Guía docente de Educación en Valores. Fundamentos Teóricos y Metodología de Enseñanza e Investigación (M88/56/2/3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/06/2024

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación General

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Pilar Montserrat Casares García
  • Marcos Santos Gómez

Horario de Tutorías

Pilar Montserrat Casares García

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 12:00 a 14:00 (Despacho 208.7)
    • Lunes 20:00 a 21:00 (Despacho 208.7)
    • Lunes 19:00 a 21:00 (Despacho 208.7)
    • Martes 12:30 a 13:30 (Despacho 208.7)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 16:00 a 19:00 (Despacho 208.7)
    • Viernes 16:00 a 19:00 (Despacho 208.7)

Marcos Santos Gómez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 16:00 a 18:00 (Despacho 208.8)
    • Miércoles 20:00 a 21:00 (Despacho 208.8)
    • Jueves 16:00 a 18:00 (Despacho 208.8)
    • Jueves 20:00 a 21:00 (Despacho 208.8)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 14:00 a 15:00 (Despacho 208.8)
    • Lunes 9:00 a 11:00 (Despacho 208.8)
    • Martes 11:30 a 14:30 (Despacho 208.8)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. Los valores y la vida humana.

2. Valores para la convivencia

3. La educación en valores

4. Métodos de enseñanza/aprendizaje e investigación sobre valores.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG03. Desarrollar habilidades orientadas hacia la investigación sensibles a analizar y examinar los cambios socioeducativos y culturales. 
  • CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.  

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE05. Aprender a valorar las consecuencias de los procesos educativos en la pluralidad axiológica e intercultural actuales. 
  • CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.  

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos. 
  • CT03. Los estudiantes serán capaces de promover y proyectar habilidades polivalentes para elaborar y construir alternativas inter y multiculturales. 
  • CT06. Los estudiantes serán capaces de utilizar recursos innovadores, así como las nuevas tecnologías en los procesos socioeducativos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

 

1.- Conocer los aspectos fundamentales de la filosofía de los valores.

2.- Comprender la importancia vital de los valores en la vida personal y social.

3.- Conocer el fundamento axiológico de toda acción educativa y su fundamento para la formación humana.

4.- Comprender la importancia de la educación en valores en las instituciones educativas, singularmente en la familia y en la escuela.

5.- Saber justificar la labor del educador profesional como elemento personal de transmisión de valores.

6.- Conocer métodos y estrategias adecuados para la enseñanza/aprendizaje de valores.

7.- Conocer métodos y estrategias adecuados para la investigación de valores.

 

El alumno será capaz de:

 

1. Abordar su profesión desde una perspectiva axiológica consciente y reflexiva.

2. Abordar su profesión y la investigación social en sus aspectos axiológicos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PRIMERA PARTE. Fundamentos teóricos.

 

I. LOS VALORES Y LA VIDA HUMANA

1. Teoría del valor.

2. De la vida sin examen. El mal banal.

3. Un salto en el vacío. La necesidad de decidirse y la transformación social.  

4. Valor e ideales.       

 

II. LA EDUCACIÓN EN VALORES

5. El “tacto” educativo.

6. La construcción (social) del sujeto.

7. La educación social para la democracia.

8. La educación social para la emancipación.

Práctico

SEGUNDA PARTE. Metodología de la enseñanza/aprendizaje de valores  y de la investigación en valores.

 

III. METOLODOLOGÍA: EDUCACIÓN

 E INVESTIGACIÓN EN VALORES

1. Introducción

2. Modelos educativos

3. La integración de valores

   3.1. El proceso de valoración.

   3.2. Los valores en el proceso evolutivo de la persona.

   3.3. Formación de la personalidad moral

4. Estrategias para la enseñanza/aprendizaje de valores.

   4.1. Estrategias para el desarrollo del juicio moral

   a) Dilemas morales

   b) Diagnóstico de situaciones

   4.2. Estrategias para el desarrollo de la perspectiva social y la empatía.

   a) Rol playing

   b) Rol model

4.3. Estrategias de autoconocimiento y expresión

   a) Clarificación de valores

   b) Asamblea de clase           

   c) Ejercicios expresivos.

   d) Frases inacabadas

   4.4. Estrategias orientadas al desarrollo de competencias autorreguladoras

   a) Habilidades sociales

   b) Autorregulación y autocontrol de la conducta.

   c) Juegos de simulación

5. Elementos básicos para diseñar la educación en valores

 

TERCERA PARTE: Metodología de la investigación

 

6. El proceso de investigación.

7. Metodologías para la investigación y evaluación de la educación en valores.

   7.1. El análisis de contenido:

          7.1.1. Definiciones.

          7.1.2. Fases.

          7.1.3. Método: A) Preanálisis. B) Aprovechamiento o explotación del material: la codificación.

C) Tratamiento de resultados e interpretaciones.

         7.1.4. Ejemplos.

7.2. Instrumentos para la evaluación y la medición de valores:

        7.2.1. Bases para la elaboración de instrumentos.

        7.2.2. Ejemplos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Colomo Magaña, E. (2013) Análisis pedagógico de los valores presentes en las letras de las canciones (2005-2011)  LECTURA DE LOS CAPÍTULOS 1, 2 y 3 (páginas 41 a 174)  (disponible en red).
  • Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México: F. C. E. (disponible en red).
  • Gervilla Castillo, E. (1988). Axiología educativa. Granada: TAT.
  • Gervilla Castillo, E. (2004) Buscando valores: El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos, 26, 103, pp.95-110 (disponible en red).
  • González Gijón, G., Gervilla, E., Martínez Heredia, N. y Soriano, A. (2021): Análisis y validación de un Test para medir Valores (TVA_ Adaptado). Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 38, pp. 119-136 (disponible en red).
  • Santos, M. (2008). Educar desde el absurdo. La educación como perseverante tarea ética, en Santos, M. La educación como búsqueda. Filosofía y Pedagogía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 25-56.
  • Santos, M. (2008). Educación para resistir. Filosofía estoica y pedagogía, en Santos, M. La educación como búsqueda. Filosofía y Pedagogía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 57-89.
  • Santos, M. (2009). En el límite revelador. De la desesperanza a la esperanza, Daímon. Revista internacional de filosofía, 48, 187- 206.

Bibliografía complementaria

  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Bernal, A. y Velázquez, M. (1989). Técnicas de investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Bestard, J. (2004). Diez valores éticos. Madrid: P.P.C.
  • Boff, L. (2007). Virtudes para otro mundo posible II: Convivencia, respeto y tolerancia. Santander: Sal Terrae.
  • Buxarrais, Mª R. y Lizano, M. (1999). Educación en valores. OEI, ATEI, MEC, ICE Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Buxarrais, Mª R, Martínez, M., Puig, J.M. y Trilla, J. (2001). La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española. México D. F.: Edelvives. Progreso S.A. de C.V.
  • Cantillo, J. Domínguez, A., Encinas, S. y otros (1995) Los dilemas morales. Un método para la educación en valores. Valencia: Nau Llibres.
  • Casares, P. M. (1995). Test de valores: Un instrumento para la evaluación. Revista española de Pedagogía,  203.  513-537.
  • Casares, P. M. (1997). Los valores del profesorado en formación y su incidencia educativa. Tesis doctoral. https://digibug.ugr.es/handle/10481/14529
  • Casares, P.  M. y Collados, J. (1998). Evaluación de valores del cuerpo educando.  Revista de Ciencias de la Educación, 174, 237-258.
  • Casares García, P.M. (1999). Los valores de convivencia en la educación primaria. En: La educación obligatoria: competencias básicas del alumno. XVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. http://www.redsite.es/docu/18site/a2casar.pdf
  • Casares, P. M. (2003). Perfil de los personajes femeninos en el cine infantil. La factoría Disney del siglo XXI. Otros lenguajes en educación. XXI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. España: Departamento de Teoría e Historia de la Educación-ICE de la Universidad de Barcelona. http://www.redsite.es/docu/22site/a2casares.pdf
  • Casares García, P.M. (2004). La percepción de la familia como valor y su impacto educativo. En: Familia, educación y sociedad civil. XXIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.  http://www.redsite.es/docu/23site/a1casares.pdf
  • Casares, P. M. (2006a). Valores, afectividad y educación. En: Asensio, J.M., García Carrasco, J., Núñez Cubero, L., Larrosa, J.  La vida emocional. Barcelona: Ariel.
  • Casares, P. M. (2006b). Valores y currículo: Una propuesta para educadores. En: Hirsch, A. (coord.) Educación, valores y desarrollo moral. México: Gernika: pp. 359-390.
  • Casares, P.M. (2011). La educación integral frente a la parcialidad de la educación, en Gervilla, E., Jiménez, F. J. y Santos, M. La educación nos hace libres. La lucha contra nuevas alienaciones. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 239-259.
  • Casares García, P.M. (2019).  En busca de un modelo de educación integral, en Romero, C. y Mateos, T. Redescubrir lo educativo: nuevas miradas. Barcelona: Octaedro, pp. 97-111.
  • Cid, X. M. (Coord.) (2001). Valores transversales en la práctica educativa. Madrid: Síntesis.
  • Cortina, A. (Coord.) (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Curwin, R.L. y Curwin, G. (1985). Cómo fomentar los valores individuales. Barcelona: CEAC.
  • Díaz, C. (2001). Las claves de los valores. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Fox, J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
  • Gervilla, E. (1991). El animador. Perfil y opciones. Madrid: CCS.
  • Gervilla, E. (2000a). Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación. Barcelona: Herder.
  • Gervilla, E. (2000b). Un modelo axiológico de educación integral, Revista Española de Pedagogía, 215, pp. 395.
  • Gervilla, E. (2003). Educación Familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid: Narcea.
  • Gervilla, E. (2010). Educar en la Postmodernidad. Madrid: Dykinson.
  • Grawitz, M. (1975). Métodos y técnicas de las Ciencias Sociales. Barcelona: Hispano Europea.
  • Jares, X. R. (2007). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Llopis, J.A. y Ballester, Mª R. (2001). Valores y actitudes en educación. Teorías y estrategias educativas. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Martín, X. y Puig, J.Mª (2007). La siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Graó.
  • Méndez, J. M. (2007). Curso Completo sobre valores humanos. Barcelona: PPU.
  • Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.
  • Puig, J.Mª y Martín, X. (1998). La educación moral en la escuela. Teoría y práctica. Barcelona: Edebé.
  • Raths, L. y otros (1967). El sentido de los valores y la enseñanza. Cómo emplear los valores en el salón de clase. México: Uthea.
  • Real Decreto 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar (BOE, 15 marzo).
  • Resolución de 7 de septiembre de 1994, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se dan orientaciones para el desarrollo de la educación en valores en las Actividades educativas de los dentro docentes (BOE, núm. 228, 23 septiembre 1994).
  • Rodríguez Sabiote, C. (2005). El proceso de la investigación educativa, en Rodríguez Sabiote, C. Diseños para la investigación del lenguaje. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Santos, M. (2013). Educación y construcción del Self en la Filosofía Helenística según Michel Foucault. Revista Española de Pedagogía, 256, 479-492.
  • Santos, M. (2013). Educación, símbolo, tacto. Más allá del modelo instrumental en la pedagogía, Arbor, 189 (763): a073. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5010
  • Santos, M. (2005). Antecedentes del valor educativo ‘tolerancia’. Revista española de pedagogía, 231, 223-238.
  • Touriñán, J. M. (Dir) (2008). Educación en valores. Sociedad civil y desarrollo cívico. La Coruña: Netbiblo
  • Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPV.

 

Enlaces recomendados

http://dialnet.unirioja.es/    Interesante portal bibliográfico que no sólo proporciona referencias sobre temas específicos en publicaciones científicas, sino que, en muchos casos, facilita un resumen del documento correspondiente y/o la descarga del trabajo completo.

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Consistirá en:

Para la evaluación de la primera parte de los contenidos, se realizará una redacción en la que se sintetizará lo esencial de los mismos, junto con una reflexión personal a partir de ello y en torno a sus principales puntos, de manera que sirva como conclusiones de todo lo tratado. Podrá hacerse durante el desarrollo del curso, en clase. 

Para la evaluación de la segunda parte de los contenidos, se realizará un trabajo con los siguientes apartados: 1. Introducción.- Se elegirá un valor, justificando el  interés específico del mismo en la sociedad actual. 2. Fundamentación teórica en la que: a) Se recogerá de manera sintética la teoría de los valores. b) Se definirá y se fundamentará teóricamente el valor elegido y 3.Se ideará al menos una estrategia de cada una de las facilitadas en el documento de estudio sobre enseñanza/aprendizaje de valores para el  logro del valor elegido (disponible en PRADO), hasta un total de ONCE estrategias elaboradas por el alumnado. * Cada estrategia se acompañará de una definición previa, así como de una descripción de la misma, seguidamente se incluirá la creada por el alumnado. * La fundamentación deberá llevar citas en el texto y las referencias bibliográficas correspondientes.

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

El trabajo y la redacción contarán un 50 % en la nota final y el restante 50 % lo aportará la asistencia y participación en las clases.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

 

Consistirá en:

A) Un trabajo con los siguientes apartados: 1. Introducción.- Se elegirá un valor, justificando el  interés específico del mismo en la sociedad actual. 2. Fundamentación teórica en la que: a) Se recogerá de manera sintética la teoría de los valores. b) Se definirá y se fundamentará teóricamente el valor elegido y 3.Se ideará al menos una estrategia de cada una de las facilitadas en el documento de estudio sobre enseñanza/aprendizaje de valores para el  logro del valor elegido (disponible en PRADO), hasta un total de ONCE estrategias elaboradas por el alumnado. * Cada estrategia se acompañará de una definición previa, así como de una descripción de la misma, seguidamente se incluirá la creada por el alumnado. * La fundamentación deberá llevar citas en el texto y las referencias bibliográficas correspondientes.

Para los asistentes se incluirá la nota de la asistencia (50 % de la nota final). Para los que no hayan asistido, deberán entregar además los siguientes trabajos que constituyen el apartado B:

 

B) Lectura y trabajo escrito de los siguientes textos (un total de seis lecturas): 

 

Cinco artículos:

 

 - Gervilla Castillo, E. (2004) Buscando valores: El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos, 26, 103, pp.95-110 (disponible en red).

 

- González Gijón, G., Gervilla, E., Martínez Heredia, N. y Soriano, A. (2021): Análisis y validación de un Test para medir Valores (TVA_ Adaptado). Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 38, pp. 119-136 (disponible en red).

 

- Santos, M. (2008). Educar desde el absurdo. La educación como perseverante tarea ética, en Santos, M. La educación como búsqueda. Filosofía y Pedagogía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 25-56.

 

- Santos, M. (2008). Educación para resistir. Filosofía estoica y pedagogía, en Santos, M. La educación como búsqueda. Filosofía y Pedagogía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 57-89.

 

- Santos, M. (2009). En el límite revelador. De la desesperanza a la esperanza. Daímon. Revista internacional de filosofía, 48, 187- 206.

 

Además de los artículos anteriores, uno de los siguientes libros a elegir:

 

- Colomo Magaña, E. (2013) ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS VALORES PRESENTES EN LAS LETRAS DE LAS CANCIONES (2005-2011)  LECTURA DE LOS CAPÍTULOS 1, 2 y 3 (páginas 41 a 174)  (disponible en red)

 

- Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México: F. C. E. (disponible en red)

 

- Gervilla Castillo, E. (1988). Axiología educativa. Granada: TAT.

 

Deberá presentarse una síntesis personal de cada una de las lecturas propuestas, con el nivel académico exigible a un máster y acompañada de una reflexión final bien fundamentada. La síntesis de cada texto leído deberá mostrar de manera organizada y diferenciada todas las partes y contenidos esenciales del texto estudiado. No se admitirán partes del texto copiadas a no ser que sean las mínimas, imprescindibles y estén correctamente citadas. Para la reflexión final se tomarán como modelo las reseñas de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Pueden consultarse modelos de reseña en cualquier número de Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1413
Algunas de la reseñas van acompañadas de un comentario posterior del autor o autora del libro reseñado, lo que es de especial interés.

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

 

Consistirá en:

 

A) Un trabajo con los siguientes apartados: 1. Introducción.- Se elegirá un valor, justificando el  interés específico del mismo en la sociedad actual. 2. Fundamentación teórica en la que: a) Se recogerá de manera sintética la teoría de los valores. b) Se definirá y se fundamentará teóricamente el valor elegido y 3.Se ideará al menos una estrategia de cada una de las facilitadas en el documento de estudio sobre enseñanza/aprendizaje de valores para el  logro del valor elegido (disponible en PRADO), hasta un total de ONCE estrategias elaboradas por el alumnado. * Cada estrategia se acompañará de una definición previa, así como de una descripción de la misma, seguidamente se incluirá la creada por el alumnado. * La fundamentación deberá llevar citas en el texto y las referencias bibliográficas correspondientes.


B) Lectura y trabajo escrito de los siguientes textos (un total de seis): 

 

Cinco artículos:

- Gervilla Castillo, E. (2004). Buscando valores: El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos, 26, 103, pp.95-110 (disponible en red).

 

- González Gijón, G., Gervilla, E., Martínez Heredia, N. y Soriano, A. (2021): Análisis y validación de un Test para medir Valores (TVA_ Adaptado). Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 38, pp. 119-136 (disponible en red).

 

- Santos, M. (2008). Educar desde el absurdo. La educación como perseverante tarea ética, en Santos, M. La educación como búsqueda. Filosofía y Pedagogía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 25-56.

 

- Santos, M. (2008). Educación para resistir. Filosofía estoica y pedagogía, en Santos, M. La educación como búsqueda. Filosofía y Pedagogía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 57-89.

 

- Santos, M. (2009). En el límite revelador. De la desesperanza a la esperanza. Daímon. Revista internacional de filosofía, 48, 187- 206.

 

Además de los artículos anteriores, uno de los siguientes libros a elegir:

 

- Colomo Magaña, E. (2013) ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS VALORES PRESENTES EN LAS LETRAS DE LAS CANCIONES (2005-2011)  LECTURA DE LOS CAPÍTULOS 1, 2 y 3 (páginas 41 a 174)  (disponible en red)

 

- Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México: F. C. E. (disponible en red)

 

- Gervilla Castillo, E. (1988) Axiología educativa. Granada, TAT.

 

Deberá presentarse una síntesis personal de cada una de las lecturas propuestas, con el nivel académico exigible a un máster y acompañada de una reflexión final bien fundamentada. La síntesis de cada texto leído deberá mostrar de manera organizada y diferenciada todas las partes y contenidos esenciales del texto estudiado. No se admitirán partes del texto copiadas a no ser que sean las mínimas, imprescindibles y estén correctamente citadas. Para la reflexión final se tomarán como modelo las reseñas de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.

Pueden consultarse modelos de reseña en cualquier número de Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1413
Algunas de la reseñas van acompañadas de un comentario posterior del autor o autora del libro reseñado, lo que es de especial interés.

Información adicional

NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SOBRE EL PLAGIO: Todas las actividades o trabajos que incluyan textos copiados o parafraseados de Internet o de cualquier otra fuente, sin citas en el texto y/o sin referencias bibliográficas completas y correctas en todos los casos, se considerarán suspensos: “El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien” (Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo De Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013).

Colección "La Educación en Valores" - OEI -
Se facilitan algunos vídeos de la colección, de interés para clarificar estrategias de enseñanza/aprendizaje de valores.

Vídeo 1: La educación en valores.
https://www.youtube.com/watch?v=oqSiwWgYi-w


(Se indica el minuto en que comienza y el momento en que termina el desarrollo de la estrategia, aunque es interesante ver el vídeo completo).

Vídeo 2: Multiculturalismo o interculturalismo. dilema moral.

https://www.youtube.com/watch?v=-Mo9iVvgp2g Minuto 17:35 a 21:42
 

Vídeo 3: La construcción social del género. diagnóstico de situaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=wzoGls_BRrU Minuto 14:12 a 20


Video 4: Los conflictos intergeneracionales. habilidades sociales.

https://www.youtube.com/watch?v=y_riOUpwgQY&t=676s
Minuto 13:38 a 20:12


Video 5: Ecología y medio ambiente. Role-playing.
https://www.youtube.com/watch?v=4x1oP_SWaCU&t=758s
Minuto 14:25 a 21:20

Video 6: Participación y ciudadanía. La asamblea de clase
https://www.youtube.com/watch?v=ru32Un2xank
Minuto 16:03 a 21


La revista electrónica REIDOCREA ofrece a los alumnos la posibilidad de publicar aquellos trabajos de investigación de calidad realizados por los alumnos que se adapten a las normas de la revista. Dichas normas pueden verse en https://www.ugr.es/~reidocrea/

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).