Guía docente de Métodos de Investigación en Sociolingüística Histórica del Ingles (M19/56/2/17)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Rafael Juan Pascual Hernández
- Simon Horobin
- Tamara Pérez Fernández
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Este curso se centra en el análisis de la variación y el cambio lingüístico como eje fundamental para el estudio de la gramática histórica del inglés. Se presentarán distintas herramientas metodológicas relevantes para el análisis lingüístico de las tres sincronías históricas del inglés: antiguo, medio y moderno inicial. El enfoque será eminentemente práctico: trabajaremos directamente con textos representativos de cada periodo para ilustrar tanto las principales características lingüísticas de cada uno como sus particularidades en términos de contexto sociolingüístico. Dado que la lengua inglesa es el resultado de varios siglos de historia, una comprensión verdadera de sus peculiaridades e irregularidades solo puede alcanzarse a través del estudio de su evolución a lo largo del tiempo, lo cual es el objetivo principal de este curso. Al finalizar, los estudiantes no solo habrán adquirido un conocimiento sólido de la gramática histórica del inglés, sino que también estarán familiarizados con las metodologías actuales de investigación en el campo. Aquellos que se dediquen seriamente a la materia estarán perfectamente preparados para continuar sus estudios e investigaciones a nivel profesional, ya sea en el ámbito académico o en investigaciones especializadas sobre la evolución lingüística del inglés.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
El estudiante deberá contar con un conocimiento avanzado de la lengua inglesa, incluyendo un dominio sólido de los estudios gramaticales y lingüísticos, con especial énfasis en los enfoques diacrónico y sincrónico. Además, será necesario que esté familiarizado con los principios fundamentales de los estudios de "corpus" lingüístico, así como con la consideración de la variación y el cambio lingüísticos.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación interlingüística.
- CG02. Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
- CG03. Buscar información (oral, impresa, audiovisual, digital, multimedia) y transformarla en conocimiento.
- CG04. Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje e investigación, así como medio de comunicación y difusión.
- CG05. Comprender textos largos y complejos de cualquier tipo, tanto técnico, como narrativo, o literario.
- CG06. Presentar, en diferentes formatos (escritos, orales, digitales) descripciones claras y detalladas de temas complejos, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer y valorar de forma crítica las teorías, los métodos y los resultados actuales más extendidos de la investigación en el campo de las literaturas en lengua inglesa y de la lingüística inglesa.
- CE02. Identificar casos de estudio y los diferentes acercamientos epistemológicos disponibles para elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas dentro del área de estudio de las literaturas en lengua inglesa y la lingüística inglesa.
- CE03. Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, y plasmar sus resultados en ensayos críticos siguiendo las convenciones formales del sistema MLA, con un marco epistemológico claro, riguroso y bien estructurado, con una introducción, desarrollo del análisis y conclusiones finales.
- CE07. Conocer los diferentes acercamientos interdisciplinares al estudio de las literaturas en lengua inglesa, con especial énfasis en los estudios de género, las políticas de identidad, el discurso político, o los estudios postcoloniales y de traducción.
- CE08. Conocer las diferentes aproximaciones teóricas así como los principios de la investigación (planificación, muestreo, recogida, procesamiento y análisis de datos) en ámbitos de la lingüística en inglés como son la lexicografía, la sociolingüística y la lingüística histórica, entre otros.
Competencias Transversales
- CT01. La formación en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, según lo establecido por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, Artº 3.5.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar el curso, el alumnado será capaz de:
-
Adquirir nuevos conocimientos sobre la historia de la lengua inglesa y sus principios epistemológicos.
-
Leer textos en inglés medieval con el apoyo de diccionarios y glosarios especializados.
-
Familiarizarse con las principales teorías de la sociolingüística del inglés.
-
Aplicar los principios teóricos de la sociolingüística al estudio diacrónico del inglés.
-
Realizar análisis críticos de casos de estudio empleando herramientas metodológicas de la historia de la lengua y la sociolingüística.
-
Redactar un ensayo crítico que integre las competencias adquiridas a lo largo del curso.
-
Comunicar los resultados de su investigación en una presentación oral clara y estructurada.
-
Participar en el debate académico, comentando y discutiendo su trabajo y el de sus compañeros.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
-
Gramática diacrónica del inglés a través de sus textos
-
Perspectivas históricas del análisis (socio)lingüístico del inglés
-
Dialectología del inglés medieval
-
De la gramática textual a los estudios del discurso en la sociolingüística histórica del inglés
Práctico
-
Análisis de fuentes primarias de distintas etapas históricas: textos originales, facsímiles y ediciones modernas
-
Lectura crítica y comentario de fuentes secundarias: obras de gramática histórica y sociolingüística
-
Estudios de geolingüística: elaboración e interpretación de mapas dialectales
-
Evaluación de proyectos representativos de (socio)lingüística histórica, con especial atención a criterios editoriales
-
Identificación de elementos propios de la sociolingüística histórica en textos contemporáneos en lengua inglesa (prensa, literatura, etc.)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Baugh, A. C., and T. Cable. 2012. A History of the English Language, 6th ed. London: Routledge.
Burrow, J. A., and T. Turville-Petre. 2004. A Book of Middle English. Oxford: Wiley-Blackwell.
Cruz Cabanillas, I. 1999. "Northern Features in The Reeve's Tale." In A. Bringas López et al. (eds), Woonderous Ænglissce: SELIM Studies in Medieval English Language, Universidad de Vigo, pp. 43–50.
Fulk, R. D. 2012. An Introduction to Middle English: Grammar and Texts. Peterborough (ON): Broadview Press.
Freeborn, D. 2006. From Old English to Standard English, 3rd ed. London: Bloomsbury.
Hernández-Campoy, J. M., and J. C. Conde-Silvestre (eds). 2012. The Handbook of Historical Sociolinguistics. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Horobin, S. 2001. "J. R. R. Tolkien as a Philologist: A Reconsideration of the Northernisms in Chaucer's Reeve's Tale." English Studies 82: 97–105.
Horobin, S. 2012. Chaucer's Language, 2nd ed. London: Bloomsbury.
Horobin, S., and J. Smith. 2002. An Introduction to Middle English. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Mitchell, B., and F. C. Robinson. 2011. A Guide to Old English, 8th ed. Oxford: Blackwell.
Pérez Fernández, T. 2021. "The Fall of Granada in Hall’s and Holinshed’s Chronicles: Genesis, Propaganda, and Reception." In A. Sáez-Hidalgo and B. Cano Echevarría (eds), Exile, Diplomacy and Texts: Exchanges between Iberia and the British Isles, 1500–1767, Brill, pp. 130–151.
Tolkien, J. R. R. 1934. "Chaucer as a Philologist: The Reeve's Tale." Transactions of the Philological Society 33: 1–70.
Bibliografía complementaria
Bernstein, B. 1971. Class, Codes and Control, Vol. 1: Theoretical Studies Towards a Sociology of Language. London: Routledge and Kegan Paul.
Brown, R. A., and A. Gilman. 1960. "The Pronouns of Power and Solidarity." In T. A. Sebeok (ed.), Style in Language, M.I.T. Press, pp. 253–276.
Calvo, C. 1991. Power Relations and Fool-Master Discourse. Nottingham: University of Nottingham Monographs in Systemic Linguistics.
Calvo, C. 1992. "Pronouns of Address and Social Negotiation in As You Like It." Language and Literature 1: 5–27.
Horobin, S. 2018. The English Language: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Hudson, R. A. 1980. Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Hughes, A., and P. Trudgill. 1979. English Accents and Dialects. London: Arnold.
Labov, W. 1994. Principles of Linguistic Change. Volume 1: Internal Factors. Oxford: Blackwell.
McDavid Jr, R. I. 1980. Varieties of American English. Stanford: Stanford University Press.
Mugglestone, L. 2006. The Oxford History of English. Oxford: Oxford University Press.
Romaine, S. 1988. Pidgin and Creole Languages. Harlow: Longman.
Schendl, H. 2001. Historical Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
Scherer, K. R., and H. Giles (eds). 1979. Social Markers in Speech. Cambridge: Cambridge University Press.
Smith, J. J. 2007. Sound Change and the History of English. Oxford: Oxford University Press.
Trask, R. L. 2000. The Dictionary of Historical and Comparative Linguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Trask, R. L. 2015. Historical Linguistics, revised and edited by Robert McColl Millar. London: Routledge.
Trudgill, P. 1974. Sociolinguistics: An Introduction. Harmondsworth: Penguin.
Wardhaugh, R. 2015. An Introduction to Sociolinguistics. West Sussex: John Wiley and Sons.
Enlaces recomendados
-
eLALME: A Linguistic Atlas of Late Medieval English
http://amc.ppls.ed.ac.uk/elalme/
Un recurso fundamental para el estudio de la variación dialectal en el inglés medieval tardío. Ideal para el análisis geolingüístico y los estudios de variación lingüística en textos medievales. -
Middle English Dictionary
https://quod.lib.umich.edu/m/middle-english-dictionary/dictionary
Esta herramienta es esencial para la comprensión del léxico y la evolución léxica del inglés medio. Ofrece acceso a una extensa base de datos de palabras y sus definiciones, con un enfoque académico. -
Diccionario Bosworth and Toller Digitalizado
http://bosworth.ff.cuni.cz/
Un recurso clave para el estudio del inglés antiguo. Este diccionario digitalizado proporciona definiciones precisas del inglés anglosajón, útil para el análisis de textos en esta lengua. -
Journal of Historical Sociolinguistics
https://www.degruyter.com/journal/key/jhsl/html
Una revista académica especializada en la sociolingüística histórica, que publica investigaciones contemporáneas sobre cómo los cambios lingüísticos se han relacionado con factores sociales y culturales.
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de presentaciones, discusión y debate
- MD03 Trabajo autónomo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
INSTRUMENTOS
- Asistencia y participación
- Trabajos y ejercicios clase
- Examen final por trabajo
CRITERIOS
- Asistencia y participación
- Resultados de los trabajos expuestos en clase
- Nota final por:
- 1) asistencia y participación 20%;
- 2) trabajos de clase 50%;
- 3) examen final 30%
Evaluación Extraordinaria
- Trabajos presentados, comentados y corregidos, por vía telemática: 50%
- Examen final (supuesto teórico de proyecto de investigación), 50%
Evaluación única final
El examen consistirá de:
- Tres trabajos correspondientes al temario y lecturas obligatorias: 40%
- Un trabajo monográfico sobre un aspecto especializado del temario: 40%
- Supuesto teórico de proyecto de investigación: 20%
Información adicional
Se recomienda la lectura previa de algunos títulos de la bibliografía fundamental para comenzar las clases con base de discusión.
PLAGIO: Según establece el Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada: "El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien." En línea con la normativa de la UGR expuesta en el párrafo anterior, es necesario aclarar que, al igual que con cualquier otro tipo de plagio, el incumplimiento del compromiso de autoría por parte del/de la estudiante debido a la utilización de recursos no humanos (por ejemplo, aplicaciones informáticas de Inteligencia Artificial) conllevará igualmente la calificación automática de SUSPENSO (0) en la asignatura, así como las responsabilidades disciplinarias que esta acción pueda acarrear.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).