Guía docente de Investigacion, Innovación e Intervención en Didáctica de las Ciencias Sociales (M98/56/1/51)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Encarnación Cambil Hernández
- Andrés Palma Valenzuela
Horario de Tutorías
María Encarnación Cambil Hernández
Email- Primer semestre
- Martes 9:00 a 11:00 (Despacho 118-1)
- Martes 12:30 a 13:30 (Despacho 118-1)
- Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho 118-1)
- Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho 118-1)
- Segundo semestre
- Martes 9:00 a 11:00 (Despacho 118-1)
- Martes 12:30 a 13:30 (Despacho 118-1)
- Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho 118-1)
- Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho 118-1)
Andrés Palma Valenzuela
Email- Primer semestre
- Martes 8:30 a 10:30 (Despacho 359)
- Miércoles 11:30 a 13:30 (Despacho 359)
- Miércoles 18:00 a 19:00 (Despacho 359)
- Miércoles 8:30 a 9:30 (Despacho 359)
- Segundo semestre
- Martes 8:30 a 10:30 (Despacho 359)
- Miércoles 11:30 a 13:30 (Despacho 359)
- Miércoles 8:30 a 9:30 (Despacho 359)
- Miércoles 18:00 a 19:00 (Despacho 359)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
1. Naturaleza del conocimiento social
2. Campos de investigación-innovación en didáctica de las Ciencias Sociales
3. Los principios científico didácticos como instrumentos de innovación
4. Aplicación práctica de la teoría de los principios científico didácticos
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Conocer y ser capaz de aplicar principios, teorías y modelos relacionados con la investigación e innovación educativa en áreas curriculares y formativas diversas
- CG02. Integrar conocimientos relativos a la metodología de investigación apropiada para poder abordar un diagnóstico, intervención y/o evaluación en entornos educativos relacionados con áreas del curriculum y la formación
- CG03. Emplear los conocimientos adquiridos para formular juicios a partir de una información dada que incluya reflexiones sobre investigación e innovación en áreas curriculares y ámbitos de formación
Competencias Específicas
- CE01. Capacidad para la comprensión del campo del currículum y la formación y de los métodos de investigación relacionados con él
- CE02. Poseer una panorámica amplia de marcos teórico conceptuales, contextuales y epistemológicos de currículum y formación
- CE04. Capacidad de identificar problemas educativos relevantes en diferentes campos profesionales del currículum, la educación y la formación y diferentes métodos de investigación para abordarlos en líneas de investigación sustentadas por la comunidad científica
- CE06. Capacidad de formular problemas de investigación educativa, justificando su importancia, explorando los antecedentes relevantes y realizando un diseño de investigación acorde a una opción metodológica adecuada al problema formulado
- CE07. Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de investigación o innovación educativa
- CE08. Capacidad, destreza y actitud para organizar teórica y metodológicamente el proceso de investigación sobre un objeto de estudio propio de las especialidades curriculares y formativas realizando acciones concretas propias de la investigación educativa
- CE09. Conocer y ser capaz de utilizar las principales fuentes documentales institucionales para revisar el estado de la cuestión en las áreas del currículum y la formación como ámbito científico de investigación
- CE10. Capacidad de diseñar un plan de trabajo en el que utilizar con propiedad herramientas para recoger, analizar y validar evidencias tanto cuantitativas como cualitativas
- CE13. Redactar informes de investigación educativa fundamentados con profundidad, orden, claridad y rigor
Competencias Transversales
- CT01. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje individual y en equipo, el análisis de las necesidades y la toma de decisiones necesaria para la investigación educativa.
- CT02. Adquirir un modelo de toma de decisiones en contextos complejos y en situaciones de dificultad, basadas en las necesidades de la comunidad educativa, la realidad del contexto y los objetivos de la institución
- CT03. Trabajar en equipo, fomentando el intercambio de ideas, compartiendo conocimiento y generando nuevas metas y modelos de trabajo colaborativo que capaciten a la propia institución educativa para dirigir el cambio
- CT04. Manejar y gestionar argumentadamente, con congruencia y exactitud, recursos de información para la investigación (personales, materiales, basados en TIC y Web 2.0)
- CT05. Capacidad para la lectura y comprensión de textos científicos sobre educación en otros idiomas de interés científico (básicamente en lengua inglesa)
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, emitiendo opiniones y argumentos fundamentados acerca de sus causas y posibles soluciones.
- Conocer indicadores de calidad sobre el desempeño de la docencia, la selección de contenidos a enseñar, la realización de buenas prácticas, los materiales de aprendizaje utilizados y la puesta en práctica de la evaluación y de la orientación en las materias de ciencia y tecnología, aplicando un protocolo de análisis a cada situación concreta.
- Conocer y analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las materias del área de ciencia y tecnología, sabiendo valorar la compatibilidad y viabilidad de los mismos con opiniones y argumentos fundamentados.
- Conocer metodologías y técnicas básicas para la recogida y tratamiento de información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de ciencia y tecnología, llegando a diseñar y aplicar instrumentos de recogida de información que tengan una intencionalidad concreta.
- Conocer los elementos principales de los proyectos de investigación y de innovación educativa para la enseñanza y el aprendizaje de las materias de ciencia y tecnología.
El alumno será capaz de:
Diseñar un proyecto de investigación y de innovación educativa para la resolución de un problema sobre la enseñanza y el aprendizaje de alguna materia del currículum de ciencia y tecnología.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.
- CAMPOS DE INNOVACIÓN-INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
- LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
- PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
- LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICO-DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTOS DE INNOVACIÓN.
- APLICACIÓN PRACTICA DE LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS- DIDÁCTICOS
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICO- DIDÁCTICOS.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Cambil, M. E. y Tudela, A. (2017). Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Pirámide.
Cambil, M. E. et alter. (2020). Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa. Universidad de Granada.
Cambil, M. E. (Coord.), (2021). Paisaje Cultural. Aproximaciones y propuestas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Granada. https://drive.google.com/drive/folders/1un-16fcZI4ArQHF1B5Xq_MtVNS8cQm4g?usp=sharing
Cambil, M. E. y Romero, G. (2017). Metodología por proyectos, un modelo innovador para la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Cultural. En Cambil, M. E. y Tudela, A. Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 61-80), Pirámide.
Cambil, M. E. (2022). La didáctica de las Ciencias Sociales ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Narcea.
Carballo, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Madrid: Díaz de Santos.
García, A. L. (1996). «Principales líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales».En L. Ruiz (ed.) El saber en el espacio didáctico. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 25-62.
García, A.L. y Jiménez, J.A. (2006). Los Principios Científico-Didácticos: nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía y la Historia. Granada: EUG.
García, A.L. y Jiménez, J.A. (2007). La implementación de los Principios Científico-Didácticos en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia. Granada: EUG.
García, A.L. y Jiménez, J.A. (2010). El valor formativo y la enseñanza de la Historia. Granada: UGR.
García, J. y Medina, A. (2009). Innovación de la educación y de la docencia. Madrid: Ed. Ramón Areces.
Liceras, A. (2000). Tratamiento de las dificultades de aprendizaje en Ciencias Sociales. Granada: GEU.
Liceras, A. (2005). «La investigación sobre formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales». Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 8, nº 1 Didácticas Específicas. Publicado online en www.ugr.es/recfpro/Rev81.html
Liceras, A. (2013). El paisaje: ciencia, cultura y sentimiento. Granada: GEU.
Liceras, A. y Romero, G. (Coords.) (2016): Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide.
Pagés, J. (1997). «Líneas de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales», En P. Benejam y
J. Pagés, Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona, UCE/Horsori.
Palma, A. (2013): «Didáctica de las CCSS y formación del profesorado». Revista Iberoamericana de Educación, nº 63/1, pp. 1.21, En http://www.rieoei.org/index.php
Palma, A. (2013b): «Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del tiempo histórico y el espacio geográfico en el Grado de Maestro en Educación Primaria». Clio History and history teaching, nº 37, pp. 1-16, Enhttp://clio.rediris.es/n39/articulos/AndresPalma.pdf
Palma, A. (2016): «Educación en Valores desde las CCSS», En A. Liceras y G. Romero (Coords.):
Didáctica de las Ciencias (p.211-234). Madrid: Pirámide.
Palma, A. (2020). Enseñar Ciencias Sociales entre riesgos e incertidumbres. Didácticas Específicas,
22 (2020) 88-103
Palma, A. y Cambil Mª E. (2019). «La novela histórica y el desarrollo de la competencia espacial y temporal». En A. Mª Hernández Carretero (Coord.), Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp.19-36). Madrid: Pirámide.
Paredes, J.; Herrán, A. de la; Santos, M.A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
Prats, J. (2001). «Hacia una definición de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales». En I
Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Granada: GEU.
Prats, J. (2003). «Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales». En Historia & Ensino Revista do Laboratorio de Ensino de Historioria/UEL. Vol 9. Universidade Estadual de Londrina. Brasil. Publicado online en: www.ub.es/histodidactica
Prats, J. (Coord.) (2011). Geografía e historia. Investigación, innovación y buenas prácticas.
Barcelona: MEC/GRAÓ.
Prats. J. (Coord.) (2011). Didáctica de la Geografía y de la Historia. Barcelona: MEC/GRAÓ. Sandin, M. (2003): Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid:
Mc. Graw-Hill.
Travé, G. (1998). Investigar en el aula; aportaciones para una didáctica innovadora. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
Wallerstein,I.(2003):Saber el mundo, conocer el mundo. Una nueva ciencia de lo social. Madrid: UNAM –Siglo XXI Editores.
Enlaces recomendados
Revista de Innovación Educativa: http://www.usc.es/didoe/doc/revista/frames.htm Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria: http://webs.uvigo.es/refiedu/ Revista Electrónica de Investigación Educativa: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido- editorial.html
Revista UNES. Universidad Escuela y Sociedad. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes
Apertura: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/
Aula de Innovación Educativa: http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3 Innovations in Education & Teaching International: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/14703297.asp
Innovative Higher Education: http://www.uga.edu/ihe/ihe.html
Metodología docente
- M10 Cuestionarios de autoevaluación
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Seminarios
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04 Orientación, seguimiento de las actividades y tutoría
- MD07 Trabajos individuales
- MD08 Trabajo de campo y experimental
- MD09 Debates y/o participación en foros virtuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
METOLOGOGÍA
SE UTILIZARAN TRES INSTRUMENTOS
Introducciones teóricas del docente: ¨Breves videoconferencias del profesor, al inicio de cada tema y como introducción a las actividades practicas, orientadas a presentar sus contenidos y la metodología de trabajo a llevar a cabo
Lecturas del alumnado, intervenciones en foros y comunicaciones, actividades de tutoría y elaboración de actividades en Prado 2.
¨Lecturas y elaboración-entrega de actividades: elemento esencial.
Tipología de actividades a desarrollar: proyectos de innovación educativa, estudio de casos y análisis y elaboración de proyectos para la resolución de problemas.
Tales tareas se realizarán con el apoyo y seguimiento del docente a través de foros de discusión, cuya celebración y acotación temática se anunciará oportunamente, y sesiones personales de tutoría
EVALUCIÓN
CONVOCATORIA ORDINARIA:
- El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias.
- La asignatura se evaluará a través de:
- memorias de síntesis y valoración crítica de las lecturas realizadas
- desarrollo de proyectos y cumplimentación de cuestionarios de evaluación final sobre los principales contenidos teóricos trabajados.
- También podrán usarse test de evaluación o de lectura, así como otras actividades que los docentes estimen oportunas.
- El objetivo no será tanto la evaluación como que el aprendizaje que haga el alumnado sea también una ocasión para crecer. La entrega de los trabajos se realizará a través de la plataforma Prado2 y en las fechas previstas.
- Criterios de evaluación: La evaluación de esta materia se realizará sobre 10 por medio de actividades, tareas, foros y cuestionarios y test evaluables.
- La calificación será el resultado ponderado de:
- Evaluación de cada tema (60%): Esta evaluación será continua y a través de ellas se evaluará:
- El trabajo personal
- La participación y la construcción del conocimiento del alumnado en cada tema
- La capacidad de alumnado para resolver e identificar problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y resolver las cuestiones que se le planteen, dando respuesta a ellas respetando los tiempos establecidos en la plataforma.
- La participación a través de los foros y el trabajo en grupo
- La formación adquirida a través de cuestionarios de evaluación.
- La nota final de este apartado será la media entre la nota de cada tema.
- Evaluación final (40%): La evaluación final consistirá, en la realización de un examen tipo test, de repuestas múltiple, de un solo intento y tiempo limitado, sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en el curso.
- La nota final será el resultado ponderado de la nota media obtenida en la evaluación de cada tema.
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- La evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en:
- la entrega de un trabajo (20-30 páginas) referido a los contenidos de las dos partes del programa (1ª: temas 1-3; 2ª: temas 4-6).
- Debe reunir los aspectos fundamentales del temario y los comentarios críticos pertinentes, a partir de la bibliografía recogida en el programa y aquella otra que se considere.
- Se enviará previamente (mínimo una semana antes del examen) al profesorado. El/la estudiante responderá a las cuestiones planteadas por los profesores sobre su trabajo.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- La elaboración y entrega de un trabajo de 30 páginas referido a los contenidos de ambas partes del programa (1ª: temas 1-3; 2ª: temas 4-6) y un proyecto de innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales para Ed. Primaria, Secundaria o Bachillerato (a elegir) sobre cuestiones referidas al currículo de la etapa educativa seleccionada con una longitud máxima de 10 páginas.
- Ambos trabajos deben reunir los aspectos fundamentales del temario y los comentarios críticos pertinentes, a partir de la bibliografía recogida en el programa y aquella otra que se considere.
- Se enviarán previamente (mínimo una semana antes del examen) al profesorado. El/la estudiante responderá a las cuestiones planteadas por los profesores sobre su trabajo.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).