
- ---. Conditions. Trans. Steven Corcoran. London: Continuum, 2008.
- ---. Logics of Worlds. Being and Time 2. Trans. Alberto Toscano. London : Continuum, 2009.
- Bataille, Georges. Inner Experience. 1954. Trans. Leslie Anne Boldt. Albany, NY: SUNY P, 1988.
- Bauman, Zygmunt. Community. Seeking Safety in an Insecure World. London: Polity Press, 2001.
- Beck, Ulrich. Risk Society. Towards a New Modernity. Los Angeles: SAGE, 1992.
- Berman, Jessica. Modernist Fiction, Cosmopolitanism, and the Politics of Community. Cambridge: Cambridge UP, 2001.
- Blanchot, Maurice. The Unavowable Community, trans. Pierre Joris, Station Hill Press, 1988.
- Caputo, John D. ‘Community Without Community,’ in Deconstruction in a Nutshell: A Conversation with Jacques Derrida. Ed. John D. Caputo. New York: Fordham UP, 1997. 106-124.
- Derrida, Jacques. The Gift of Death. Trans. David Wills. Chicago: The University of Chicago Press, 1996 (1992).
- ---. On Touching—Jean-Luc Nancy. Trans. Christine Irizarry. Stanford: Stanford UP, 2005.
- Empson, William. Some Versions of the Pastoral. 1935. London: Penguin, 1995.
- Esposito, Roberto. ‘Comunidad y violencia,’ trans. Ricardo González. Conference at Círculo de Bellas Artes de Madrid (27th March 2009).<http://abc.gov.ar/lainstitucion/pensamientopolitico/ponencias/ponencia-esposito.pdf>.
- ---. ‘Introduction’, ‘Appendix: Nihilism and Community’. Communitas. Origin and Destiny of Community, trans. Timothy Campbell, Standford: Standford UP, 2010. 1-19, 135-149.
- Etzioni, Amitai. ‘A Moderate Communitarian Proposal.’ Political Theory 24.2 (May 1996): 155-171.
- Ferrari, Federico. La communità errante. Georges Bataille e l’esperienza comunitaria. Milano: Lanfranchi, 1997.
- Girard, René. Violence and the Sacred. 1972. Baltimore: Johns Hopkins UP, 1977.
- ---. Deceit, Desire and the Novel: Self and Other in Literary Structure. Trans. Yvonne Freccero. London: John Hopkins Press, 1976 (1961).
- Gutmann, Amy. ‘Communitarian Critics of Liberalism.’ Philosophy of Public Affairs 14 (1985): 309-322.ç
- Hägglund, Martin. Radical Atheism. Derrida and the Time of Life. Stanford, CA: Stanford UP, 2008.
- Hillis Miller, Joseph. ‘Unworked and Unavowable: Community in The Awkward Age’. Literature as Conduct: Speech Acts in Henry James. New York: Fordham University Press, 2005. 84-150.
- ---. The Conflagration of Community: Fiction Before and After Auschwitz. Chicago: University of Chicago Press, 2011.
- Hobbes, Thomas. On the Citizen. 1642. Ed. Richard Tuck and Michael Silverstone. Cambridge: Cambridge UP, 1998.
- Hurst Mary Jane. Language, Gender and Community in Twentieth-Century Fiction. American Voices and American Identities. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2011.
- Jiménez Heffernan, Julián. “The Lay Community: Weil, Murdoch, Badiou and the Ethics of Other-Centeredness”. Ethics of Alterity: Confrontation and Responsibility in 19th to 21st British Literature. Ed. Jean Michel Ganteau y Christine Reynier. Montpellier: Presses Méditerranées, 2012.
- --- and Paula Martín Salván. “The Stricken Community: Recidivism and Restoration in American 9/11 Fiction”. Arizona Quarterly 69.2 (2013):145-169
- Kymlicka, Will. Liberalism, Community and Culture. Oxford: Clarendon Press, 1989.
- Laclau, Ernesto and Chantal Mouffe. Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical Democratic Politics. London: Verso, 2001.
- Laclau, Ernesto. ‘Community and its Paradoxes: Richard Rorty’s “Liberal Utopia”.’ Emancipation(s). London and New York: Verso, 2007 (1996).
- Lee, Sue-Im. A Body of Individuals. The Paradox of Community in Contemporary Fiction. Columbus: The Ohio State UP, 2009.
- Martín Salván, Paula. “Ideas of Community in The Crying of Lot 49.” Pynchon Notes 57-57 (2009): 74-86.
- ---. “Community, Enquiry and Auto-Immunity in Graham Greene's A Burnt-Out Case”. LIT: Literature Interpretation Theory 22.4 (2011): 301-322.
- ---. “'All designed from the outside': Distorted Communication and Communal Structures in William Gaddis' Carpenter's Gothic”. EJES. European Journal of English Studies 16.2 (2012).
- Martín Salván, Paula, Gerardo Rodríguez Salas & Julián Jiménez Heffernan, eds. Community in Twentieth-Century Fiction. London: Palgrave, 2013.
- McKeon, Michael. Theory of the Novel: a Historical Approach. Johns Hopkins University Press, 2000.
- Nancy, Jean-Luc. The Inoperative Community, ed. Peter Connor, trans. Peter Connor et al., Minneapolis: U of Minnesota P, 1991.
- ---. “Of Being-in-Common”. Community at Loose Ends. Miami Theory Collective. Minneapolis: U of Minnesota P, 1991. 1-12.
- ---. A Finite Thinking. Stanford: Stanford UP, 2003.
- ---. “The Confronted Community”. Postcolonial Studies 6.1 (2003): 23-36.
- ---. The Creation of the World or Globalization. Trans. François Raffoud and David Pettigrew. Albany: SUNY P, 2007.
- Nozick, Robert. Anarchy, State, and Utopia. 1974. Malden: Blackwell, 1990.
- Rodríguez Salas, Gerardo. ‘Communitarian Theory and Andalusian Imagery in Carmel Bird’s Fiction: An Interview’. Iris 35 (2014): 123-140.
- ---. ‘A Dream-Temple of Collective Imagination: Exploring Community in Carmel Bird’s Cape Grimm’. Australian Literary Studies 27.1 (2012): 76-91.
- ---. ‘“Time and Tide”: An Interview with Carmel Bird’. Atlantis: A Journal of the Spanish Association for Anglo-American Studies 28.2 (2006): 125-132.
- ---. ‘“The Tide That Rifles Back”: Spiral Femininity in Carmel Bird’s Cape Grimm’. Antipodes: Journal of the American Association for Australian Studies 19.1 (2005): 85-90.
- ---. ‘Review: Cape Grimm by Carmel Bird’. JASAL 4 (2005): 217-222.
- ---. ‘Tasmania’s Cupboard: Indigenous and Convict Australia in Carmel Bird’s Writing’. Journal of Language, Literature and Culture 65.3 (2018): 169-186.
- Rodríguez Salas, Gerardo & Paula Martín Salván. “La comunidad desobrada y la novela modernista: El caso de Katherine Mansfield”. Badebec: Revista del Centro de Teoría y Crítica Literaria (forthcoming).
- Rodríguez Salas, Gerardo & Julián Jiménez Heffernan. ‘“When it’s dark outside”: Secrecy, Death and the Unworking of Community in Janet Frame’s The Lagoon and Other Stories’. Chasing Butterflies: Janet Frame’s The Lagoon and Other Stories. Ed. Vanessa Guignery. París: Editions Publibook Université, 2011. 73-96.
- Rodríguez Salas, Gerardo, Paula Martín Salván & María López, eds. New Perspectives on Community and the Modernist Subject: Finite, Singular, Exposed. London & New York: Routledge, 2018.
- Rorty, Richard. “The contingency of a liberal community.” Contingency, irony and solidarity. Cambridge: Cambridge University Press, 1991 (1989). 44-69.
- Strysick, Michael, ed. The Politics of Community. Aurora: Davies Group, 2002.
- Taylor, Charles. Hegel and Modern Society. Cambridge: Cambridge UP, 1979.
- Thomson, A.J.P. “Against Community: Derrida contra Nancy.” The Politics of Community. Ed. Michael Strysick. Aurora: Davies Group, 2002. 67-84.
- Tönnies, Ferdinand. Community and Civil Society. Ed. John Harriss; trans. John Harriss and Margaret Hollis. Cambridge: Cambridge University Press, 2001 (1883).
- Wegner, Phillip E. Imaginary Communities: Utopia, the Nation, and the Spatial Histories of Modernity. U of California P, 2002.
- Worthington, Kim L. Self as Narrative: Subjectivity and Community in Contemporary Fiction. Oxford: Oxford UP, 1996.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de presentaciones, discusión y debate
- MD03 Trabajo autónomo.
- MD05 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Herramienta 1: Asistencia y participación activa en clase
- Porcentaje sobre calificación final: 30%
Herramienta 2: Examen final
- Descripción: El examen final consistirá en preguntas de elaboración en formato ensayo con indicación de tiempo.
- Criterios de evaluación: conocimiento de los textos de lectura obligatoria; comprensión crítica de pasajes seleccionados de las lecturas obligatorias; articulación razonada de las cuestiones concretas planteadas, y redacción de respuestas en un inglés correcto y apropiado para el nivel exigido en el curso (C1).
- Porcentaje sobre calificación final: 70%
Importante: La detección de un nivel de inglés inferior al establecido supondrá la imposibilidad de aprobar la asignatura. La detección de plagio (en cualquiera de sus acepciones, incluyendo especialmente la apropiación de respuestas no elaboradas por el/la estudiante haciéndolas pasar por propias) supondrá una calificación numérica de 0 en la nota final de la asignatura, al margen de las medidas sancionadoras contempladas por la normativa antiplagio de la Universidad de Granada.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Herramienta: Examen final
- Descripción: El examen final consistirá en preguntas de elaboración en formato ensayo con indicación de tiempo.
- Criterios de evaluación: conocimiento de los textos de lectura obligatoria; comprensión crítica de pasajes seleccionados de las lecturas obligatorias; articulación razonada de las cuestiones concretas planteadas, y redacción de respuestas en un inglés correcto y apropiado para el nivel exigido en el curso (C1).
- Porcentaje sobre calificación final: 100%
Importante: La detección de un nivel de inglés inferior al establecido supondrá la imposibilidad de aprobar la asignatura. La detección de plagio (en cualquiera de sus acepciones, incluyendo especialmente la apropiación de respuestas no elaboradas por el/la estudiante haciéndolas pasar por propias) supondrá una calificación numérica de 0 en la nota final de la asignatura, al margen de las medidas sancionadoras contempladas por la normativa antiplagio de la Universidad de Granada.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
Herramienta: Examen final
- Descripción: El examen final consistirá en preguntas de elaboración en formato ensayo con indicación de tiempo.
- Criterios de evaluación: conocimiento de los textos de lectura obligatoria; comprensión crítica de pasajes seleccionados de las lecturas obligatorias; articulación razonada de las cuestiones concretas planteadas, y redacción de respuestas en un inglés correcto y apropiado para el nivel exigido en el curso (C1).
- Porcentaje sobre calificación final: 100%
Importante: La detección de un nivel de inglés inferior al establecido supondrá la imposibilidad de aprobar la asignatura. La detección de plagio (en cualquiera de sus acepciones, incluyendo especialmente la apropiación de respuestas no elaboradas por el/la estudiante haciéndolas pasar por propias) supondrá una calificación numérica de 0 en la nota final de la asignatura, al margen de las medidas sancionadoras contempladas por la normativa antiplagio de la Universidad de Granada.
Información adicional
Según establece el Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada:
"El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien."
En línea con la normativa de la UGR expuesta en el párrafo anterior, es necesario aclarar que, al igual que con cualquier otro tipo de plagio, el incumplimiento del compromiso de autoría por parte del/de la estudiante debido a la utilización de recursos no humanos (por ejemplo, aplicaciones informáticas de Inteligencia Artificial) conllevará igualmente la calificación automática de SUSPENSO (0) en la asignatura, así como las responsabilidades disciplinarias que esta acción pueda acarrear.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).