Guía docente de Violencias en la Familia y en la Escuela. Respuestas desde la Educación para la Paz (M88/56/2/13)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/06/2024

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Profesionalizadora

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ana Emilia Amaro Agudo
  • Gracia María González Gijón
  • Andrés Soriano Díaz

Horario de Tutorías

Ana Emilia Amaro Agudo

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:00 a 12:00 (Despacho 204)
    • Martes 16:30 a 18:30 (Despacho 204)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 8:30 a 14:30 (Despacho 204)

Gracia María González Gijón

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 8:30 a 14:30 (Despacho 204.2)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (Despacho 204.2)
    • Miércoles 11:30 a 13:30 (Despacho 204.2)
    • Viernes 9:00 a 11:00 (Despacho 204.2)

Andrés Soriano Díaz

Email
Tutorías anual
  • Martes 9:00 a 12:00 (Despacho 208.4)
  • Martes 16:00 a 19:00 (Despacho 208.4)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Familia y escuela. Ámbitos de socialización primaria
- Las violencias en la familia
- Violencia en el ámbito escolar
- Intervención socioeducativa en el ámbito familiar y escolar

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG03. Desarrollar habilidades orientadas hacia la investigación sensibles a analizar y examinar los cambios socioeducativos y culturales. 
  • CG05. Utilizar adecuadamente las habilidades sociales en las relaciones profesionales con las familias, los menores y los colectivos en riesgo de exclusión, teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas asociadas a la aplicación de sus conocimientos.  

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE02. Identificar las funciones de la educación social en su relación con las políticas sociales, desde una perspectiva crítica. 
  • CE13. Crear y promover indicadores generales y específicos para diagnosticar los factores de riesgo en la violencia familiar y escolar. 
  • CE15. Detectar necesidades socioeducativas en menores y familias tanto en situación normalizada como en situación de riesgo y vulnerabilidad. 

Competencias Transversales

  • CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa. 
  • CT03. Los estudiantes serán capaces de promover y proyectar habilidades polivalentes para elaborar y construir alternativas inter y multiculturales. 
  • CT04. Los estudiantes sabrán aplicar el uso de las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de recursos socioeducativos para desempeñar funciones socioeducativas de entornos cambiantes y competitivos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

- Conocer los supuestos teóricos de la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar, escolar y social
- Identificar indicadores generales y específicos para diagnosticar los factores de riesgo en la violencia familiar y escolar.
- Diseñar proyectos específicos de intervención socioeducativa en el ámbito familiar y escolar.
- Valorar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo la implementación de programas de intervención.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I: Las violencias en la familia y en la escuela

- Agresividad, violencia y malos tratos
- Conceptualización:
- Tipología e indicadores.
- Factores de riesgo.
- Etiología.

BLOQUE II: Violencia contra las mujeres y democratización familiar y de género

- Violencia simbólica y violencia sexual: Sexismo y violencia de género en la juventud.
- Mitos del amor romántico.
- Democratización en la familia: equidad de género, autoridad y la corresponsabilidad de cada miembro de la familia en el cuidado del grupo.

BLOQUE III: Intervención socioeducativa en el ámbito familiar y escolar
      
- Diseño de proyectos de acción socioeducativa para la prevención de la violencia.

Conferencia Invitada

Práctico

- Elaboración de proyectos de intervención socioeducativa aplicables a distintos ámbitos de la educación social.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ALEMANY, I.; GONZÁLEZ-GIJÓN, G.; RUIZ, F. Y ORTIZ, M. M. (2019). La percepción de los adolescentes de las prácticas parentales desde la perspectiva de género. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, nº. 33, pp. 125-136.

COLÁS, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25/1, 151-156.

FERRER, V.A. et al (2006). ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia de género? En Esteve, J. M. y Vera, J. (Coord), Educación Social e igualdad de género, (209-231). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

FERRER, V.A. ET AL (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Revista Psicothema, 18/3, 359-366.
GALTUNG, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bilbao: Bakeaz

GARRIDO GENOVÉS, V. (2005). Los hijos tiranos. El síndrome del emperador. Barcelona: Ariel. 

GONZÁLEZ GIJÓN, G., & SORIANO DÍAZ, A. (2021). Análisis psicométrico de una escala para la detección de la violencia en las relaciones de pareja en jóvenes. RELIEVE, 27(1), pp. 1-17.                                                                                                          

GONZÁLEZ MÉNDEZ, R. Y SANTANA, J.D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Revista Psicothema. 13/1, 127-131. HERNÁNDEZ , B. Y DOMÉNECH, I. (2017) Violencia de género y jóvenes: incomprensible pero real. METAMORFOSIS, Nº6, pp. 48-61.

MARTÍN HERNÁNDEZ, J. (2005). La intervención ante el maltrato infantil. Una revisión del sistema de protección. Madrid: Pirámide.

MAYOBRE, P. (2006). La formación de la identidad de género. Una mirada desde la filosofía. En ESTEVE, J. M. y VERA, J. (Coord), Educación Social e igualdad de género, (21-54). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

MUÑOZ, J. (2004). Personas mayores y malos tratos. Pirámide: Madrid.

OLIVER, E. Y VALLS, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.

PAZOS, M., OLIVA, A., Y HERNANDO, Á. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148–159.

SORIANO A. (2001). Maltrato infantil. Ediciones Madrid: San Pablo.

SORIANO A. (2002). Educación y violencia familiar. Madrid: Dykinson

SORIANO, A. (2008). ¿Por qué maltratan los padres a sus hijos?: escuela y programas educativos en la educación primaria. Bordón. Revista de pedagogía, Vol. 60, Nº 2, págs. 159-174.

SORIANO, A. (2011). La violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios: propuestas educativas. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, Nº. 18, 2011, pp. 87-97.

SCHMUKLER, B.; GONZÁLEZ-GIJÓN, G.; PALENCIA, L.; MORALES, M. Y RUIZ, F. (2014). Análisis de las transformaciones de género y autoridad en un programa formativo sobre democratización familiar en México. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, Vol. 18, Nº 1, págs. 324-340.

Enlaces recomendados

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género:https://violenciagenero.igualdad.gob.es/instituciones/delegacionGobierno/home.html

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas.html

Portal para la inclusión social:http://inclusion.sigadel.com/index.php

Observatorio de la exclusión social, Universidad de Murcia: http://www.um.es/scultura/debate/observatorio/index.php

Observatorio de procesos de exclusión e incorporación social, País Vasco: http://www.observatorioexclusion.net/castellano/index1.htm

Buenas prácticas para la inclusión social: http://portalb.cruzroja.es/pls/portal30/url/ITEM/F08C3093BFED4849E0340003BA5D2517

Revistas:
CLAVES de la Educación social: (www.eduso.net)

EDUCACIÓN SOCIAL: (www.peretarres.org/revistaeducacionsocial)

LA FACTORIA: (www.revistalafactoria.eu)

MONITOR-EDUCADOR: (www.monitoreducador.org)

RES (Revista de la Educación Social): (www.eduso.net)

REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL: https://revistas.uam.es/riejs

PEDAGOGÍA SOCIAL REVISTA INTERUNIVERSITARIA: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/index

Otros enlaces de interés:
http://educadoraenapuros.blogspot.com/
http://elauvo.blogspot.com/
https://www.educablog.es/
http://eleducadorsocialenalaska.blogspot.com/
 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación del alumnado será el siguiente:
Aspectos a evaluar
- Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia.
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de las lecturas y de los supuestos prácticos, poniendo de manifiesto el
sentido crítico y el dominio de las claves teórico-prácticas de la materia.
Procedimientos de evaluación:
- Valoración del material elaborado por el alumnado tanto individual como grupalmente.
- Valoración de las exposiciones del alumnado.
Porcentaje sobre la Calificación final:
La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de la actividad obligatoria que
integran el sistema de evaluación continua y a la asistencia y participación. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:
- Asistencia y participación (Porcentaje sobre calificación final: 1/10).
- Resolución de casos prácticos (proyecto de intervención socioeducativa). (Porcentaje sobre calificación final: 9/10).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de la actividad obligatoria que integran el sistema de evaluación continua y a la asistencia y participación. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:
- Asistencia y participación (Porcentaje sobre calificación final: 1/10).
- Resolución de casos prácticos (proyecto de intervención socioeducativa). (Porcentaje sobre calificación final: 9/10).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Redacción de informes sobre lecturas (Porcentaje sobre calificación final: 2/10).
- Resolución de casos prácticos (proyecto de intervención socioeducativa). (Porcentaje sobre calificación final: 8/10).

NOTA: para aprobar la asignatura es necesario realizar las dos tareas anteriores y obtener, al menos, una puntuación del 50% en cada uno de ellas.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).