Guía docente de Educación Social Penitenciaria (M88/56/2/17)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/06/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Profesionalizadora

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Fanny Tania Añaños Bedriñana
  • María Del Mar García Vita
  • Florencia Pozuelo Rubio

Horario de Tutorías

Fanny Tania Añaños Bedriñana

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Del Mar García Vita

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contenidos son los mismos del temario detallado.

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:

https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#/contenidoo ; https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/guia-uso

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG03. Desarrollar habilidades orientadas hacia la investigación sensibles a analizar y examinar los cambios socioeducativos y culturales. 
  • CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.  

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE02. Identificar las funciones de la educación social en su relación con las políticas sociales, desde una perspectiva crítica. 
  • CE11. Planificar y diseñar programas socioeducativos en adicciones y drogodependencias, en contextos institucionales y comunitarios. 
  • CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.  
  • CE16. Implementar programas y acciones socioeducativas orientados a jóvenes identificando los recursos disponibles de la ciudad como espacio educativo.  

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos. 
  • CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa. 
  • CT05. Los estudiantes dispondrán de habilidades para analizar y caracterizar los diversos contextos socio-educativos y culturales con perspectivas de futuro.  
  • CT06. Los estudiantes serán capaces de utilizar recursos innovadores, así como las nuevas tecnologías en los procesos socioeducativos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la alumno/a sabrá/comprenderá:

  • Las bases y fundamentos de la Pedagogía Social Penitenciaria, así como dimensión práctica de la Educación Social Penitenciaria y su concreción en el sistema penitenciario.
  • Analizar la realidad penitenciaria, la población y la vida en prisión, relacionando los factores de riesgo y las diferentes exclusiones para la comisión de delitos y la reincidencia desde una perspectiva de género.
  •  Diferenciar los diversos enfoques, modelos, programas específicos, la educación reglada y programas socioeducativos de acción, orientados hacia la reinserción social.
  •  Estudiar las políticas y enfoques de la intervención/acción penitenciaria (tratamiento), los medios y recursos establecidos para la reinserción real en medio ordinario y abierto.

El/la alumno/a será capaz de:

  • Desarrolla el pensamiento sistémico propio sabiendo relacionar los diversos elementos cognoscitivos y expresando puntos de vista personales a modo de conclusiones.
  • Conoce y analiza los fundamentos y características del sistema penitenciario y la perspectiva socioeducativa de la intervención.
  • Relaciona los distintos factores de riesgo y protección que llevan a la comisión de los delitos y la reincidencia, así como los elementos que interactúan en la reinserción social.
  • Analiza desde una perspectiva de género las características de la población penitenciaria y su evolución en prisión.
  • Conoce y analiza los diversos enfoques, políticas, modelos y programas de actuación tanto de tratamiento global como a nivel socioeducativo.
  • Analiza y valora en equipo decisiones del equipo de tratamiento.
  • Identifica y estudia los recursos, medios y entidades colaboradoras que se establecen para la reinserción social del colectivo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. La Pedagogía y Educación Social Penitencia Vs. la acción socioeducativa penitenciaria 
  2. Derechos humanos y educación en prisión. La educación reglada posibilidades y límites. 
  3. La acción socioeducativa en prisión (tratamiento): modelos, enfoques y claves para la re-inserción social.
  4. Realidad penitenciaria: características de la población desde una perspectiva de género, factores de riesgo y protección de la delictividad.
  5. La reincidencia: tipos, factores asociados y valoración del riesgo.
  6. El sistema penitenciario: fundamentos jurídicos, estructura, organización y clasificación
  7. Formación y reinserción en prisión: análisis de los programas socioeducativos, específicos, sociolaborales y específicos. Valoración del equipo técnico.
  8. El acompañamiento penitenciario y postpenitenciario: El/la educador/a en prisión, programas, medios, red de atención y recursos para la re-inserción social.

Práctico

Temario práctico: Sesión en mesa redonda con población penitenciaria, presentación de experiencias de los responsables socioeducativos del C.P. Albolote y el CIS de Granada, análisis de casos reales de expedientes penitenciarios.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ALVAREZ, Mª D.; FERNÁNDEZ, C. L. y PEREIRA, C. (2013) Una propuesta de intervención pedagógica en educación y valores en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo). En S. Torio et al. (coords.) La crisis social y el Estado de Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social (23-32). Oviedo: Universidad de Oviedo.

ANDREWS, D., BONTA, J. & y WORMITH,S. (2011).The Risk-Need Responsivity (RNR) Model: Does Adding the Good Lives Model. Criminal Justice and Behavior, vol. 38, nº 7 (2011) pp.735-755. https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1177/0093854811406356

AÑAÑOS, F.T. (Dir.) et all. (2022). Tránsitos y retos de la inserción - reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. Premio nacional Victoria Kent 2021. Madrid, Ministerio de Interior. https://digibug.ugr.es/handle/10481/82327

AÑAÑOS, F.T. (2022). Hacia modelos socioeducativos y de desarrollo humano. Claves para la inserción-reinserción social penitenciaria. Fanny T. Añaños, García-Vita Ma.Mar y Ana Amaro (Coords.), Justicia social género e intervención socioeducativa. Medio penitenciario y contextos delictivos. Vol. I. pp.77-92. Madrid: Ediciones Pirámide. https://hdl.handle.net/10481/104552 

AÑAÑOS, F.T., GARCÍA VITA MM. y AMARO AGUDO A. (2022). Justicia social, género e intervención socioeducativa. Madrid: Ediciones Pirámide. Vol.I. Medio penitenciario y contextos delictivos. Madrid, Ministerio de Interior. https://digibug.ugr.es/handle/10481/81792 

AÑAÑOS, F.T. GARCÍA VITA, MM. y MOLES LOPEZ, E. (2021). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de paz y conflictos. Vol. 4 (2), 106-130. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.22793 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/94155 

AÑAÑOS, F.T., GARCÍA-VITA, M.M., GALÁN CASADO, D. & RAYA-MIRANDA, R. (2020). Dropout, Autonomy and Reintegration in Spain: A Study of the Life of Young Women on prison. Frontiers in Psychology - Educational Psychology, 11 (1359), 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01359 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/66780

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España, Revista de Educación,360, 91-118. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-222 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/94178

AÑAÑOS, K.; AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. & RODRÍGUEZ MARTÍN J.A. (2019). Exercising fundamental rights in punitive conditions: education in Spanish prisons. The International Journal of Human Rights, 23 (7), 1206-1220. Editorial: Routledge, Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1080/13642987.2019.1601084  

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. y GARCÍA-VITA, M.M. (2017). ¿Desarrollo humano en contextos punitivos? Análisis socioeducativo desde las vulnerabilidades sociales y el género. Revista Criminalidad (Rev. Crim), vol. 59, núm. 2, 109-124. https://digibug.ugr.es/handle/10481/94167

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. T.; FERNÁNDEZ, M. Y LLOPIS, J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 13-28. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.02 ; https://hdl.handle.net/10481/94176

AÑAÑOS, F.T. y YAGÜE, C. (Eds.) (2013) Planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Número Monográfico: Educación Social en Prisiones. Nº 22, 7-12. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.0 ; https://hdl.handle.net/10481/94179

BURGOS JIMÉNEZ, R., AMARO AGUDO, A. y AÑAÑOS, F.T. (2023). Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 42, 197-214. ISSN-e1989-9742.  http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.13 ;  https://hdl.handle.net/10481/81409

CORPODEAN, ALINA D., ET ALL. (2024). Delitos sexuales en España: análisis de los programas e intervención socioeducativa penitenciaria. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. Vol. 29(25) (marzo-junio 2024), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1439 ; https://hdl.handle.net/10481/94145

BURGOS JIMÉNEZ, R., ET ALL. (2023). Reintegration factors in the treatment of drug dependencyin women prisoners in Spain. Revista Española de Investigación

Criminológica (REIC), 21(1), e834, 1-21. ISBN 1696-9219. https://doi.org/10.46381/reic.v21i1.834 ; https://hdl.handle.net/10481/83760

DEL POZO SERRANO, F. y AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (2013). La Educación Social penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1), 47-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.4119 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/94180

GALÁN-CASADO, D., GARCÍA-VITA, M. RAYA, R., y AÑAÑOS, F.T. (2024). Prisión y estigma. Un estudio desde la perspectiva socioeducativa y de género. GÉNEROS. Multidisciplinary Journal of Gender Studies,13, Issue 1, 22-42. https://digibug.ugr.es/handle/10481/94147  

GALÁN-CASADO, D., GARCÍA-VITA, M.M, AÑAÑOS, F. T. Y DÍAZ-ESTERRI, J. (2023). Ocio y ocupación del tiempo libre en prisión. Los instrumentos socioeducativos para la inclusión social. Angel De Juanas Oliva y Francisco Javier García Castilla (Eds.). Ocio para la inclusión social. Inspirando el cambio desde la transferencia social del conocimiento. Pp. 135-154. Lausanne: Peter Lang Group AG

LOEBER, O., FARRINGTON, D. y REDONDO, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica, Monografía 1, Número 9, https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/123/120 

MARTIN SOLBES, V., AÑAÑOS FT., MOLINA FERNANDEZ E. y BURGOS JIENEZ R. (2021). The Professional Dimension in Spanish Prison. Socio-Educational Action. Education Sciences, 11 (10), 584. ISSN 2227-7102.  https://doi.org/10.3390/educsci11100585 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/70750

MOLES, E. Y AÑAÑOS, F. T. (2021). Factors of prison recidivism in women: A socio-educational and sustainable development análisis. Sustainability, 13 (11), 5822https://doi.org/10.3390/su13115822  ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/68801

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) (2020). Manual sobre la clasificación de los reclusos. Viena, Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/dohadeclaration/Prisons/HandBookPrisonerClassification/Handbook_-_Classification_of_Prisoners_Spanish_Ebook_FINAL.pdf

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) (2017). Hoja de ruta para la elaboración de programas de rehabilitación en las cárceles. Viena, Naciones Unidas.https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/17-07441_eBook.pdf

ONU (2020).14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Kioto. https://docs.un.org/es/A/CONF.234/9

Bibliografía complementaria

ANDREWS, D.A.& BONTA,J.(2010). The Psychology of Criminal Conduct, 5ª ed. New Providence, Nueva Jersey, Anderson Publishing. http://www.antoniocasella.eu/archipsy/Andrews_Bonta_1994-2010.pdf

AÑAÑOS, F.T., GIL CANTERO, F.; RAYA MIRANDA, R.; SOTO NAVARRO, F. (2021). Estudiar en prisión: la situación actual de las mujeres en contextos penitenciarios españoles. Psychology, Society, & Education, 13 (1), 115-121. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3494 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/69631?locale-attribute=en 

AÑAÑOS, F.T.; NISTAL BURÓN, J., Y MOLES LÓPEZ, E. (2021). La reincidencia penitenciaria en España: género, factores asociados y prevención. Psychology, Society, & Education, 13 (2).  https://doi.org/10.25115/psye.v13i2.3489 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/69395

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. T., MELENDRO, M., & RAYA MIRANDA, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 333-350. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-05 ;  https://digibug.ugr.es/handle/10481/94165 

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (Dir.) (2017). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres. Madrid: España. Narcea S.A. Ediciones

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. y GARCÍA-VITA MA. M. (2019). “Gender issues around female criminality”. En Victoria Pérez de Guzmán, Encarna Bas Peña y Margarita Machado-Casas. Genderissues. Multidisciplinaryperspectives. Volumen/colección:CriticalStudies of Latinos/as in theAmericas. Pp. 231-253. Peter Lang Publishing, Nueva York, USA. https://doi.org/10.3726/b14951

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 59, mayo-agosto 2012, 13-41. https://hdl.handle.net/10481/94181 

AÑAÑOS, F. T. (coord.) (2010) Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona, Gedisa.

AVILÉS GÓMEZ, M. (coord.) (2010) Delitos y delincuentes. Cómo son, cómo actúan. Alicante, Editorial Club Universitario.

BARLOW, S. (2007) The Good Lives Model. Paper presentado en European Prison Education Association Conference, Learning for Liberation, Dublin, June 2007. Disponible en internet: http://epea.org/images/11conf/ws/the_good_life.pdf.

BURGOS JIMÉNEZ, R., ET ALL. (2023). Reintegration factors in the treatment of drug dependencyin women prisoners in Spain. Revista Española de Investigación

Criminológica (REIC), 21(1), e834, 1-21. ISBN 1696-9219. https://doi.org/10.46381/reic.v21i1.834; https://hdl.handle.net/10481/83760

CERVERA SALVADOR, S. (2011) La pena de trabajos en beneficio de la comunidad, Revista de Estudios Penitenciarios, 255, pp. 35-132.

DAY, A. & WARD, T. (2010) Offender rehabilitation as a value-laden process. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, Vol. 54, No. 3, 289-306

DE VOGEL,V., BRUGGEMAN, M. & LANCEL, M. (2019). Gender-sensitive violence risk assessment: predictive validity of six tools in female forensic psychiatric patients. Criminal Justice and Behavior, vol. 46, núm. 4,págs. 528 a 549. https://doi.org/10.1177/0093854818824135 

DE-JUANAS, Á. (coord.) (2014) Educación social en los centros penitenciarios. Madrid, UNED.

DRAKE, D. (2010) Punitiveness and cultures of control, en D. DRAKE, J. MUNCIE y L. WESTMARLAND (eds.) Criminal justice: local and global (Portland, Willan Publishing) pp.37-70.

GALÁN CASADO. D. y GIL CANTERO, F. (2018). Posibilidades educativas en los módulos de respeto. Análisis de un caso. Vol. 29, Nº 2. https://doi.org/10.5209/RCED.53425

GALLEGO, M.; CABRERA, P.; RÍOS, J.C. y SEGOVIA, J.L. (2010) Andar 1 km en línea recta. La cárcel del siglo XXI que vive el preso. Madrid, Universidad de Comillas.

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (2010). Sobre la función resocializadora o rehabilitadora de la pena, Cuadernos de Política Criminal, 100, pp. 77-91.

GARCÍA-VITA, M.M. y MELENDRO ESTEFANÍA, M. (2013) El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 22, 4-14.

GARCÍA-VITA, M.M. (2017). Análisis de los apoyos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas. Revista de Paz y Conflictos, 10 (1), 189-211.

GARCÍA-VITA, M., RIVERA, M., RAYA, R., Y AMARO, A. (2021). Análisis del grado y tipo de apoyo familiar a mujeres en semilibertad en España. Psychology, Society, & Education13(1), 61-71.

MÉNDEZ COSAMALÓN, A. (coord.) (2025). Factores de reincidencia y el impacto del tratamiento penitenciario en población privada de libertad egresada de los programas de educación y trabajo (2018-2024). Lima, INPE. https://www.academia.edu/129830827/Factores_de_reincidencia_y_el_impacto_del_tratamiento_penitenciario_en_poblaci%C3%B3n_privada_de_libertad_egresada_de_los_programas_de_educaci%C3%B3n_y_trabajo_2018_2024_ 

MOLONEY, K. P., & MOLLER, L. F. (2009). Good practice for mental health programming for women in prison: Reframing the parameters. Public Health, 123(6): 431-433.

MOLONEY, K. P., VAN DEN BERGH, B. J., & MOLLER, L. F. (2009). Women in prison: The central issues of gender characteristics and trauma history. Public Health, 123(6): 426-430.

MONTESERÍN, E. y GALÁN, D. (2013) El respeto en prisión. Claves de razón práctica, 229,70-79.

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) (2016).Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Viena, Naciones Unidas. https://www.unodc.org/lpomex/uploads/documents/Publicaciones/Prevencion-del-delito-y-justicia-penal/JS_Ebook.pdf 

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Viena, Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf 

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) (2019). Manual introductorio sobre Prevención de la reincidencia y reintegración social de los delincuentes. Viena,Naciones. Unidashttps://www.unodc.org/documents/dohadeclaration/Prisons/HandbookPreventionRecidivism/18-02306_S_ebook.pdf

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) & OMS (2018).Tratamiento y atención de las personas con trastornos relacionados con el consumo de drogas que están en contacto con el sistema de justicia penal.Medidas sustitutivas de la condena o la pena.UNODC. https://www.unodc.org/documents/UNODC_WHO_Alternatives_to_conviction_or_punishment_SP.pdf 

ONU (2010). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para mujeres delincuentes. «Reglas de Bangkok». Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de diciembre de 2010. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf.

ONU (2015). Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. «Reglas Nelson Mandela». Asamblea General de las Naciones Unidas, 18 de julio de 2015. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Brochure_on_the_The_UN_Standard_Minimum_the_Nelson_Mandela_Rules-S.pdf 

PASTOR, J.J. y RODRÍGUEZ, C. (2013) Educación en prisión y reinserción social: la intervención musical desde un paradigma cognitivo –conductual. Educación Siglo XXI, 31:2, 347-366.

REDONDO IGLESIAS. S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/34/31

Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. Vol. 29. (2024). Número monográfico "Educación y cárcel".  "https://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/issue/view/47 

Revista de Educación, 360, (2013). Número Monográfico “La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas”. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/revista-de-educacion-no-360-la-educacion-en-instituciones-penitenciarias-historia-politicas-publicas-y-buenas-practicas_172392/ 

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22 (2013). Número Monográfico "Educación social en prisiones".  https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/2241 

 

Enlaces recomendados

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: http://www.institucionpenitenciaria.es/

Servicio Penitenciario de Cataluña: http://justicia.gencat.cat/ca/ambits/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/http://justicia.gencat.cat/ca/ambits/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): https://www.unov.org/unov/es/unodc.html

Estrategia de Seguridad Interior de la Unión Europea - Hacia un modelo europeo de seguridad: https://www.consilium.europa.eu/es/documents-publications/publications/internal-security-strategy-european-union-towards-european-security-model/

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y DERECHOS HUMANOS (GIASEDH): X: @GIASEDH ; http://giasedh.com/ 

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación se concibe como un proceso que se extiende a lo largo de todo el desarrollo del curso, orientada a la consecución de las competencias, y que cuenta con momentos determinados donde se evalúa el proceso de la enseñanza - aprendizaje de los/as estudiantes y del docente. En ese sentido, los criterios de valoración serán:

Evaluación continua de proceso, donde se valorarán la participación, implicación y la asistencia a clases y; evaluación final, mediante el desarrollo o profundización personal sobre un tema. En cuanto a los contenidos realizarán un trabajo personal o pequeños grupos (máximo 3) en una de las distintas opciones presentadas (desarrollo de un tema libre relacionado con la materia, análisis de los recursos en un determinado contexto penitenciario o delictivo, analizar o evaluar de un programa de intervención en medio penitenciario o de prevención del delito).

La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las dos actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación continua. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:

  • Participación y desarrollo de actividades individuales y grupales propuestas en clase: 20 %
  • Realización de una de las modalidades de trabajo en el marco de la materia: 80%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las tres actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:

  • Elaboración de una de las modalidades de trabajo propuesto en la materia: 20%
  • Prueba escrita: 80%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación consistirá en:

Examen escrito sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 100%.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).