Guía docente de Promoción de la Salud (M24/56/2/3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública

Módulo

Disciplinas Troncales en Salud Pública

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Macarena Lozano Lorca
  • Inmaculada Salcedo Bellido

Horario de Tutorías

Macarena Lozano Lorca

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Inmaculada Salcedo Bellido

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Concepto de salud. Estrategias de medición de la salud

- Concepto de medicina preventiva y salud pública

- Determinantes de salud: influencia sobre la salud de la biología, los estilos de vida, el entorno social y ambiental, sistema sanitario, política económica y social

- Desigualdades en salud

- Fuentes de Información. Indicadores sanitarios

- Identificación de necesidades en salud. Métodos directos e indirectos

- Intervenciones para la promoción de la salud. Responsabilidad social y ética

- Evaluación de políticas sanitarias

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiantando debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Además, de forma obligatoria, en cualquier tarea escrita que se entregue se deberá reflejar de manera explícita, mediante el sombreado o similar, el uso de la inteligencia artifical (IA), incluyendo además un apartado de declaración de uso de la misma. En aquellos casos en que exista duda del uso adecuado de la IA en la realización de trabajos, el profesorado realizará pruebas orales para asegurar la autoría de los trabajos si lo considera necesario.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Saber aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas concretos en el ámbito de la salud pública 
  • CG02. Poseer capacidad para diseñar y participar en estudios y proyectos científicos en el ámbito de la salud pública 

Competencias Específicas

  • CE03. Adquirir y saber aplicar conocimientos avanzados sobre las principales estrategias de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades y comprender sus fundamentos científicos. 
  • CE05. Ser capaz de diseñar y aplicar programas y políticas de prevención primaria y secundaria (educación sanitaria, vacunación poblacional y diagnóstico precoz de enfermedades). 
  • CE07. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para formular juicios y tomar decisiones en salud pública y medicina preventiva a partir de información incompleta o limitada. 

Competencias Transversales

  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación de la salud e intervención sobre poblaciones 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT04. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiantado sabrá/comprenderá:

- El concepto de salud y salud pública

- Los factores individuales, ambientales, sociales, políticos y económicos que influyen sobre la salud

- Las fuentes de información disponibles para analizar los problemas de salud y la situación de los factores que influyen sobre la misma

- Los mecanismos para identificar necesidades en salud en una población

- Los principios básicos de las estrategias de intervención para la promoción de la salud

El estudiantado será capaz de:

- Explicar los conceptos de salud, salud pública y determinantes de salud

- Realizar un diagnóstico de salud de una población, buscando, seleccionando e integrando la información relevante, desde una perspectiva inclusiva

- Evaluar, desde un punto de vista crítico, las estrategias de promoción de la salud, sus fortalezas y carencias

- Diseñar una estrategia de intervención dirigida al incremento de salud de una población específica, con especial atención a las poblaciones más susceptibles

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque 1.  Concepto de salud, medicina preventiva y salud pública. Estrategias para la medición de la salud. Determinantes de salud: influencia sobre la salud de la biología, los estilos de vida, el entorno social y ambiental, sistema sanitario, política económica y social.

Bloque 2.  Intervenciones positivas y/o negativas en relación con los determinantes de salud. Evaluación de políticas sanitarias. 

Bloque 3. Indicadores sanitarios y fuentes de Información. Desigualdades en salud y en asistencia sanitaria.

Bloque 4. Educación para la salud en contextos comunitarios y sanitarios.

Bloque 5. Identificación de necesidades en salud. Diagnóstico de salud de una población. Intervenciones para la promoción de la salud.

Práctico

Actividades a desarrollar por el estudiantado:

Actividad 1. Profundización sobre el concepto de salud. Detectar factores de riesgo, estudiar su evolución, identificación y discusión del efecto de las estrategias de intervención. 

Actividad 2. Recogida de información y exposición acerca de un determinante de salud.

Actividad 3. Recopilación de información y exposición de indicadores sanitarios.

Actividad 4. Identificación de desigualdades en salud. 

Actividad 5.  Elaboración del diagnóstico de salud de la población de Granada: propuestas de intervenciones en el contexto de un entorno promotor de salud. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bauer GF, Roy M, Bakibinga P, Contu P, Downe S, Eriksson M, et al. Future directions for the concept of salutogénesis: a position article. Health Promot Int 2020;35(2):187-195.
  • Brown T, Moore TH, Hooper L, Gao Y, Zayegh A, Ijaz S, et al. Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database Syst Rev 2019 (7).
  • Bull FC, Al-Ansari SS, Biddle S, Borodulin K, Buman MP, Cardon G, et al. World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Br J Sports Med 2020;54(24):1451-1462.
  • Dabravolskaj J, Montemurro G, Ekwaru JP, Wu XY, Storey K, Campbell S, et al. Effectiveness of school-based health promotion interventions prioritized by stakeholders from health and education sectors: A systematic review and meta-analysis. Preventive Med Reports 2020;19, 101138.
  • Conrad EJ, Becker M, Powell B, Hall KC. Improving health promotion through the integration of technology, crowdsourcing, and social media. Health Promot Pract 2020;21(2):228-237.
  • Estrategia NAOS. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm
  • Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/estrategiaSNS/home.htm
  • Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía 2024-2030. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/planificacion/estrategia-promocion-vida-saludable-andalucia.html
  • Fariña J, Higueras E, Román E. Ciudad urbanismo y salud. Documento técnico de criterios generales sobre parámetros de diseño urbano para alcanzar los objetivos de una ciudad saludable con especial énfasis en el envejecimiento activo. Madrid, 2019.
  • Franco M, Bilal U, Orduñez P, Benet M, Morejón A, Caballero B, et al. Population-wide weight loss and regain in relation to diabetes burden and cardiovascular mortality in cuba 1980-2010: Repeated cross-sectional surveys and ecological comparison of secular trends. BMJ 2013; 346(7903).
  • Finset A, Bosworth H, Butow P, Gulbrandsen P, Hulsman RL, Pieterse AH, et al. Effective health communication – a key factor in fighting the COVID-19 pandemic. Patient Educ Couns 2020;103(5):873-876.
  • Galea S, Annas GJ. Aspirations and strategies for public health. JAMA 2016; 315(7):655-656.
  • Glanz K, Sallis JF, Saelens BE, Frank LD. Healthy nutrition environments: concepts and measures. American journal of health promotion, 2005, 19(5), 330-333.
  • Haeberer M, León-Gómez I, Pérez-Gómez B, Téllez-Plaza M, Pérez-Ríos M, Schiaffino A, et al. Social inequalities in tobacco-attributable mortality in Spain. The intersection between age, sex and educational level. PLoS ONE 2020;15(9).
  • Heard E, Fitzgerald L, Wigginton B, Mutch A. Applying intersectionality theory in health promotion research and practice. Health Promot Int 2020;35(4):866-876.
  • Hernán M, Lineros C. Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales, familiares y sociales. FUNDESFAM, 2, 2. Granada: Adhara SL, 2010.
  • Koh HK, Piotrowski JJ, Kumanyika S, Fielding JE. Healthy people: A 2020 vision for the social determinants approach. Health Education and Behavior. 2011; 38(6):551-7.
  • Kondo N. Socioeconomic disparities and health: Impacts and pathways. J Epidemiol 2012; 22(1):2-6.
  • Lelieveld J, Evans JS, Fnais M, Giannadaki D, Pozzer A. The contribution of outdoor air pollution sources to premature mortality on a global scale. Nature. 2015; 525(7569):367-71.
  • Nickel S, von dem Knesebeck O. Effectiveness of community-based health promotion interventions in urban areas: A systematic review. J Community Health 2020;45(2):419-434.
  • Merchant RM. Evaluating the potential role of social media in preventive health care. JAMA 2020;323(5):411-412.
  • Nutbeam D, Muscat DM. Health promotion glossary 2021. Health Promot Int 2021;36(6):1578-1598.
  • O'Connor EA, Evans CV, Rushkin MC, Redmond N, Lin JS. Behavioral counseling to promote a healthy diet and physical activity for cardiovascular disease prevention in adults with cardiovascular risk factors: Updated evidence report and systematic review for the US preventive services task force. JAMA 2020;324(20):2076-2094.
  • O'Cathain A, Croot L, Duncan E, Rousseau N, Sworn K, Turner KM, et al. Guidance on how to develop complex interventions to improve health and healthcare. BMJ Open 2019;9(8).
  • Ottersen OP, Dasgupta J, Blouin C, Buss P, Chongsuvivatwong V, Frenk J, et al. The political origins of health inequity: Prospects for change. Lancet 2014; 383(9917):630-667.
  • Pérez-Wilson P, Marcos-Marcos J, Morgan A, Eriksson M, Lindström B, Álvarez-Dardet C. 'A synergy model of health': An integration of salutogenesis and the health assets model. Health Promot Int 2021;36(3):884-894.
  • Proyecto de Ley para la Promoción de una Vida Saludable y una Alimentación Equilibrada en Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Proyecto%20de%20Ley%20Vida%20Saludable.pdf
  • Regidor E, Kunst AE, Rodriguez-Artalejo F, Mackenbach JP. Small socio-economic differences in mortality in Spanish older people. European Journal of Public Health. 2012; 22(1):80-5.
  • Rodriguez-Martinez A, Zhou B, Sophiea MK, Bentham J, Paciorek CJ, Iurilli ML, et al. Height and body-mass index trajectories of school-aged children and adolescents from 1985 to 2019 in 200 countries and territories: a pooled analysis of 2181 population-based studies with 65 million participants. Lancet 2020;396(10261):1511-1524.
  • Rose G, Khaw KT, Marmot M (Eds). Rose's strategy of preventive medicine (Ed rev). Oxford University Press. Oxford, 2008.
  • Twohig-Bennett C, Jones A. The health benefits of the great outdoors: A systematic review and meta-analysis of greenspace exposure and health outcomes. Environ Res 2018;166:628-637.
  • Wardrope A. Relational autonomy and the ethics of health promotion. Public Health Ethics 2015;8(1):50-62.
  • WHO launches ACTIVE: a toolkit for countries to increase physical activity and reduce non-communicable diseases. https://www.who.int/news/item/17-10-2018-who-launches-active-a-toolkit-for-countries-to-increase-physical-activity-and-reduce-noncommunicable-diseases
  • Williams DR, Lawrence JA, Davis BA, Vu C. Understanding how discrimination can affect health. Health Serv Res 2019;54(S2):1374-1388.
  • World Health Organization. World health statistics 2024 report: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Ginebra: WHO, 2024. (https://www.who.int/publications/i/item/9789240094703)
  • Wu Y, Daskalopoulou C, Muniz Terrera G, Sanchez Niubo A, Rodríguez-Artalejo F, Ayuso-Mateos JL, et al. Education and wealth inequalities in healthy ageing in eight harmonised cohorts in the ATHLOS consortium: a population-based study. Lancet Public Health 2020;5(7):e386-e394.

Bibliografía complementaria

  • Al-Mandhari A, Al-Yousfi A, Malkawi M, El-Adawy M. “Our planet, our health”: saving lives, promoting health and attaining well-being by protecting the planet – the Eastern Mediterranean perspectives. East Mediterr Health J 2022;28(4):247-248.
  • Ballin M, Nordström P, Nordström A. Associations of light, moderate to vigorous, and total physical activity with the prevalence of metabolic syndrome in 4,652 community-dwelling 70-year-olds: A population-based cross-sectional study. J Aging Phys Act 2021;29(5):735-743.
  • Barker M, Dombrowski SU, Colbourn T, Fall CHD, Kriznik NM, Lawrence WT, et al. Intervention strategies to improve nutrition and health behaviours before conception. Lancet 2018;391(10132):1853-1864.
  • Chen J, Wang Y. Social media use for health purposes: Systematic review. J Med Internet Res 2021;23(5):e17917.
  • Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, Gómez Puente JM., San José Arango J, Ramírez Manent JI, Martín Cantera C, Giménez MC, Revenga Frauca J, Grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS. Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Aten Primaria 2020; 52(Suppl 2):32–43.
  • Larson HJ. The biggest pandemic risk? Viral misinformation. Nature 2018;562(7727):309.
  • Li HY, Liu YM, Dong L, Zhang RH, ZhouWD, Wu HT, Li YF, Xing W, Wei WB. Global, regional, and national prevalence, disability adjusted life years, and time trends for refraction disorders, 1990–2019: findings from the global burden of disease study 2019. BMC Public Health, 2021, 21(1), 1-12.
  • Monroy-Parada DX, Prieto-Castillo L, Ordaz-Castillo E, Bosqued MJ, Rodríguez-Artalejo F, Royo-Bordonada MÁ. Map of school nutritional policies in Spain. Gaceta Sanit 2021;35(2):123-129.
  • Knight M, Bunch K, Tuffnell D, Patel R, Shakespeare J, Kotnis R, Kenyon S, Kurinczuk JJ (Eds.) on behalf of MBRRACE-UK. Saving lives, improving mothers’ care - lessons learned to inform maternity care from the UK and Ireland confidential enquiries into maternal deaths and morbidity 2017-19. Oxford: National Perinatal Epidemiology Unit, University of Oxford 2021.
  • Lokugamage AU, Meredith A. Women from ethnic minorities face endemic structural racism when seeking and accessing healthcare, 2020. University of Wisconsin Population Health Institute. County Health Rankings Key Findings 2020.
  • Moore K, O'Shea E, Kenny L, Barton J, Tedesco S, Sica M, et al. Older adults’ experiences with using wearable devices: Qualitative systematic review and meta-synthesis. JMIR mHealth uHealth 2021;9(6): e23832.
  • Paluch AE, Bajpai S, Bassett DR, Carnethon MR, Ekelund U, Evenson KR, et al. Daily steps and all-cause mortality: a meta-analysis of 15 international cohorts. Lancet Public Health 2022;7(3):e219-e228.
  • Scott D, Johansson J, Ebeling PR, Nordstrom P, Nordstrom A. Adiposity without obesity: associations with osteoporosis, sarcopenia, and falls in the healthy ageing initiative cohort study. Obesity 2020;28(11):2232-2241.
  • Song Z, Baicker K. Effect of a workplace wellness program on employee health and economic outcomes: A randomized clinical trial. JAMA 2019;321(15):1491-1501.
  • Truman E, Bischoff M, Elliott C. Which literacy for health promotion: Health, food, nutrition or media? Health Promot Int 2020;35(2):432-444.
  • Tsao C, Aday AW, Almarzooq ZI, Alonso A, Beaton AZ, Bittencourt MS, et al. Executive summary: Heart disease and stroke statistics-2012 update: A Report from the American Heart Association. Circulation 2022; 145:e153-e639.
  • Van den Broucke S. Why health promotion matters to the COVID-19 pandemic, and vice versa. Health Promot Int 2021;35(2):181-186.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

 

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de la materia se realizará de forma continua a lo largo de todo el curso. Para la calificación final se considerará la asistencia y participación en las clases de carácter presencial, la calidad y rigor de los trabajos individuales/parejas/grupales desarrollados, así como la adquisición de conocimientos de la materia. La nota resultará de la media ponderada de las diferentes evaluaciones según los siguientes criterios:

Sistema de evaluación

Ponderación

Asistencia a clase. La puntuación máxima para este apartado la fija una asistencia del 100%, que supondrá 1 punto sobre 10. Para superar esta asignatura se exige una asistencia presencial igual o superior al 80% de las horas impartidas.

10%

Actitud y participación en clase: 2 puntos sobre 10 20%

Realización de los trabajos propuestos durante las sesiones, presentación, defensa y justificación de las respuestas ante las preguntas formuladas: 4 puntos sobre 10.

40%

Valoración de los conocimientos y habilidades adquiridas del temario durante el transcurso de la asignatura (prueba escrita tipo test): 3 puntos sobre 10.

30%


Para sumar la asistencia a clase, así como, la actitud y participación, los trabajos presentados y la prueba de conocimientos, deberán superar en total una puntuación equivalente al 50% de su valor. Los trabajos deberán ser presentados en tiempo y forma, de no ser así, no serán calificados.

Evaluación Extraordinaria

En el artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, se establece que los estudiantado que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

La evaluación en esta convocatoria consistirá en la realización de un examen escrito con preguntas de respuesta corta que abarcarán la totalidad de los bloques temáticos contemplados en esta guía docente. La calificación máxima será de 10 puntos según el grado de análisis, originalidad y factibilidad de las respuestas. Para aprobar la asignatura se exigirá una puntuación mínima de 5 puntos en el examen. Dejar más de un 30% de las preguntas sin responder conllevará el suspenso automático. Dicho examen se realizará en la fecha y hora fijada para tal fin, y serán comunicadas a través de la plataforma PRADO. 

El estudiantado podrá conservar las calificaciones obtenidas en evaluación continua (siempre y cuando en la prueba escrita hayan obtenido al menos 5 puntos/10) o renunciar a ellas y ser evaluados en una única prueba escrita final (si así lo solicitan al profesorado responsable de la asignatura) la cual corresponderá al 100% de la calificación final.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. 

Además, aquellos estudiantes que no puedan cumplir con un mínimo de presencialidad del 80% (independientemente de las circunstancias que lleven a esta situación), deberán solicitar la evaluación única final a través del procedimiento electrónico destinado a tal fin (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/).

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La Coordinadora del Máster, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiantado haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud.

La evaluación en esta convocatoria consistirá en la realización de un examen escrito de las mismas características que la prueba de evaluación extraordinaria en un acto único. Se realizará en la fecha y hora fijada para tal fin, y serán comunicadas a través de la plataforma docente PRADO. El material de estudio que podrán consultar el estudiantado será tanto el material proporcionado por el profesorado en la plataforma docente PRADO como la bibliografía que figura en esta guía docente.

Asimismo, deberán hacer entrega, de manera individual, de los mismos trabajos y materiales que el estudiantado acogido a la modalidad de evaluación continua, y su entrega se realizará a través de la actividad habilitada para ello en la plataforma PRADO. El día y hora límite de entrega de dichas actividades, será el fijado para el examen. La ponderación de la prueba escrita con respecto a la calificación final será del 70% y la de las actividades del 30%.

Información adicional

El material docente (vídeo, presentación diapositivas, etc) es utilizado por el profesorado como apoyo para el desarrollo de la clase. La evaluación de contenidos no se limita a ellos. Dicho material es propiedad intelectual del profesorado por lo que su uso y cesión deben ser autorizados por el/la mismo.

Evaluación por incidencias: el estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan concurrir a la prueba escrita el día fechado, deberán notificarlo a la Coordinación del Máster o, en su caso, al profesorado responsable de la asignatura, solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado responsable de la docencia y el examen escrito tendrá las mismas características que la prueba de evaluación extraordinaria y única final.

Inclusión y Diversidad de la UGR: En el caso de estudiantado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la  Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016. 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).