Guía docente de Educación Social Penitenciaria (M88/56/2/17)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 23/06/2024

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Profesionalizadora

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Fanny Tania Añaños Bedriñana
  • María Del Mar García Vita
  • Florencia Pozuelo Rubio

Horario de Tutorías

Fanny Tania Añaños Bedriñana

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 202)
    • Martes 10:00 a 14:00 (Despacho 202)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:00 a 14:00 (Despacho 202)
    • Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 202)

María Del Mar García Vita

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 15:00 a 18:00 (Despacho 202)
    • Martes 15:30 a 17:30 (Despacho 202)
    • Martes 19:30 a 20:30 (Despacho 202)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 11:00 a 14:00 (Despacho 202)
    • Jueves 15:00 a 18:00 (Despacho 202)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contenidos son los mismos del temario detallado.

PROFESORADO:

FANNY T. AÑAÑOS BEDRIÑANA (1.5Cr.) Profa. Responsable, fanntab@ugr.es ; fanntab@gmail.com

FLORENCIA POZUELORUBIO (1,5 Cr.)

MARÍA DEL MAR GARCÍA VITA (1Cr.), marvita19@hotmail.com

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG03. Desarrollar habilidades orientadas hacia la investigación sensibles a analizar y examinar los cambios socioeducativos y culturales. 
  • CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.  

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE02. Identificar las funciones de la educación social en su relación con las políticas sociales, desde una perspectiva crítica. 
  • CE11. Planificar y diseñar programas socioeducativos en adicciones y drogodependencias, en contextos institucionales y comunitarios. 
  • CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.  
  • CE16. Implementar programas y acciones socioeducativas orientados a jóvenes identificando los recursos disponibles de la ciudad como espacio educativo.  

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos. 
  • CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa. 
  • CT05. Los estudiantes dispondrán de habilidades para analizar y caracterizar los diversos contextos socio-educativos y culturales con perspectivas de futuro.  
  • CT06. Los estudiantes serán capaces de utilizar recursos innovadores, así como las nuevas tecnologías en los procesos socioeducativos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la alumno/a sabrá/comprenderá:

  • Las bases, fundamentos y dimensión práctica de la Educación Social Especializada y su concreción en el sistema penitenciario.
  • Analizar la realidad penitenciaria y la vida en prisión, relacionando los factores de riesgo y las diferentes exclusiones para la comisión de delitos desde una perspectiva de género.
  •  Diferenciar los diversos enfoques, modelos y programas socioeducativos de intervención, orientados hacia la reinserción social.
  •  Estudiar las políticas y enfoques de la intervención penitenciaria (tratamiento), los medios y recursos establecidos para la reinserción real en medio ordinario y abierto.

El/la alumno/a será capaz de:

  • Desarrolla el pensamiento sistémico propio sabiendo relacionar los diversos elementos cognoscitivos y expresando puntos de vista personales a modo de conclusiones.
  • Conoce y analiza los fundamentos y características del sistema penitenciario y la perspectiva socioeducativa de la intervención.
  • Relaciona los distintos factores de riesgo y protección que llevan a la comisión de los delitos y la reincidencia, así como los elementos que interactúan en la reinserción social.
  • Analiza desde una perspectiva de género las características de la población penitenciaria y su evolución en prisión.
  • Conoce y analiza los diversos enfoques, políticas, modelos y programas de actuación tanto de tratamiento global como a nivel socioeducativo.
  • Identifica y estudia los recursos, medios y entidades colaboradoras que se establecen para la reinserción social del colectivo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Educación Social Penitenciaria: fundamentos

2. Realidad penitenciaria: características de la población desde una perspectiva de género, factores de riesgo y protección de la delictividad.

3. La educación en prisión: posibilidades y límites. Derechos humanos y educación en prisión.

3. El sistema penitenciario: fundamentos jurídicos, estructura, organización y clasificación.

4. La intervención en prisión (tratamiento): modelos y enfoques de los programas específicos. La perspectiva de género en prisión.

6. Formación y reinserción en prisión: análisis de los programas socioeducativos y sociolaborales.

7. Red de atención y recursos para la reinserción social.

8. El/la educador/a en prisión: análisis de la figura, funciones y ejercicio profesional.

Práctico

Temario práctico: Sesión en mesa redonda con población penitenciaria, presentación de experiencias de los responsables socioeducativos del C.P. Albolote y el CIS de Granada, análisis de casos reales de expedientes penitenciarios.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ALVAREZ, Mª D.; FERNÁNDEZ, C. L. y PEREIRA, C. (2013) Una propuesta de intervención pedagógica en educación y valores en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo). En S. Torio et al. (coords.) La crisis social y el Estado de Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social (23-32). Oviedo: Universidad de Oviedo.

AÑAÑOS, F.T. (Dir.) et all. (2022). Tránsitos y retos de la inserción - reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. Madrid: Ministerio del Interior. ISBN 978-84-8150-338-8. Premio nacional Victoria Kent 2021. Disponible: https://digibug.ugr.es/handle/10481/82327

AÑAÑOS, F.T. (2022). Hacia modelos socioeducativos y de desarrollo humano. Claves para la inserción-reinserción social penitenciaria. Fanny T. Añaños, García-Vita Ma.Mar y Ana Amaro (Coords.), Justicia social género e intervención socioeducativa. Medio penitenciario y contextos delictivos. Vol. I. pp.77-92. Madrid: Ediciones Pirámide. https://digibug.ugr.es/handle/10481/81792 ; https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/81792/2022%20CIASE%20libro1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AÑAÑOS, F.T. GARCÍA VITA, MM. y MOLES LOPEZ, E. (2021). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de paz y conflictos. Vol. 4 (2), 106-130. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.22793 ; https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/22793/23548 

ALVAREZ, Mª D.; FERNÁNDEZ, C. L. y PEREIRA, C. (2013) Una propuesta de intervención pedagógica en educación y valores en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo). En S. Torio et al. (coords.) La crisis social y el Estado de Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social (23-32). Oviedo: Universidad de Oviedo.

AÑAÑOS, F.T., GIL CANTERO, F.; RAYA MIRANDA, R.; SOTO NAVARRO, F. (2021). Estudiar en prisión: la situación actual de las mujeres en contextos penitenciarios españoles. Psychology, Society, & Education, 13 (1), 115-121. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3494 

AÑAÑOS, F.T., GARCÍA-VITA, M.M., GALÁN CASADO, D. & RAYA-MIRANDA, R. (2020). Dropout, Autonomy and Reintegration in Spain: A Study of the Life of Young Women on prison. Frontiers in Psychology - Educational Psychology, 11 (1359), 1-15. Doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01359 

AÑAÑOS, F. T. (coord.) (2010) Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona, Gedisa.

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España, Revista de Educación,360, 91-118. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-222

AÑAÑOS, K.; AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. & RODRÍGUEZ MARTÍN J.A. (2019). Exercising fundamental rights in punitive conditions: education in Spanish prisons. The International Journal of Human Rights, 23 (7), 1206-1220. Editorial: Routledge, Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1080/13642987.2019.1601084  

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. y GARCÍA-VITA, M.M. (2017). ¿Desarrollo humano en contextos punitivos? Análisis socioeducativo desde las vulnerabilidades sociales y el género. Revista Criminalidad (Rev. Crim), vol. 59, núm. 2, 109-124. Disponible: file:///C:/Users/Fanny/Downloads/Dialnet-DesarrolloHumanoEnContextosPunitivosAnalisisSocioe-6226255.pdf

BURGOS JIMÉNEZ, R., AMARO AGUDO, A. y AÑAÑOS, F.T. (2023). Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 42, 197-214. ISSN-e1989-9742.  http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.13 

BURGOS JIMÉNEZ, R., ET ALL. (2023). Reintegration factors in the treatment of drug dependencyin women prisoners in Spain. Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 21(1), e834, 1-21. ISBN 1696-9219.  https://doi.org/10.46381/reic.v21i1.834

CORPODEAN, ALINA D., ET ALL. (2024). Delitos sexuales en España: análisis de los programas e intervención socioeducativa penitenciaria. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. Vol. 29(25) (marzo-junio 2024), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1439

DEL POZO SERRANO, F. y AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (2013). La Educación Social penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1), 47-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.4119 

GALÁN-CASADO, D., GARCÍA-VITA, M.M, AÑAÑOS, F. T. Y DÍAZ-ESTERRI, J. (2023). Ocio y ocupación del tiempo libre en prisión. Los instrumentos socioeducativos para la inclusión social. Angel De Juanas Oliva y Francisco Javier García Castilla (Eds.). Ocio para la inclusión social. Inspirando el cambio desde la transferencia social del conocimiento. Pp. 135-154. Lausanne: Peter Lang Group AG

MARTIN SOLBES, V., AÑAÑOS FT., MOLINA FERNANDEZ E. y BURGOS JIENEZ R. (2021). The Professional Dimension in Spanish Prison. Socio-Educational Action. Education Sciences, 11 (10), 584. ISSN 2227-7102.  https://doi.org/10.3390/educsci11100585 

MOLES, E. Y AÑAÑOS, F. T. (2021). Factors of prison recidivism in women: A socio-educational and sustainable development análisis. Sustainability, 13 (11), 5822https://doi.org/10.3390/su13115822  

 

Bibliografía complementaria

AÑAÑOS, F.T. GARCÍA VITA, MM. y MOLES LOPEZ, E. (2021). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de paz y conflictos. Vol. 4 (2), 106-130. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.22793 ; https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/22793/23548 

AÑAÑOS, F.T., GIL CANTERO, F.; RAYA MIRANDA, R.; SOTO NAVARRO, F. (2021). Estudiar en prisión: la situación actual de las mujeres en contextos penitenciarios españoles. Psychology, Society, & Education, 13 (1), 115-121. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3494 

AÑAÑOS, F.T., GARCÍA VITA MM. y AMARO AGUDO A. (2022). Justicia social, género e intervención socioeducativa. Madrid: Ediciones Pirámide.

Vol.I. Medio penitenciario y contextos delictivos (ISBN 978-84-368-4450-4);  https://digibug.ugr.es/handle/10481/81792 ; https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/81792/2022%20CIASE%20libro1.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Vol.II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos (ISBN digital: 978-84-368-4629-4); https://digibug.ugr.es/handle/10481/81793 ; ; file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2022%20CIASE%20libro2%20(1).pdf 

AÑAÑOS, F.T.; NISTAL BURÓN, J., Y MOLES LÓPEZ, E. (2021). La reincidencia penitenciaria en España: género, factores asociados y prevención. Psychology, Society, & Education, 13 (2).  https://doi.org/10.25115/psye.v13i2.3489 

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. T., MELENDRO, M., & RAYA MIRANDA, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 333-350. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-05

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (Dir.) (2017). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres. Madrid: España. Narcea S.A. Ediciones

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. y GARCÍA-VITA MA. M. (2019). “Gender issues around female criminality”. En Victoria Pérez de Guzmán, Encarna Bas Peña y Margarita Machado-Casas. Genderissues. Multidisciplinaryperspectives. Volumen/colección:CriticalStudies of Latinos/as in theAmericas. Pp. 231-253. Peter Lang Publishing, Nueva York, USA. https://doi.org/10.3726/b14951

AÑAÑOS, F.T. y YAGÜE, C. (Eds.) (2013) Planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Número Monográfico: Educación Social en Prisiones. Nº 22, 7-12. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.0

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 59, mayo-agosto 2012, 13-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n59/v19n59a1.pdf

AVILÉS GÓMEZ, M. (coord.) (2010) Delitos y delincuentes. Cómo son, cómo actúan. Alicante, Editorial Club Universitario.

BARLOW, S. (2007) The Good Lives Model. Paper presentado en European Prison Education Association Conference, Learning for Liberation, Dublin, June 2007. Disponible en internet: http://epea.org/images/11conf/ws/the_good_life.pdf.

CERVERA SALVADOR, S. (2011) La pena de trabajos en beneficio de la comunidad, Revista de Estudios Penitenciarios, 255, pp. 35-132.

DAY, A. & WARD, T. (2010) Offender rehabilitation as a value-laden process. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, Vol. 54, No. 3, 289-306

DE-JUANAS, Á. (coord.) (2014) Educación social en los centros penitenciarios. Madrid, UNED.

DRAKE, D. (2010) Punitiveness and cultures of control, en D. DRAKE, J. MUNCIE y L. WESTMARLAND (eds.) Criminal justice: local and global (Portland, Willan Publishing) pp.37-70.

GALÁN CASADO. D. y GIL CANTERO, F. (2018). Posibilidades educativas en los módulos de respeto. Análisis de un caso. Vol. 29, Nº 2. https://doi.org/10.5209/RCED.53425

GALLEGO, M.; CABRERA, P.; RÍOS, J.C. y SEGOVIA, J.L. (2010) Andar 1 km en línea recta. La cárcel del siglo XXI que vive el preso. Madrid, Universidad de Comillas.

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (2010) Sobre la función resocializadora o rehabilitadora de la pena, Cuadernos de Política Criminal, 100, pp. 77-91.

 GARCÍA-VITA, M.M. y MELENDRO ESTEFANÍA, M. (2013) El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 22, 4-14.

GARCÍA-VITA, M.M. (2017). Análisis de los apotos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas. Revista de Paz y Conflictos, 10 (1), 189-211.

GARCÍA-VITA, M., RIVERA, M., RAYA, R., Y AMARO, A. (2021). Análisis del grado y tipo de apoyo familiar a mujeres en semilibertad en España. Psychology, Society, & Education13(1), 61-71.

GARRIDO GENOVÉS, V. y LÓPEZ MARÍA, J. (coords.) (2005) Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol.II: Los programas del pensamiento prosocial (Valencia, Tirant lo Blanch).

GIL CANTERO, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista española de pedagogía, 68:245, enero-abril, pp. 49-64.

LUQUE, M. M. y RUIZ_OLIVARES, M. R. (2014) Las actitudes de los jóvenes internados en la prisión de Córdoba ante los procesos de reeducación. EducatioSiglo XXI, 32:2, 325-344.

MOLONEY, K. P., & MOLLER, L. F. (2009). Good practice for mental health programming for women in prison: Reframing the parameters. Public Health, 123(6): 431-433.

MOLONEY, K. P., VAN DEN BERGH, B. J., & MOLLER, L. F. (2009). Women in prison: The central issues of gender characteristics and trauma history. Public Health, 123(6): 426-430.

MONTESERÍN, E. y GALÁN, D. (2013) El respeto en prisión. Claves de razón práctica, 229,70-79.

PASTOR, J.J. y RODRÍGUEZ, C. (2013) Educación en prisión y reinserción social: la intervención musical desde un paradigma cognitivo –conductual. Educación Siglo XXI, 31:2, 347-366.

REDONDO ILLESCAS, S. (2008) Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid, Pirámide.

Revista de Educación, 360, (2013). Número Monográfico “La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas”.

 

Enlaces recomendados

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: http://www.institucionpenitenciaria.es/

Servicio Penitenciario de Cataluña: http://justicia.gencat.cat/ca/ambits/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/http://justicia.gencat.cat/ca/ambits/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): https://www.unov.org/unov/es/unodc.html

Estrategia de Seguridad Interior de la Unión Europea - Hacia un modelo europeo de seguridad: https://www.consilium.europa.eu/es/documents-publications/publications/internal-security-strategy-european-union-towards-european-security-model/

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y DERECHOS HUMANOS (GIASEDH): http://giasedh.com/ 

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación se concibe como un proceso que se extiende a lo largo de todo el desarrollo del curso, orientada a la consecución de las competencias, y que cuenta con momentos determinados donde se evalúa el proceso de la enseñanza - aprendizaje de los/as estudiantes y del docente. En ese sentido, los criterios de valoración serán:

Evaluación continua de proceso, donde se valorarán la participación, implicación y la asistencia a clases y; evaluación final, mediante el desarrollo o profundización personal sobre un tema. En cuanto a los contenidos realizarán un trabajo personal o pequeños grupos (máximo 3) en una de las distintas opciones presentadas (desarrollo de un tema libre relacionado con la materia, análisis de los recursos en un determinado contexto penitenciario o delictivo, analizar o evaluar de un programa de intervención en medio penitenciario o de prevención del delito).

La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las dos actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación continua. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:

  • Participación y desarrollo de actividades individuales y grupales propuestas en clase: 30 %
  • Realización de una de las modalidades de trabajo en el marco de la materia: 70%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las tres actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:

  • Elaboración de una de las modalidades de trabajo propuesto en la materia: 30%
  • Prueba escrita: 70%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación consistirá en:

Examen escrito sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 100%.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).