Guía docente de Análisis de las Dinámicas de Exclusión en Grupos y Contextos Sociales. Prácticas de Prevención de Riesgo Social (M88/56/2/9)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Julián Jesús Luengo Navas
- Francisco Miguel Martínez Rodríguez
Horario de Tutorías
Julián Jesús Luengo Navas
Email- Tutorías 1º semestre
- Miércoles 8:00 a 6:30 (Despacho 208.5)
- Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho 208.5)
- Jueves 8:00 a 11:00 (Despacho 208.5)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 8:00 a 14:00 (Despacho 208.5)
Francisco Miguel Martínez Rodríguez
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 8:30 a 11:30 (Despacho 204.3)
- Jueves 8:00 a 11:00 (Despacho 204.3)
- Tutorías 2º semestre
- Miércoles 8:30 a 14:30 (Despacho 204.3)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Métodos de análisis de dinámicas de marginación social y prevención de casos de exclusión.
- Diseño de programas y actividades socioeducativas para la inclusión social.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención.
- CG03. Desarrollar habilidades orientadas hacia la investigación sensibles a analizar y examinar los cambios socioeducativos y culturales.
- CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Específicas
- CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.
- CE06. Examinar y analizar con rigor científico y sentido crítico el conocimiento y la información relativa a los fenómenos multiculturales en la sociedad contemporánea, específicamente en espacios y procesos socioeducativos.
- CE16. Implementar programas y acciones socioeducativas orientados a jóvenes identificando los recursos disponibles de la ciudad como espacio educativo.
Competencias Transversales
- CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos.
- CT03. Los estudiantes serán capaces de promover y proyectar habilidades polivalentes para elaborar y construir alternativas inter y multiculturales.
- CT04. Los estudiantes sabrán aplicar el uso de las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de recursos socioeducativos para desempeñar funciones socioeducativas de entornos cambiantes y competitivos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante sabrá/comprenderá:
- Analizar perfiles de exclusión social para comprender el fenómeno del riesgo social y su prevención.
- Examinar y analizar procesos y dinámicas de marginación social en contextos socioeducativos.
- Diseñar y programar actividades de detección y prevención en el ámbito de la marginación social.
El estudiante será capaz de:
1. Preparar proyectos de intervención relativos a la prevención de la marginación social en contextos socioeducativos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Dinámicas y procesos de neoliberalización y su vinculación con la exclusión social.
- Análisis y prevención de las dinámicas de exclusión social.
- Descripción de conceptos clave como: precarización, alienación, vulnerabilidad, marginación. Definición, desarrollo y su importancia en el campo de la Educación social.
- Dinámicas y empoderamiento social: análisis y efectos educativos.
- Estrategias de intervención socioeducativa.
Práctico
Actividades prácticas:
- Lectura de documentos.
- Talleres, seminarios y/o encuentros con expertos.
- Analizar situaciones prácticas y realizar las consiguientes propuestas de intervención.
- Observación, reflexión y análisis crítico tanto de documentos escritos, como en soporte audio y/o vídeo.
- Tutorías individuales y/o grupales (los alumnos preparan previamente la visita a la tutoría: preguntas, dudas, petición de orientaciones, etc.).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Amores, F. J., Luengo, J. y Ritacco, M. (2012). Educar en contextos de exclusión social. Necesidades y casos desde la perspectiva del profesorado. Un estudio de casos en la provincia de Granada. Revista Fuentes, 12, 187-206.
- Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Z. (2017). La Globalización. Consecuencias Humanas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- Bellver Moreno, M. C. (2013). Prevenir la exclusión social. Valencia: Tirant Humanidades.
- Bregman, R. (2017). Utopía para realistas. A favor de la Renta Básica Universal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras. Barcelona: Ediciones Salamandra.
- Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
- Echarri Iribarren, E. (2017). Metodología educativa para adolescentes en exclusión social. Pamplona: EUNSA.
- Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 11-49.
- Martínez-Rodríguez, F. M. (2018). Repensando la (in)justicia social y económica. Cuadernos de Pedagogía, 485, 52-55.
- Martínez-Rodríguez, F. M. (2019). Precariedad e investigación educativa: una realidad inexplorada en las revistas españolas de educación indexadas en JCR y SJR. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(3), 413-428.
- Melendro Estefanía, M. (Coord.). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Montserrat, C. y Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 20(2), 113-135.
- Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: Un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32.
- Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Muñoz, D. y Santos, A. (2017). En las cárceles del capital humano. Nuevas precariedades y formas de subjetivación de los procesos contemporáneos de precarización. Málaga: Baladre y Zambra.
- Percy-Smith, J. (Ed.) (2000). Policy responses to social exclusión. Berkshire : Open University Press.
- Pérez Pérez, C. (Coord.) (2021). La acción educativa social. Nuevos planteamientos. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Standing, G. (2013). El Precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente.
Bibliografía complementaria
No procede.
Enlaces recomendados
- REDIE: Revista electrónica de investigación educativa http://redie.ens.uabc.mx Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad de Baja California (México). Semestral.
- DIALNET .- Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano, documental, subscripciones, alertas, catálogos, tesis... Algunos documentos pueden descargarse completos. http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN https://www.educacion.es/portada.html
- EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA http://www.juntadeandalucia.es/temas/personas/educacion.html
- BOE http://www.boe.es/diario_boe/
- BOJA http://www.todalaley.com/sumarios-del-boletin-oficial-de-la-junta-de-andalucia-BOJA.htm
- CEP DE GRANADA http://www.cepgranada.org/~inicio/rss_noti.php
- Grupo de investigación Valores emergentes y Educación social. Referencias bibliográficas y enlaces a páginas de interés http://www.ugr.es/~vees/
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA http://www.rae.es/rae.html
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD08 Realización de trabajos en grupo
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Asistencia a clases, grado de interés y participación demostrada en las clases teóricas y prácticas (20%)
- Valoración de trabajos, proyectos, ensayos, etc. 60%
- Aportaciones del alumnado en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas 20%
Además de los contenidos del mismo, se valorarán criterios como el rigor en la presentación, metodología, coherencia en la exposición de las ideas y las aportaciones críticas.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Tal y como establece la normativa, el estudiantado que opte por esta modalidad tendrá que adjuntar un trabajo final con el contenido del curso en el que quedarán claramente expuestas y desarrolladas las siguientes tareas de aprendizaje:
- Lectura y análisis crítico de dos documentos (artículo, libro, etc.) marcados por el profesorado.
- Elaboración de un trabajo que contenga las tareas planteadas en las sesiones de trabajo de la materia, desde un análisis reflexivo y crítico de los contenidos de la misma.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única se regirá por los mismos criterios establecidos para la evaluación extraordinaria y que se vuelven a detallar:
- Un trabajo final con el contenido del curso en el que quedarán claramente expuestas y desarrolladas las siguientes tareas de aprendizaje:
- Lectura y análisis crítico de dos documentos (artículo, libro, etc.) marcados por el profesorado.
- Elaboración de un trabajo que contenga las tareas planteadas en las sesiones de trabajo de la materia, desde un análisis reflexivo y crítico de los contenidos de la misma.
Información adicional
En aquellas pruebas de evaluación que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante su desarrollo, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).