Guía docente de Desarrollo Profesional en el Ámbito Juvenil (M88/56/2/14)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Magdalena Jiménez Ramírez
- Idurre Lazacano Quintana
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Juventud, transiciones, políticas públicas, formación, ocio, empleo, profesionalización.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención.
- CG03. Desarrollar habilidades orientadas hacia la investigación sensibles a analizar y examinar los cambios socioeducativos y culturales.
- CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Específicas
- CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.
- CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.
Competencias Transversales
- CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos.
- CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa.
- CT04. Los estudiantes sabrán aplicar el uso de las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de recursos socioeducativos para desempeñar funciones socioeducativas de entornos cambiantes y competitivos.
- CT05. Los estudiantes dispondrán de habilidades para analizar y caracterizar los diversos contextos socio-educativos y culturales con perspectivas de futuro.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado sabrá/comprenderá:
- Estudiar los factores socio-estructurales, culturales y educativos que definen a la población juvenil.
- Conocer el marco de acción del Educador Social en contextos sociales cambiantes y dinámicos ligados al ámbito juvenil.
- Saber las iniciativas europeas y estatales que conforman el marco para desarrollar acciones y programas juveniles.
- Analizar los fundamentos para el diseño de programas y planes de acción en juventud.
El estudiantado será capaz de:
- Esbozar un diseño teórico de proyecto de acción socioeducativa para la juventud sobre alguna temática estudiada: formación, ocio, cultura, salud, etc.
- Identificar ámbitos de acción socio-profesional del Educador Social para la dinamización juvenil en el ámbito público y privado.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
I. BLOQUE INTRODUCTORIO.
- Caracterización de la juventud.
- La invención de la juventud: jóvenes vs adultos según la edad. ¿La edad como criterio?
- Transiciones juveniles: vulnerabilidad y reversibilidad.
- Los jóvenes en los informes estudios e informes: formación, empleo, política, religión, ocio y tiempo libre, consumo, salud, sexualidad, tecnologías.
- Las políticas de juventud en una sociedad de jóvenes y adultos con culturas diferentes.
- Necesidad de las políticas de juventud: fomento de la participación juvenil y ámbitos de acción.
- Políticas de juventud y planes estratégicos en el contexto europeo: ¿políticas para, por o con la juventud?
- La constitución de un campo de profesionales de la juventud.
- Análisis discursivo y prácticas de visibilización y representación de la juventud como un problema.
II. FORMACIÓN, EMPLEO Y OCIO.
- El valor del ocio en la sociedad actual.
- Aclaración de conceptos: ocio vs tiempo libre.
- El ocio: como derecho humano y como ámbito de desarrollo y calidad de vida.
- El ocio en la sociedad actual: experiencia, mercantilización y consumo.
- Aproximación a una radiografía de la juventud.
- Valores y ocio.
- Consumos.
- Política y participación.
- Satisfacción vital.
- El ocio de las personas jóvenes.
- Disponibilidad de tiempo libre y prácticas de ocio de la juventud.
- Dualización temporal.
- Patrones de comportamiento.
- El ocio juvenil en ecosistemas físicos y digitales.
- Representaciones y significados.
- Importancia de las relaciones sociales.
- Riesgos vinculados al ocio nocturno.
- Consumos y prácticas sexuales de riesgo.
- Violencia y accidentalidad.
- Conflictividad.
- Disponibilidad de tiempo libre y prácticas de ocio de la juventud.
- Participación y espacios de ocio de las personas jóvenes.
- El repertorio de espacios de ocio de la juventud: de la monitorización a la autogestión.
- Grado de autonomía en la gestión.
- Correlación entre la percepción de libertad y grado de participación.
- Grado de participación y valoración de la oferta.
- Itinerarios vitales: tránsito entre espacios.
- Correlación entre participación y grado de autonomía percibido en los espacios de ocio.
- Cuestiones a considerar en materia de gestión, uso de los espacios y relacionalidad de agentes.
- Ocio y prioridades en políticas para la juventud.
- El valor de la participación y el ocio como espacio educativo.
- El repertorio de espacios de ocio de la juventud: de la monitorización a la autogestión.
III. PROFESIONALIZACIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL EN TEMÁTICAS DE JUVENTUD.
- Caracterización de la práctica profesional del educador social en el trabajo con el colectivo juvenil.
- Funciones.
- Competencias.
- Ámbitos de desarrollo profesional del educador en su trabajo con jóvenes.
- Desarrollo profesional de educador en el ámbito público vs. ámbito privado.
- Salidas profesionales del educador en el ámbito juvenil.
- Diseño de proyectos participativos en el marco de convocatorias públicas.
- Viabilidad técnico-política-económica.
- Diagnóstico de necesidades.
- Estrategias metodológicas para la implicación del colectivo juvenil en el diseño.
- Propuesta evaluativa: definición de criterios e indicadores vinculados a la práctica.
- Visibilidad de resultados: comunicación, difusión e impacto.
Práctico
Posibles actividades prácticas relacionadas con:
- Discusión y análisis de problemáticas y casos concretos relacionados con los contenidos presentados en las sesiones teóricas, así como a la adquisición de estrategias de búsqueda de información relacionada con la temática de la asignatura.
- Consulta telemática de portales sobre juventud y otras fuentes estadísticas y documentales.
- Revisión de programas y planes de juventud relacionados con la juventud.
- Actividades prácticas sobre temáticas emanadas de los contenidos teóricos de la materia.
- Trabajo autónomo del alumnado: búsqueda de información en revistas especializadas; lecturas, análisis, síntesis de textos, elaboración de mapas conceptuales; consultas y visitas de páginas en Internet; análisis y reflexión crítica de datos e informes sobre infancia; elaboración de actividades y exposiciones en el aula,…
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Alaminos, E. et al. (2018). Brechas de género. Panorama Social, 27.
Alguacil Denche, A. (2017). Revisando el acceso a la vivienda de la juventud española. Inguruak, 62, 95-107.
Ayala Cañón, L. et al. (2018). Tercer informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.
Ballester, Ll., Caride, J.A., Melendro, M. y Montserrat, C. (2016). Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión. Santiago de Compostela: Campus Vida.
Benedicto, J. et al. (2014). Transitar a la intemperie: jóvenes en busca de integración. Madrid: INJUVE.
Benedicto, J. (2017). Informe Juventud en España 2016. Madrid: INJUVE.
Brunet, I. y Pizzi, (2013). La delimitación sociológica de la juventud. Última Década, 38, 11-36.
Cabasés, M.A., Pardell, V. y Serés, À. (2017). El modelo de empleo juvenil en España (2013-2016). Política y Sociedad. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.55245
Cabasés, M.A., Pardell, A. y Feixa, C. (2018). Jóvenes, trabajo y futuro: perspectivas sobre la garantía juvenil en España y Europa. Madrid: Tirant lo Blanch.
Casal, J., García, M. y Merino, R. (2015). Pasado, presente y futuro de los estudios sobre las transiciones de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, nº 110.
Castel, R. (2014). Los riesgos de la exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología, 72, extra 1, 15-24.
Comisión Europea (2012). ¿Atrapados o flexibles? Transiciones de riesgo y políticas a desarrollar para las y los jóvenes trabajadores altamente cualificados en Europa. Comisión Europea.
Esseverri, C. (2015). Jóvenes sin vínculos. El papel de las estructuras intermedias en un espacio urbano desfavorecido. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 23-40.
Feixa, C. (2014). De la generación @ la #generación. La juventud en la era digital. Barcelona: Ned Ediciones.
Fundación SM (2018). Jóvenes españoles «entre dos siglos» (1984-2017). Madrid : Fundación Santa María.
García-Pereiro, T. (2017). La vida de pareja de los adultos jóvenes y las dinámicas socio-demográficas de cambio en el curso de vida. Una revisión teórica para el estudio de sus trayectorias de unión y ruptura. Inguruak, 62, 71-94.
Gentile, A. (2010). De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids españoles. Revista de Estudios de Juventud, 90, 181-201.
Gentile, A. (2013). Emancipación juvenil en tiempos de crisis. Un diagnóstico para impulsar la inserción laboral y la transición residencial. Madrid: Fundación Alternativas, Estudios de Progreso, nº 73.
Goig Martínez, J.M. y Núñez Martínez, Mª.A. (2011). El fomento de la juventud participativa. Tratamiento constitucional, desarrollo legislativo y políticas públicas. Revista de Estudios de Juventud, nº 94.
Gordo, A., García Arnau, A., Rivera, J. de y Díaz-Catalán, C. (2018). Jóvenes en la encrucijada digital: itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Madrid: Morata.
Hueso, A., Boni, A. y Belda-Miquel, S. (2015). Perspectivas y políticas sobre la juventud en desventaja en España: un análisis desde el enfoque de capacidades. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.152.47
Jiménez, Valdivia y Lorente (2020). La exclusión social con juventud, acción socioeducativa y sociocultural. En F.J. Del Pozo (Comp.), Intervención en contextos sociales. Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital. Editorial Universidad del Norte.
Jiménez, Luzón, Pereyra y Torres (2020). Social Inclusion/Exclusion of Youth and Rhetorical and Symbolic Illusions of Social Change in Recent Spanish Education Policy. En G. Fan & Th.S. Popkewitz (Editors), Handbook of Education Policy Studies - Values, Governance, Globalization, and Methodology (pp. 131-162) Volume 1. Springer.
Lazcano Quintana, I. y De Juanas Olivas, A. (2020). Ocio y juventud: sentido, potencial y participación comunitaria. Madrid: UNED.
Leccardi, C. y Feixa, C. (2014). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. En P. Nilan, C. Feixa y C. Leccardi, De la generación@ a la generación: la juventud en la era digital. Barcelona: NED.
López Oller, J. (2020). Juventud en riesgo: análisis de las consecuencias socioeconómicas de la COVID19 sobre la población joven en España. Madrid: INJUVE.
Marhuenda, F. y García Rubio, J. (2017). Monográfico sobre La formación de la juventud: superando los límites de la escuela obligatoria. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/3243
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.
Martínez García, J.S. (2015). Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico. Panorama Social, 22.
Melendro, M. y Rodríguez, A.E. (2015). Los estudios sobre el tránsito a la vida adulta de los jóvenes vulnerables y estrategias para su inclusión social. Revista de Estudios de Juventud, nº 110.
Moreno Mínguez, A. (Coord.) (2012). Transiciones juveniles, políticas de juventud y servicios sociales. En A. Moreno, La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía (pp. 147-174). Barcelona: Fundación La Caixa. http://www.ciudadesporelempleo.es/files/Latransiciondelosjovenesalavidaadulta.pdf
Moreno Mínguez, A. (2013). Informe Juventud en España 2012. Madrid : INJUVE.
Moreno Mínguez, A. (2015). La empleabilidad de los jóvenes en España: explicando el elevado desempleo juvenil durante la recisión económica. http://dx.doi.org/10.18004/riics.2015.julio.3-20
Moreno Mínguez, A. (2017). El reto de la Garantía Juvenil : ¿solución a un problema estructural? Observatorio Social de la Caixa.
Planas-Lladó, A., Soler-Masó, P. & Feixa-Pàmpols, C. (2014). Juventud, políticas públicas y crisis en España: ¿Triángulo mágico o triángulo de las Bermudas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), pp. 551-564.
Pérez Camarrero, S. (2013). Un futuro sin generación perdida. Una revisión de la situación de los jóvenes en España. Madrid: INJUVE.
Politikon (2017). El muro invisible. Las dificultades de ser joven en España. Madrid: Editorial Debate.
Revilla Castro, J. C. (2001). «La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular», Papers, 63/64, 103-122.
Revista de Estudios de Juventud (2018). Monográfico dedicado a los jóvenes y la vivienda. http://www.injuve.es/observatorio/formacion-empleo-y-vivienda/revista-de-estudios-de-juventud-116-jovenes-y-vivienda
Rosa, Isacc y Mikko (2017). Tu futuro empieza aquí. Penguin Random House Grupo Editorial España.
Santamaría, E. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado larga y estrecha. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15(2).
Sazatornil, S. (2012). Jóvenes sin futuro, generación perdida…, una provocación directa a la juventud. Anuario de Relaciones Laborales en España, 3, 181-186.
Serrano Pascual, A. (1995). «Procesos paradójicos de construcción de la juventud en un contexto de crisis de mercado de trabajo», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 72, 177-199.
Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. Historia Actual Online, 13, 171-192.
Tezanos, J. F. (2009). Juventud y exclusión social: décimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
Tezanos, J.F. y Díaz, V. (2017). La cuestión juvenil. ¿Una generación sin futuro ? Madrid : Biblioteca Nueva.
Urraco Solanilla, M. (2016). De padres a hijos. Reflexiones sobre la pervivencia de la pauta sociolaboral fordista-keynesiana y su modelo de transiciones juveniles. Cuadernos de Investigación en Juventud. doi: 10.22400/cij.1.e002
Vallejo Peña, A. (2017). La generación Y ante el desafío de su inserción laboral: realidades frente a estereotipos. Arbor, 193 (783), 375. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1006
Venegas, M. (2018). El romance adolescente. Un análisis sociológico de la política afectivosexual en la adolescencia. Papers. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2213 255-279
Bibliografía complementaria
Balardini, S. A. (1999). Políticas de juventud: conceptos y la experiencia argentina. Revista Última Década, 10, 1-16.
Bendit, R.; Hahn, M. y Miranda, Ana (Comp.) (2008). Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Editorial Prometeo.
Bontempi, M. (2003). Viajeros sin mapa. Construcción de la juventud y trayectos de la autonomía juvenil en la Unión Europea. Revista de Estudios de Juventud, Edición Especial, pp. 25-44.
Bourdieu, P. (2000). La juventud sólo es una palabra. En P. Bourdieu, Cuestiones de Sociología (pp. 142-153). Madrid: Istmo.
Cabasés Piqué, M.A. y Pardell, A. (2014). Una visión crítica del Plan de Implantación de la Garantía Juvenil en España: ¡Otro futuro es posible para las personas jóvenes! Albacete: Bomarzo.
Cardenal de la Nuez, Mª Eugenia (2006). El paso a la vida adulta. Dilemas y estrategias ante el empleo flexible. Madrid: CIS.
Casal, J., Merino, R. y García, R. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers, 96(4), 1139-1162.
Casanovas, J., Coll, J. y Montes, P. (2002). Razones y tópicos de las políticas de juventud. Qué quieren ser las políticas afirmativas. Revista de Estudios de Juventud, nº 59.
Comas Arnau, D. (2007). Las políticas de juventud en la España democrática. Madrid: INJUVE.
Du Bois-Reymond, Manuela y López Blasco, Andreu (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos. Revista de Estudios de Juventud, 65, 11-29.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Fundación Atenea (2011). Jóvenes y políticas de juventud. Análisis, mitos y realidades. Athenai, nº 53. En línea, http://fundacionatenea.org/
García-Montalvo, J. (2009). Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral. Valencia: Fundación Bancaja. http://www.fundacionbancaja.es/archivos/publicaciones/OBSERVATORIOINSERCIONLABORAL.pdf
Jiménez Ramírez, M. (2010). La «juventud inmigrante» en España. Complejidad de una categoría discursiva a debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Infancia y Juventud, 8(1), 363-391.
Jurado Guerrero, T. (2006). La vivienda como determinante de la formación familiar en España desde una perspectiva comparada. Revista Española de Estudios Sociológicos, 103, 113-157.
Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, 11-32.
López Blasco, A. (2001). Jóvenes en la segunda modernidad: ¿a quién le interesan sus conocimientos, su preparación? En A. López Blasco y J. Hernández Aristu (Comp.), Jóvenes más allá del empleo. Estructuras de apoyo a las transiciones de los jóvenes (pp. 15-34). Valencia: Nau Llibres.
López Blasco, A. (Coord.) (2002). Monográfico Jóvenes y transiciones a la vida adulta en Europa. Revista de Estudios de Juventud, nº 56.
Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-242.
Moreno Mínguez, A. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Fundación La Caixa. Colección de Estudios Sociales.
Rubio, A. (2012). Participación política de la juventud, redes sociales y democracia digital. Revista TELOS, octubre-diciembre, pp. 1-9.
San Martín, A. y Ballesteros, J.C. (2015). Jóvenes, crisis y contrato social. Praxis Sociológica, 19, 241-253.
Santana Vega, L. (2010) (coord.). La transición a la vida activa. Revista de Educación, nº 351.
Santamaría, E. (2012). Jóvenes y precariedad laboral: trayectorias laborales por los márgenes del empleo. Zerbitzuan, 52, 129-139.
Enlaces recomendados
_ Portal Europeo de la Juventud: https://europa.eu/youth/EU_es
_ Programa Europeo Juventud en Acción: http://www.injuve.es/conocenos/edicionesinjuve/programa-juventud-en-accion
_ Comisión Europea de la Juventud: http://ec.europa.eu/youth/index_en.htm
_ Instituto de la Juventud: www.injuve.es
_ INJUVE. Ediciones: http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve
_ INJUVE, Revista de Estudios de Juventud: http://www.injuve.es/conocenos/edicionesinjuve/revistas-de-juventud
_ INJUVE, Colección de Estudios: http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/coleccionestudios
_ Consejo de la Juventud de España: www.cje.org
_ Observatorio de la Juventud: http://www.injuve.es/observatorio
_ Observatorio de la Juventud en Iberoamérica: https://www.observatoriodelajuventud.org/
_ Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: http://adolescenciayjuventud.org/
_ Instituto Andaluz de la Juventud: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaj.html
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Seminarios
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
En concreto, para la asignatura se establece:
- Valoración de informes, trabajos, proyectos, entre otros (individual o en grupo): hasta 40%.
- Pruebas escritas: hasta 20%.
- Presentaciones orales: hasta 20%.
- Asistencia y aportaciones del estudiantado en sesiones de discusión e implicación en las diferentes actividades desarrolladas: hasta 20%.
Criterios de evaluación de las actividades y trabajos individuales:
- Buena presentación.
- Correcta utilización del lenguaje oral y escrito.
- Recoge ideas principales.
- Aporta ideas personales.
- Originalidad en las asociaciones establecidas. Creatividad.
- Avances respecto a ideas previas.
- Presenta aportaciones interdisciplinares.
- Grado de cumplimiento del compromiso en el desarrollo de las tareas. Ética profesional.
- Participación e implicación en clase.
- Escribe correctamente.
Criterios de evaluación de las actividades y trabajos grupales:
- Estructura del trabajo adecuada.
- Expresión escrita.
- Utiliza con precisión términos propios de las disciplinas.
- Calidad y pertinencia de la bibliografía consultada.
- Coherencia entre elementos del trabajo (objetivos, metodología,…).
- Rigor en el proceso.
- Aportaciones personales. Creatividad.
- Grado de profundización y rigor en el proceso.
- Colabora con compañeros. Trabajo en equipo.
- Grado de compromiso en el desarrollo de las tareas. Responsabilidad.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
Para poder ser evaluado de manera continuada, acorde con la normativa vigente, se deberá asistir al 80% de las sesiones de clase a lo largo del semestre. Si no se cumpliese este requisito, deberá solicitarse la modalidad de “evaluación única final”.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación atendiendo a los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación, en tal caso, consistirá en un examen de desarrollo sobre preguntas relacionadas con los contenidos establecidos para la materia. El examen se valorará sobre 10 puntos.
Información adicional
Ninguna.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).