Guía docente de Análisis y Prácticas de Investigación e Innovación en Educación (M98/56/2/55)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 28/06/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación

Módulo

Módulo 2: Fundamentos Pedagógicos de la Investigación y la Innovación en Ciencias de la Educación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Francisco Javier Carrillo Rosúa

Horario de Tutorías

Francisco Javier Carrillo Rosúa

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 13:30 (Dpcho 322-1 Fcce- Granada)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Dpcho 322-1 Fcce- Granada)
    • Jueves 19:00 a 21:00 (Dpcho 322-1 Fcce- Granada)
  • Segundo semestre
    • Martes 10:30 a 12:30 (Dpcho 322-1 Fcce- Granada)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Dpcho 322-1 Fcce- Granada)
    • Viernes 12:30 a 14:30 (Dpcho 322-1 Fcce- Granada)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Líneas actuales de investigación en Educación. Currículum, desarrollo e innovación. Análisis y prácticas de investigación e innovación

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG03. Emplear los conocimientos adquiridos para formular juicios a partir de una información dada que incluya reflexiones sobre investigación e innovación en áreas curriculares y ámbitos de formación  
  • CG04. Adoptar -en todos los aspectos relacionados con la innovación y la investigación en educación- actitudes de respeto y promoción de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de igualdad de oportunidades, de no discriminación de accesibilidad universal de las personas con discapacidad; así como actitud de adhesión a los valores propios de una cultura de paz y democrática  
  • CG05. Comunicar y presentar - oralmente y por escrito- en diferentes formatos y situaciones sus conocimientos, proyectos y procedimientos de investigación e innovación de forma precisa 

Competencias Específicas

  • CE01. Capacidad para la comprensión del campo del currículum y la formación y de los métodos de investigación relacionados con él 
  • CE02. Poseer una panorámica amplia de marcos teórico conceptuales, contextuales y epistemológicos de currículum y formación 
  • CE03. Analizar investigaciones educativas que impliquen diferentes herramientas en el acceso, proceso e interpretación de resultados 
  • CE04. Capacidad de identificar problemas educativos relevantes en diferentes campos profesionales del currículum, la educación y la formación y diferentes métodos de investigación para abordarlos en líneas de investigación sustentadas por la comunidad científica 
  • CE07. Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de investigación o innovación educativa 
  • CE08. Capacidad, destreza y actitud para organizar teórica y metodológicamente el proceso de investigación sobre un objeto de estudio propio de las especialidades curriculares y formativas realizando acciones concretas propias de la investigación educativa 
  • CE10. Capacidad de diseñar un plan de trabajo en el que utilizar con propiedad herramientas para recoger, analizar y validar evidencias tanto cuantitativas como cualitativas 
  • CE11. Reconocer y utilizar técnicas de recogida y análisis de la información apropiadas a problemas y objetivos de la investigación en educación 
  • CE12. Conocer y emplear las TIC como vías de información, comunicación y difusión de conocimiento y como herramienta de trabajo en investigación e innovación educativa 

Competencias Transversales

  • CT01. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje individual y en equipo, el análisis de las necesidades y la toma de decisiones necesaria para la investigación educativa. 
  • CT02. Adquirir un modelo de toma de decisiones en contextos complejos y en situaciones de dificultad, basadas en las necesidades de la comunidad educativa, la realidad del contexto y los objetivos de la institución 
  • CT03. Trabajar en equipo, fomentando el intercambio de ideas, compartiendo conocimiento y generando nuevas metas y modelos de trabajo colaborativo que capaciten a la propia institución educativa para dirigir el cambio 
  • CT04. Manejar y gestionar argumentadamente, con congruencia y exactitud, recursos de información para la investigación (personales, materiales, basados en TIC y Web 2.0) 
  • CT05. Capacidad para la lectura y comprensión de textos científicos sobre educación en otros idiomas de interés científico (básicamente en lengua inglesa) 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Describir, caracterizar y valorar críticamente innovaciones curriculares y de profesionalización docente.
  • Conocer la evolución y estado actual de los ámbitos prioritarios de acción en su área de estudio, identificando nuevos ámbitos prioritarios de acción en su área de estudio.
  • Analizar el concepto de innovación e investigación educativa y su importancia social y lo hace desde los planteamientos propios de la ética y deontología profesional que debe guiar todo proceso de investigación educativa.
  • Conocer y poseer criterio para seleccionar enfoques de investigación y métodos de obtención de evidencias y de análisis de las mismas acordes (con pertinencia, coherencia y propiedad) al objeto de estudio seleccionado.
  • Conocer y aplicar las etapas de un proceso de investigación científico y propone objetivos, hipótesis, planteamientos y diseños de investigación acordes a los problemas de estudio.
  • Ser capaz de seleccionar con criterio, dentro de un abanico amplio, variado y actualizado de líneas de investigación relacionadas con el programa y con los proyectos y líneas de investigación en las que se pueda desarrollar su propia línea de trabajo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1: Análisis y práctica de la innovación educativa.

  • Innovación educativa. Marco conceptual: Relaciones y Modelos de Innovación; Resistencias y Facilitadores en los procesos de cambio; Estrategias de Innovación; Dimensión institucional de la innovación
  • Proyectos de Innovación: Estructura, elementos y diseño
  • Análisis de experiencias de Innovación.

Tema 2: Análisis y práctica de la investigación educativa.

  • La praxis de la investigación: guía para hacer tu primer trabajo de investigación: Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral y/o de máster. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Cómo escribir trabajos de investigación. El proceso de elaboración, la memoria escrita, la exposición oral y los recursos
  • Análisis de investigaciones: Revisión de bases de datos sobre investigaciones realizadas. Revisión sistemática y metanálisis.

Práctico

Resolución de problemas. Casos prácticos. Trabajos prácticos con tecnologías emergentes. Intervención en centros de Comunidades de Aprendizaje.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Ramírez-Montoya, M. S., y Valenzuela J. R. (eds). (2017). Innovación educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad. Síntesis.
  • Tejada y V. Giménez (Coords.) (2007). Formación de Formadores. Escenario Institucional. Thomson.

Bibliografía complementaria

Investigación

  • Aguilera, D. (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3103
  • Aracil, V. (2005). Introducción a la investigación científica: ensayo sobre la elaboración de una tesis doctoral. Anroart.
  • Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Vívar, C. (2012). Investigación cualitativa: Manual para principiantes. Eunate.
  • Azar, G., y Silar, M. (2006). Metodología de investigación y técnicas para la elaboración de tesis. Hispania Libros.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Bazeley, P. (2013). Qualitative data analysis: practical strategies. SAGE
  • Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Gedisa.
  • Best, J. W., y Kahn, J. V. (2014). Research in Education. Pearson Education.
  • Blaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Gedisa.
  • Booth, W. C., Colomb, G. G., y Williams, J. M. (2004). Cómo convertirse en un hábil investigador. Gedisa (1ª ed. 2ª reimp.).
  • Booth, A., Sutton, A., Clowes, M. & Martin-St James, M. (2022). Systematic approach to a successful literature review. Sage (3ª ed.).
  • Botella, J., y Sánchez-Meca, J. (2014). Meta-análisis en Ciencias Sociales y de la Salud. Síntesis.
  • Brinkmann, S. (2013). Qualitative Interviewing. Oxford University Press.
  • Buela-Casal, G. (dir.) (2005). Manual práctico para hacer un doctorado. EOS.
  • Buendía, L., Colás, M. P., y Hernández, F. (2010). Métodos de investigación. McGraw-Hill.
  • Burgoa, L. V. (2008). Los caminos del trabajo intelectual: una guía para jóvenes trabajadores intelectuales. Netbiblo.
  • Cai, J., Morris, A., Hohensee, C., Hwang, S., Robison, V., y Hiebert, J. (2018). Data in a brave new world: Reducing isolation to amplify the impact of educational research on practice. Journal for Research in Mathematics Education49(2), 118-124.
  • Cai, J., Morris, A., Hwang, S., Hohensee, C., Robison, V., y Hiebert, J. (2017). Improving the impact of educational research. Journal for Research in Mathematics Education, 48(1), 2-6.
  • Clanchy, J., y Ballard, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: guía práctica para estudiantes universitarios. Prensas Universitarias de Zaragoza (2ª ed.)..
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences. Academic Press.
  • Colás, P., Buendía, L., y Hernández Pina, F. (coords.) (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: guía metodológica de elaboración y presentación. Davinci.
  • Cooper, H. (2017). Research synthesis and meta-analysis: a step-by-step approach. Sage. (5ª edición).
  • Conrad, C. F., y Serlin, R. C. (2011). The SAGE Handbook for Research in Education. Pursuing Ideas as the Keystone of Exemplary Inquiry. Sage. (2ª edición).
  • Coromina, E., Casacuberta, X. y Quintana, D. (2002). El trabajo de investigación. El proceso de elaboración, la memoria escrita, la exposición oral y los recursos. Octaedro.
  • Creme, P., y Lea, M. R. (2005). Escribir en la universidad. Gedisa.
  • Curtis, W., Murphy, M., & Shields, S. (2014). Research and Education. London; New York: Routledge.
  • Daniel, B. K. (2019). Big data and data science: A critical review of issues for educational research. British Journal of Educational Technology50(1), 101-113. doi:10.1111/bjet.12595
  • Daiute, C. (2014). Narrative Inquiry. A Dynamic Approach. Sage.
  • Denzin, N., y Lincoln, Y. S. (comps.) (2011). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
  • Denzin, N. K. (2014). Interpretive Autoethnography. Sage. (2ª edición).
  • Dias, S., Ades, A. E., Welton, N. J., Jansen, J. P., y Sutton, A. J. (2018). Network meta-analysis for decision making. Wiley. (1ª edición). [Recurso electrónico]
  • Donoghue, G. M., y Hattie, J. A. C. (2021). A Meta-Analysis of Ten Learning Techniques. Frontiers in Education, 6, 581216. doi: 10.3389/feduc.
  • Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa (1ª ed. 7ª reimp).
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. [Recurso electrónico].
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Frias, G. (2011). Utilidad de las revisiones sistemáticas. Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana39(2), 39-40.
  • García Moriyon, F. (2011). Argumentar y razonar : cómo enseñar y evaluar la capacidad de argumentar. CCS.
  • Gould, J. (2016). Future of the thesis. PhD courses are slowly being modernized. Now the thesis and viva need to catch up. Nature, 535, 26-28.
  • Hattie, J. (2008). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge Taylor & Francis Group. doi:10.4324/9780203887332
  • Hattie, J. y Clarke, S. (2020). Aprendizaje visible: Feedback. Paraninfo
  • Hattie, J. (2015). What doesn't work in education: The politics of distraction. Pearson.
  • Hattie, J., y Yates, G. C. R. (2013). Visible learning and the science of how we learn. Taylor and Francis. doi:10.4324/9781315885025
  • Hedges, L. V. et al. (1989). A practical guide to modern methods of meta-analysis. National Science Teachers Association.
  • Hernández Sampieri, R. (2015). Metodología de la investigaciónMcGraw-Hill. [Recurso electrónico].
  • Huedo, T., Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F., y Botella, J. (2006). Assessing heterogeneity in meta-analysis: Q statistics or I2 index? Psychological Methods, 11, 193-206.
  • Izcara Palacios, S. P. (2009). La praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis. México: Plaza y Valdés
  • Johnson, R. B. y Christensen, L. (2014). Educational research: quantitative, qualitative, and mixed approaches. Sage Publications. (5ª edición).
  • Kalaian, S. A., y Kasim, R. M. (2017). Effectiveness of various innovative learning methods in health science classrooms: a meta-analysis. Advances in Health Sciences Education, 22(5), 1151-1167.
  • Karadag, E. (2017). The factors effecting student achievement: Meta-analysis of empirical studies. Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-56083-0
  • Krueger, R. A., y Casey, M. A. (2014). Focus Groups. A Practical Guide for Applied Research. Sage (5ª edición).
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Lama García, A. (2006). Estrategias para elaborar investigaciones científicas: los acuerdos sociales y los procesos creativos de la ciencia. MAD.
  • Lichtman, M. (2013). Qualitative research in education: a user's guide. Sage. (3ª edición).
  • Littell, J. H., Corcoran, J., y Pillai, V. (2008). Systematic reviews and meta-analysis. Oxford University Press.
  • Matthew B., Miles, A., Huberman, M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: a methods sourcebook. Sage.
  • McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2012). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson Addison Wesley.
  • Midgley, W., Danaher, P.A. & Baguley, M. (2012). The Role of Participants in Education Research. Ethics, Epistemologies, and Methods. Routledge.
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G., y PRISMA Group. (2014). Items de referencia para publicar Revisiones sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172-181.
  • Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Dyckinson.
  • Orna, E. (2004). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Gedisa.
  • Ortega Navas, M. C., García-Castilla, F. J., y Juanas Oliva, Á. (2021). Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro.
  • Orwin, R. G. (1983). A fail-safe N for effect size in meta-analysis. Journal of Educational Statistics, 8, 157-159.
  • Orwin, R. G. y Vevea, J. L. (2010). Evaluating coding decisions. In H. Cooper, L.V. Hedges y J.C. Valentine (Eds.), The handbook of research synthesis and meta-analysis (pp. 177-203). Russell Sage Foundation.
  • Pantoja Vallejo, A. (coord.). (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. EOS.
  • Paun de García, S. (2004). Manual práctico de investigación literaria: cómo preparar informes, trabajos de investigación, tesis y tesinas. Castalia.
  • Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre Educación, 34, 9-27. DOI: 10.15581/004.34.9-27
  • Pérez Juste, R., Galán González, A., y Quintanal Díaz, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. UNED. Recurso electrónico.
  • Pérez Serrano, G. (2011). Investigación cualitativa: retos e interrogantes II. La Muralla. (5ª edición).
  • Perujo Serrano, F. (2009). El investigador en su laberinto: la tesis, un desafío posible. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Phillips, E. M., y Pugh, D. S. (2001). Cómo obtener un doctorado: manual para estudiantes y tutores. Gedisa.
  • Pozuelos Estrada, F. J. (eds). (2023). Anatomía del cambio educativo: panorámica y casos. Aportaciones de la investigación cuantitativa y cualitativa. Morata.
  • Rigo, A., y Genescá, G. (2002). Cómo presentar una tesis y trabajos de investigación. Octaedro.
  • Rivera-Camino, J. (2014). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. ESIC.
  • Rosenthal, R. (1979). The file drawer problem and tolerance for null results. Psychological Bulletin, 86, 638-641.
  • Sabino, C. A. (1998). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Lumen (2ª ed.).
  • Sagor, R. D. (2011). The Action Research Guidebook. A Four-Stage Process for Educators and School Teams. Sage Publications. (2ª edición).
  • Sandín, M. P. (2010). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
  • Shepherd, E., y Griffiths, A. (2013). Investigative Interviewing. The Conversation Management Approach. Oxford University Press (2ª edición).
  • Sierra Bravo, R. (2005). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Thomson (5ª ed., 4ª reimpr).
  • Simpson, A. (2019). Separating arguments from conclusions: The mistaken role of effect size in educational policy research. Educational Research and Evaluation, 25(1-2), 99-109. doi:10.1080/13803611.2019.1617170
  • Squires, B. P. (1989). Biomedical review articles: what editors want from authors and peer reviewers. Canadian Medical Association Journal141(3), 195-197.
  • Smeyers, P., & Depaepe, M. (eds.). (2021). Production, presentation, and acceleration of Educational Research: Could less be more? (Vol. 11). Springer Nature.
  • Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata. (5ª edición).
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
  • Úriz, M. J. y otros (2010). Metodología para la investigación. Eunate (3ª reimpresión).
  • Walter, M. (2005). Cómo escribir trabajos de investigación. Gedisa (1ª ed., 2ª reimp).
  • Wood, P., y Smith, J. (2017). Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.
  • Woods, P. (2011). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós (8ª reimpresión).
  • Wrigley, T., y McCusker, S. (2019). Evidence-based teaching: A simple view of “science”. Educational Research and Evaluation25(1-2), 110-126. doi:10.1080/13803611.2019.1617992

 

Innovación

  • Alguacil, L. F., y Campos, P. (coords.) (2018). I Taller interfacultativo de innovación docente. CEU Ediciones. [Recurso electrónico].
  • Alonso Aguila, L. M. (2010). Hablemos de subjetividad e incertidumbre en la actividad educativa. Editorial Universitaria. [Recurso electrónico].
  • Altopiedi, M., y Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio: Ámbitos y modalidades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 10, 47-70.
  • Arboniés, Á. (2014). La disciplina de la innovación: rutinas creativas. Díaz de Santos. [Recurso electrónico]
  • Barceló Hernándo, A., y Sarmiento Guede, J. R. (2020). El uso de las Tic en la innovación docente. Dykinson.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
  • Bauman, Z. (2010). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Tusquets.
  • Brenner, W. y Uebernickel, F. (2016). Design thinking for innovation: Research and practice. Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-26100-3
  • Bueno Torrens, D., & Forés i Miravalles, A. (2021). La práctica educativa con mirada neurocientífica. Horsori.
  • Cajide, J. (Coord.) (2011). Innovación y Transferencia: Reflexiones desde la Universidad y la Empresa. Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
  • Cassim, F. (2013). Hands on, hearts on, minds on: Design thinking within an education context. International Journal of Art and Design Education32(2), 190-202. doi:10.1111/j.1476-8070.2013.01752.x
  • Chavarri, X., y Balcelles, M. (2018). ¿Qué es innovar en educacion en el siglo XXI?. Horsori.
  • Dodgson, M., y Gann, D. (2019). Innovación: una breve introducción. Antoni Bosch editor. [Recurso electrónico]
  • Domingo, C. (2013). El viaje de la innovación: la guía definitiva para innovar con éxito. Gestión 2000.
  • Domingo, J. (2013). Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar experiencias innovadoras en educación: comprensión y transformación. Tendencias pedagógicas, 21, 9-28.
  • Dorst, K. (2011). The core of 'design thinking' and its application. Design Studies32(6), 521-532. doi:10.1016/j.destud.2011.07.006
  • Fabregat Barrios, S., y Jiménez Pérez, E. P. (2019). Innovacìón docente : investigaciones y propuestas. Graó.
  • Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula : la innovación en la perspectiva de un cambio de época. Morata.
  • Fernández Navas, M., y Alcaraz Salarirche, N. (coord.). (2016). Innovación educativa: más allá de la ficción. Pirámide.
  • Fullan, M. (2004). Las fuerzas del cambio: la continuación. Akal.
  • Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio, con creces. Akal.
  • Gacel-Ávila, J., y Orellana, N. (coords.) (2013). Educación superior: gestión, innovación e internacionalización. Universidad de Guadalajara.
  • Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Graó.
  • Gerver, R., y McGill, R. M. (2019). Manifiesto por el cambio : una reflexión sobre el futuro de la educación. SM.
  • González Rabanal, M. C. (2021). El futuro del aprendizaje-servicio Una aproximación desde la experiencia en el ámbito del bienestar. Tirant lo Blanch.
  • Goñi Zabala, J.J. (2014). Creatividad y talento para la innovación. Díaz de Santos. [Recurso electrónico]
  • Guevara Bazán, I. A., Rodríguez Sánchez, A., y Salazar Ayala, E. (2019). Educación, innovación tecnológica y auto-aprendizaje. Brujas. [Recurso electrónico].
  • Hargreaves, A. (compilador) (2003). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Amorrortu.
  • Hargreaves, A. y otros (2001). Aprender a cambiar: la enseñanza más allá de las materias y los niveles. Octaedro.
  • Kukulska-Hulme, A., Bossu, C., Coughlan, T., Ferguson, R., FitzGerald, E., Gaved, M., Herodotou, C., Rienties, B., Sargent, J., Scanlon, E., Tang, J., Wang, Q., Whitelock, D., y Zhang, S. (2021). Innovating Pedagogy 2021. The Open University.
  • Lindley, D. (2010). Incertidumbre: Einstein, Heisenberg, Bohr y la lucha por la esencia de la ciencia. Ariel.
  • López Casarín, J. (2018). Innovación: una actitud. Miguel Ángel Porrúa. [Recurso electrónico].
  • Luna López, K. A. (2014). La formación de personal para la innovación: un análisis comparativo de políticas públicas para su impulso. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 20, 4-15..
  • Mainer, J. (2001). El significado y los límites de la innovación educativa. Diada.
  • Marcelo, C. (coord.) (2011). Estudio sobre la innovación educativa en España. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación
  • Marcelo, C. (2016). La innovación en la universidad: del Gatopardo al Iphone. Revista Gestión de la innovación en Educación Superior, 1(1), 27-60.
  • Martín, M. J., Gutiérrez, M. S., y Gómez, M. A. (2013). ¿Por qué existe una falla entre la innovación e investigación educativa y la práctica docente? Revista CTS, 8(22), 11-31.
  • Martín Cuadrado, A.M., Campos Barrionuevo, B., Pérez Sánchez, L. (2023). Relatos biográficos en la formación del profesorado principiante. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Martínez Celorrio, X., y León Urrutia, M. (2019). Innovación y equidad educativa : el derecho a aprender como prioridad transformadora. Octaedro.
  • Martínez Martín, M., y Jolonch, A. (2019). Las paradojas de la innovación educativa. Horsori.
  • Medina Rivilla, A. (coord.)(2009). Innovación de la educación y de la docencia. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Moya Otero, J, y Luengo Horcajo, F. (eds.) (2023). Desarrollo curricular LOMLOE. Grupo Anaya.
  • Nowotny, H. (2011). La curiosidad insaciable: la innovación en un futuro frágil. Editorial UOC. [Recurso electrónico].
  • Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2017). Edutrends: Realidad Aumentada y Virtual. : https://observatorio.tec.mx/edutrends-realidad-virtual-y-realidad-aumentada
  • OCDE (2013). La Estrategia de Innovación de la OCDE: Empezar hoy el mañana. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. [Recurso electrónico].
  • OCDE (2013). La innovación y la agenda de desarrollo. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. [Recurso electrónico].
  • OCDE (2013). La medición de la innovación: Una nueva perspectiva. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. [Recurso electrónico].
  • OCDE y Banco Mundial (2013). Innovación y crecimiento: En busca de una frontera en movimiento. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. [Recurso electrónico].
  • Pérez Álvarez, M.P. (2011). Innovación metodológica y Espacio Europeo de Educación Superior. Dykinson. [Recurso electrónico].
  • Puebla-Martínez, B., Vicente-Fernández, P., Levratto, V. (2023). Fomento de la innovación docente como estímulo transformador del ámbito educativo en el siglo XXI. Dykinson SL.
  • Pusca, D., y Northwood, D. O. (2018). Design thinking and its application to problem solving. Global Journal of Engineering Education20(1), 48-53.
  • Pruzzo, V. (comp.) (2013). Las prácticas del profesorado: mediadores didácticos para la innovación. Editorial Brujas. [Recurso electrónico].
  • Ramírez Montoya, M. S., y Valenzuela González, J. R. (2019). Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas. Ediciones Octaedro. [Recurso electrónico].
  • Rivas Navarro, M. (2009). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Síntesis.
  • Rodríguez Romero, M. M. (2003). La metamorfosis del cambio educativo. Ediciones Akal.
  • Roig, R. y Laneve, C. (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información: innovación a través de la investigación. Marfil.
  • Sabbagh, A., y Mackinlay, M. (2013). El método de la innovación creativa: un sistema para generar ideas y transformarlas en proyectos sustentables. Granica.
  • Sainz, A. (2006). Innovar con éxito. ESIC.
  • Salas, F. E. (2011). Gestión del cambio y la innovación en educación. Ediciones Universidad de Salamanca. [Recurso electrónico].
  • Sánchez-Rodríguez, D. (2020). Tendencias metodológicas en innovación educativa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. [Recurso electrónico].
  • Sarceda Gorgoso, C., Fuentes Abeledo, E. J., Barreira Cerqueiras, E. M. (2023). La formación y la innovación educativa: ejes para la transfromación social. Dykinson, S.L.
  • Shirley, D., y Hargreaves, A. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Octaedro.
  • Steinbeck, R. (2011). El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia. Comunicar19(37), 27-34. doi:10.3916/C37-2011-02-02
  • Tejada, J. (2007). La Innovación Formativa. En J.Tejada y V. Giménez (Coords.) Formación de Formadores. Escenario Institucional. T. 2. Thomson, 633- 711.
  • Tricot, A., y Lirón Vilaró, A. (2019). Innovar en educación sí, pero ¿cómo?: mitos y realidades. Narcea Ediciones.
  • Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Graó.
  • Torres Barzabal, L. (2018). Innovación docente: nuevos planteamientos. Octaedro. [Recurso electrónico].
  • Valderrama, B. (2012). Creatividad inteligente guía para convertir ideas en innovación. Pearson. [Recurso electrónico].
  • Wolpert, J. D. (2003). Innovación sin incertidumbre. Ediciones Deusto-Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. [Recurso electrónico].

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • M10 Cuestionarios de autoevaluación 
  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD04 Orientación, seguimiento de las actividades y tutoría 
  • MD05 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD07 Trabajos individuales  
  • MD09 Debates y/o participación en foros virtuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de la asignatura será continua y se concreta en la elaboración de un “Portafolio” físico y/o on-line en el que se irán integrando diferentes trabajos tales como Taller de análisis crítico de investigaciones e innovaciones; Elaboración de Proyecto de Innovación Docente, Análisis de casos, cuestionarios de autoevaluación etc.

Los indicadores de evaluación se concretan en una rúbrica que plantea diferentes niveles de logro para cada uno de los siguientes aspectos a evaluar: asistencia (solo en el caso del grupo presencial), participación y pertinencia/relevancia/profundidad de las aportaciones

Aspectos a valorar:

  • Trabajo y participación vinculada a exposiciones y/o debates (Grupal e Individual): hasta  el 15% de la calificación
  • Búsqueda, organización y análisis de información (Individual) hasta el 30% de la calificación
  • Resolución de Problemas y/o Análisis de Casos (Grupal): hasta el 20% de la calificación.
  • Elaboración-Presentación de Proyecto de Innovación/Investigación (Grupal): hasta el 35% de la calificación.
  • Estos elementos así como su porcentaje y modalidad (Individual o Grupal) podrán variar para adaptarse a la enseñanza virtual

Instrumentos:

Diario del profesor, Lista de control, rúbricas e informes de autoevaluación y coevaluación

Criterios:

  • Proyectos a) apoyados en análisis de necesidades, b) centrados en cuestiones relevantes para el centro y extrapolables al sistema educativo; c) coherencia entre los objetivos perseguidos por el proyecto, la propuesta metodológica y de actividades, los contenidos a desarrollar y el sistema de evaluación. 
  • Calidad de la revisión teórica conceptual y legislativa (Ideas esenciales, Completa, APA)
  • Calidad de las presentaciones (capacidad de comunicación didáctica, originalidad, calidad de las diapositivas, información completa).
  • Originalidad de ideas, reflexiones, aportaciones etc.
  • Compromiso e implicación personal

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes no presentados o suspensos en esta asignatura en la convocatoria ordinaria disponen de una convocatoria extraordinaria que tendrá lugar el 5 de septiembre de 2022.

El estudiante tendrá que presentar un portafolios de elaboración individual que incluya la totalidad de los trabajos y actividades propuestos en la materia, ya sean de carácter individual o grupal, así como otros, a acordar con el profesor/a, que compensasen si fuera necesario, elementos de participación. Eventualmente, se podría realizar una prueba complementaria.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Esta modalidad implicará la realización de una prueba que abordará los contenidos de tipo teórico y prácticos desarrollados en la materia y que ponga de manifiesto la adquisición de las competencias consideradas en la misma. Dicha prueba, que implica un único acto académico, se desarrollará al final del curso en una fecha a convenir.

Información adicional