Guía docente de El Animador Sociocultural Como Profesional (M88/56/2/15)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Profesionalizadora

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Inmaculada Concepció Montero García
  • Susana Torio Lopez

Horario de Tutorías

Inmaculada Concepció Montero García

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30 (Despacho 200)
    • Martes 11:30 a 14:30 (Despacho 200)
  • Segundo semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (Despacho 200)
    • Miércoles 11:30 a 14:30 (Despacho 200)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

. Fundamentos, características de la animación sociocultural

. La profesionalización del animador sociocultural

. Debate sobre la profesionalidad y exigencias de la ASC

. Recursos del animador en sus compromisos sociales

. Ámbitos de acción del animador sociocultural

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No son necesarios

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.  
  • CG06. Demostrar la capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo, así como la resolución de problemas que requieran pensamiento complejo.

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE02. Identificar las funciones de la educación social en su relación con las políticas sociales, desde una perspectiva crítica. 
  • CE08. Concretar y desarrollar proyectos de formación e intervención socioeducativa en personas adultas y mayores desde la perspectiva de la educación a lo largo de la vida. 
  • CE09. Promover y facilitar el compromiso con el carácter educativo del animador sociocultural, así como el diseño de proyectos y recursos de animación sociocultural en contextos institucionales y socio-comunitarios.  
  • CE11. Planificar y diseñar programas socioeducativos en adicciones y drogodependencias, en contextos institucionales y comunitarios. 
  • CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.  
  • CE16. Implementar programas y acciones socioeducativas orientados a jóvenes identificando los recursos disponibles de la ciudad como espacio educativo.  

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos. 
  • CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa. 
  • CT04. Los estudiantes sabrán aplicar el uso de las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de recursos socioeducativos para desempeñar funciones socioeducativas de entornos cambiantes y competitivos.  
  • CT05. Los estudiantes dispondrán de habilidades para analizar y caracterizar los diversos contextos socio-educativos y culturales con perspectivas de futuro.  
  • CT06. Los estudiantes serán capaces de utilizar recursos innovadores, así como las nuevas tecnologías en los procesos socioeducativos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

 Conocer, comprender e interpretar los conceptos y las orientaciones teóricas más relevantes que fundamentan la Animación Sociocultural.

 Examinar e interpretar la concepción del animador sociocultural como profesional

 Comprender el lugar que ocupa la Animación sociocultural en el campo más amplio de la Educación Social.

 Interpretar el compromiso con el carácter educativo del animador sociocultural

 Valorar y tomar conciencia de la importancia de la Animación Sociocultural en el desarrollo de las personas y de la comunidad.

 

El alumno será capaz de:

 Conocer la fuentes teórico-prácticas fundamentadoras de la Animación Sociocultural en España.

 Analizar críticamente los conceptos de ciudadanía y participación social.

 Aprender a desarrollar los principios educativos de la Animación Sociocultural en contextos educativos diversos.

 Desarrollar estrategias que faciliten el diseño y elaboración de programas, proyectos concretos y recursos de animación sociocultural en contextos institucionales y socioculturales.

 Desarrollar el interés por la actividad investigadora como proceso indiscutible que posibilita el éxito de la intervención socioeducativa.

 Fomentar la creación de redes con grupos, colectividades, asociaciones con cohesión y compromisos sociales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Fundamentos, características de la animación sociocultural. Marco conceptual.

Tema 2. La profesionalización del animador sociocultural (a.s.c)

Tema 3. Debate sobre la profesionalidad y exigencias del a.s.c.

Tema 4. Recursos del animador en sus compromisos sociales

Tema 5. Ámbitos de acción del animador sociocultural:

- acciones individuales

- entidades públicas

- asociaciones

- grupos, colectividades, redes…empresas

Práctico

- Actividades de dinámica de grupos para la detección de problemas de animación sociocultural, debate de diferentes posiciones, establecimiento de conclusiones grupales, etc. 

- Experiencias concretas y su ulterior análisis y posibilidades de aplicación a diferentes contextos. 

- La realidad práctica de la animación sociocultural en nuestra Comunidad Autónoma. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Aguilar, M.J. (2002). Cómo animar un grupo. CCS.

Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: C.I.S.

Ander-egg, E. (1985). Práctica de la Animación Sociocultural. En J. Mª Quintana Cabanas (Coord.), Fundamentos de la Animación Sociocultural (pp. 175-201). Madrid: Narcea.

Ander- Egg, E. (1989a). La animación y los animadores. Madrid: Narcea.

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la animación sociocultural. CCS.

Besnard, P. (1990). El animador sociocultural. Funciones, formación, profesión. Valencia: Grup Dissabte. Besnard, P. (1991). La Animación Sociocultural. Barcelona: Paidós.

Calvo Sastre, A. Mª (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial.

Caride Gómez, J.A:, Caballo Villar, Mª B. y Gradeílle Pernas, R. (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro.

Delgado Linares, I. (2019). Dinamización grupal. Ediciones Paraninfo.

Elizasu, C. (2009). La animación con personas mayores. CCS.

Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Froufe Quintas, S. & Sánchez Castaño, Mª A. (1990). Animación Sociocultural. Nuevos enfoques. Salamanca: Amarú.

Froufe Quintas, S. & Sanchez Castaño, Mª.A. (1991). Planificación e intervención socioeducativa. Salamanca: Amaru.

Froufe Quintas, S. & Sanchez Castaño, Mª.A. (1995). Para comprender la animación sociocultural. Estella: EVD.

Gervilla, E. (1991). El animador, perfil y opciones. Madrid: CCS.

Gillet, J.C. (2006). La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Graó.

Merino, J.V. (2003). Programas de animación sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Narcea.

Novella, A. y Alcántara, A. (2022). Voces con esencia. Para una Animación Sociocultural posicionada. Octaedro.

Pérez Serrano, G. (2001). Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. & Pérez de Guzmán Puya, Mª V. (2005). El animador: buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.

Pérez Serrano, G. & Pérez de Guzmán Puya, Mª V. (2006). Qué es la animación sociocultural. Epistemología y valores. Madrid: Narcea.

Sarrate Capdevila, Mª l. (Coord.). (2002). Programas de animación sociocultural. Madrid: UNED.

Sarrate Capdevila, Mª L. y Hernando Sanz, Mª A. (Coords.). (2010). Pedagogía Social. Metodología y escenarios de intervención. UNED / Narcea.

Soler Masó , P. (Coord.). (2012). La animación sociocultural. Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Editorial UOC.

Trilla, J.A. (Coord.). (1997). Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.

Úcar, X. (1992). La Animación Sociocultural. Barcelona: CEAC.

UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO-Fundación SM.

Ventosa, V.J. (2006). Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural. Cultura, tiempo libre y participación social. Madrid, Editorial CCS.

Ventosa, V.J. (2016). Didáctica de la participación. Teoría, metodología y práctica. Narcea.

Viché González, M. (2007). La animación cibercultural. Certeza.

Viché González, M. (2007). @Ciberanimación. Lulu.com

Bibliografía complementaria

Álvarez Núñez, Q. (1986). Animación sociocultural y dinámica de grupos: orientaciones para la intervención del animador. En J. Mª Quintana Cabanas (dir.), Fundamentos de la animación sociocultural (pp. 202-238). Madrid: Narcea.

Ander-Egg, E. (1989b). Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (1990). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: El Ateneo.

Ander-Egg, E.(1991). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (1994). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales.

Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.

Andueza, M. (1983). Dinámica de grupos en la educación. México: Trillas.

Arandilla, M. (1991). Valor educativo de las bibliotecas públicas. En V. GARCIA HOZ (Dir.). Iniciativas sociales en Educación Informal (pp. 78-94). Madrid: Rialp.

Bascones, L.M. (1992). Juegos para la animación de ambientes. Madrid: C.C.S.

Boehmer, M. (1981). Museo y escuela. La práctica pedagógica en los museos de Alemania Occidental.

Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Camerino, O. & Castaner, M. (1994). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Paidotribo.

Campo Ortiz, J. Mª (2000). Dinámica de grupos: aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe.

Candedo Gunturiz, Mª.D. (1985). Bases para un proyecto de intervención socioeducativa a nivel local. En

J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 140-158). Madrid: Narcea.

Caride Gomez, J.A. (1985). Educación y Animación Sociocultural: La Pedagogía Social como modelos de intervención. En J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 94-127). Madrid: Narcea.

Caride, J. (1990). De la evaluación de necesidades a la evaluación de programas sociales en desarrollo comunitario. En R. Marín Ibañez & G. Pérez Serrano, Investigación en Animación Sociocultural (pp. 133-152). Madrid: UNED.

Carrión Gutiérrez, M. (1987). Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cayetano Rosado, M. (1988). Autonomías, ocio, educación y cultura. Bilbao: Zero.

Cembranos, F., Montesinos, D.H. & Bustelo, M. (1995). La Animación Sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular.

Colom, A.J. (1991). La biblioteca como espacio socioeducativo. En A.J. COLOM (Coord.), Modelos de intervención socioeducativa (pp. 103-130). Madrid: Narcea.

Colom, A.J. (Coord.). (1992). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.

Collado, M. & Alvarez, V. (1985). La Animación Sociocultural como educación no formal. En J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 73-93). Madrid: Narcea.

Costa, M. & Lopez, E. (1987). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

Costa Rico, A. (1986). El territorio y las comunidades como marco de Animación Sociocultural. En J. Mª Quintana Cabanas (Dir.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp.128-139). Madrid: Narcea.

Cuenca, M. (1985). Educación para el ocio: actividades escolares. Madrid: Cincel. Daumling, A. M. (1982). Dinámica de grupos. Madrid: Anaya.

Davis, G.A. & Scott, J.A. (1980). Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós. DE Miguel, S. (1995). Perfil del animador sociocultural. Madrid: Narcea.

Delbecq, A., Van Deven, A. H. & Gustafson, D.H. (1989). Técnicas grupales para la planeación.

México: Trillas.

Delorme, C. (1982). De la animación pedagógica a la investigación-acción. Perspectivas para la innovación escolar. Madrid: Narcea.

Equipo Claves (1994). Aprendiendo a organizar nuestra asociación. Materiales de autoformación para asociaciones. Madrid: Editorial Popular.

Freire, P., Ander-Egg, E. & Marchioni, M. (Coord). (1988). Una educación para el desarrollo, la Animación Socioculural. Madrid: Fundación Banco Exterior.

Froufe Quintas, S. (1995). La evaluación de proyectos en Animación Sociocultural. Educadores, 175-176, 207-245.

Froufe Quintas, S. (1997). El papel de la Animación Sociocultural en las Universidades Populares. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15-16, 185-194.

Froufe Quintas, S. (2000). La animación sociocultural y sus perspectivas de futuro. Aula: Revista de enseñanza e investigación educativa, 12, 173-183.

García Blanco, A. (1980). Función pedagógica de los museos. Madrid: Ministerio de Cultura.

García-Hoz Rosales, Mª C. (1991). Los museos y la educación. En V. GARCIA HOZ (Dir.). Iniciativas sociales en Educación Informal (pp. 95-105). Madrid: Rialp.

Hernández Lucas, A. (1989). Cultura y desarrollo en el medio rural. Madrid: Narcea.

Ibar, M. & Longas, J. (1992). Cómo organizar y gestionar una entidad de Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

López Matallana, M.& Villegas, J. (1995). Organización y animación de ludotecas. Madrid: CCS.

López Noguero, F. & León Solís, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria. Cuestiones pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 16, 139-150.

Marchioni, M. (1988). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Popular.

Martín, Mª T. & Sarrate, Mª L. (Coord.). (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.

Medaura, J. & Monfarrell, A. (1989). Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Hacia un cambio de actitudes. Buenos Aires: Humanitas.

Merino Fernández, J.V. (1997a). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.

Merino Fernández, J.V. (1997b). Funciones de la evaluación en la evaluación de programas de animación sociocultural. Revista Española de Pedagogía, 55 (207), 337-362.

Monera Olmos, M.L. (1985a). La Animación Sociocultural como un nuevo tipo de educación. En J. Mª Quintana Cabanas (Coord.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp. 32-48). Madrid: Narcea.

Monera Olmos, M.L. (1985b). Análisis del ocio y tiempo libre en la actualidad. Bordón, 256, 93-130.

Monera Olmos, Mª L. (1985c). Los animadores socioculturales: su personalidad y su tipología. En J. Mª Quintana Cabanas (Coord.), Fundamentos de Animación Sociocultural (pp.  256-275). Madrid: Narcea.

Morón Marchena, J.A. (1996). Realidad y perspectiva de la educación de personas adultas en el ámbito de las Universidades Populares. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 13, 127-135.

Motos Teruel, T. (1985). Juegos y experiencias de expresión corporal. Barcelona: Humanitas.

Pastor Homs, Mª I. (1999). La educación en el museo: un enfoque intercultural. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 3, 115-124.

Pérez-Campanero, M.P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socio-educativa. Madrid: Narcea.

Petrus, A. (1989). Animación Sociocultural. En F. Etxeberria Balerdi (Dir.), Pedagogía Social y educación no escolar. VII Cursos de Verano de San Sebastián (pp. 241-254). San Sebastián: Servicio Editorial del País Vasco.

Poujol, G. (1979). Profession: animateur. Toulouse: Privat.

Puig Picart, T. (1989). Animación Sociocultural. Cultura y territorio. Madrid: Editorial Popular.

Puig, T & Sanchez Valle, I. (1994). Animación Sociocultural. En A. Muñoz Sedano (Ed.), El educador social: profesión y formación universitaria (pp. 117-136). Madrid: Editorial Popular.

Puig, T. (1994). La ciudad de las asociaciones. Dirigir, gestionar y animar las asociaciones. Madrid: Editorial Popular.

Quintana Cabanas, J.Mª (Dir.).(1985). Fundamentos de Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Quintana, J. Mª (Coord.). (1986). Investigación participativa. Educación de adultos. Madrid: Narcea.

Quintana, J. Mª (1991). Pedagogía comunitaria. Perspectivas mundiales de la educación de adultos. Madrid: Narcea.

Quintana Cabanas, J.Mª. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Narcea.

Quintana Cabanas, J.Mª. (2000). La contribución de la educación al desarrollo social. Revista Española de Pedagogía, 216. 213-233.

Racionero, L. (1984). Del paro al ocio. Barcelona: Anagrama.

Requejo Osorio, A. (1991). Desarrollo comunitario y educación. En V. García Hoz (Dir.), Iniciativas sociales en Educación Informal (pp. 342-369). Madrid: Rialp.

Rezsohazy, R. (1988). El Desarrollo Comunitario. Participar, programar, innovar. Madrid: Narcea.

Rivas Fernández, A. (1996). Respuesta de la Animación Sociocultural a la problemática social. Asturias: Fundación EDAE (Escuela Diocesana de Animación y Educación en el Tiempo Libre de Asturias).

Sáez Carreras, J. (Dir.). (1992). Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 7 (Nº Monográfico “Educación y desarrollo comunitario”).

Sarramona, J. (Dir.). (1988). Animación Sociocultural. Educar, 13 (Recopilación bibliográfica sobre el tema a cargo del profesor X. Ucar).

Sarramona, J. (1998). La Animación Sociocultural. En J. Sarramona, G. Vázquez & A.J. Colom, Educación no formal (pp.151-161). Barcelona: Ariel.

Tschorne, P., Mas, C. & Regojo, J. L. (1990). Guía para la gestión de asociaciones. Madrid: Popular.

Ventosa Perez, V.J. (1992). Educación Social, animación e instituciones. Madrid: CCS.

Ventosa Perez, V.J. (1993). Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Madrid: Editorial Popular.

Ventosa Perez, V.J. (1996). La expresión dramática como medio de animación en Educación Social. Fundamentos, técnicas y recursos. Salamanca: Amarú.

Ventosa Perez, V. J. (1997). La animación en centros de enseñanza: un nuevo ámbito de Educación Social. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15-16, 275-282.

Zamora, A. (1993). Recursos lúdico-festivos. Madrid: C.C.S.

Enlaces recomendados

•    ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social)
•    AIEJI (Asociación Internacional de Educadores Sociales)
•    Eduso.net (El Portal de la Educación Social)
•    Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado (IICV)
•    RED NACIONAL DE TASOC Y TISOC Animadores socioculturales e Integradores sociales
•    Movaes.org: Movimiento para la Acción en Educación Social

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Aspectos

%

Pruebas, ejercicios resueltos en clase

30%

Valoración final de informes, trabajos, proyectos (individual o en grupo)

60%

Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión y actitud del alumnado en las

diferentes actividades desarrolladas

10%

TOTAL

100

Evaluación Extraordinaria

Se regirá por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria. El alumnado deberá recuperar los aspectos no superados.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Evaluación única final. Se realizará atendiendo las siguientes acciones:

  • Examen de los contenidos de la materia en la fecha establecida por la coordinación del Máster (60%).
  • Realización de un proyecto de intervención siguiendo las directrices que marcará el profesor responsable (40%).

Información adicional